THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno ya estudia la venta de la red de Digi a los fondos dueños de Onivia

La operación busca crear la tercera red de fibra óptica de España después de Telefónica y MásOrange

El Gobierno ya estudia la venta de la red de Digi a los fondos dueños de Onivia

José Luis Escrivá, ministro de Transformación y Función Pública. | Agencias

El Gobierno, a través del Ministerio de Transformación Digital, ya analiza la compra de parte de la red de fibra óptica de Digi por parte de los fondos de inversión Macquarie Capital, Abrdn y Arjun. Según ha podido confirmar THE OBJECTIVE, el proceso ya ha comenzado tras resolverse favorablemente la compra de Vodafone por parte de Zegona, con el establecimiento de condiciones para mantener el empleo y las inversiones en la tercera operadora de España por número de clientes.

En el caso de Vodafone, solo está pendiente la autorización del Consejo de Ministros que podría producirse este martes o el siguiente, lo que ha dado paso al análisis de la operación de Digi. Como ha pasado con anteriores integraciones, el Ministerio de Transformación Digital nunca aborda dos peticiones al mismo tiempo: en marzo aprobaron la fusión de Orange y MásMóvil, ya lo han hecho con Zegona y Vodafone, y ahora toca Digi y los fondos interesados en parte de su red de fibra.

Esto supone que se analiza preliminarmente el expediente, se valoran los posibles compromisos (las fuentes consultadas indican que es seguro que se establecerán obligaciones de inversión y de mantenimiento de red) que se impondrán a los fondos para comprar la red de Digi y posteriormente se pondrán en contacto con los compradores para consensuar estas medidas. Estamos hablando de un proceso que no debería tardar más de dos meses y que debería resolverse antes del verano.

Seis millones de accesos

A comienzos de mayo los fondos dueños de Onivia adquirieron seis millones de unidades inmobiliarias de fibra óptica a Digi por 750 millones de euros. La infraestructura adquirida comprende hogares repartidos en doce provincias de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla y León.

La operación también contempla la opción de compra por parte del consorcio de cualquier futuro despliegue de fibra de Digi en esas provincias, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. Del total de seis millones de accesos de fibra óptica, 4,25 millones de accesos ya están desplegados y se entregarán al cierre de la operación y los restantes 1,75 millones de accesos serán desplegados durante un plazo estimado de tres años. Digi estará directamente involucrado en esta red, a lo largo de toda la duración del acuerdo, siendo el operador responsable de su mantenimiento de forma global. 

Una situación que les convertirá en la tercera red de fibra de España, una infraestructura digital calificada de estratégica por el Gobierno. El líder del mercado sigue siendo Telefónica con 28,3 millones de hogares, mientras que MásOrange roza los 17 millones y Vodafone los 3,8 millones. Avatel tiene tres millones de hogares pasados con fibra óptica y Digi sigue en poder de otros cuatro millones tras su venta a Onivia. A ellos habría que incluir otros despliegues más pequeños de Adamo, Asteo o Lyntia.

Espectro de Digi

Esta operación está sujeta a las pertinentes autorizaciones de Inversión Extranjera Directa (FDI) en España y de control de operaciones de concentración por la Comisión Europea. De hecho, en este caso por ser una operadora de telecomunicaciones, Transformación Digital se encarga de negociar las obligaciones y posteriormente se manda informe al comité de inversiones. Finalmente, y después de que Bruselas lo autorice, el Consejo de Ministros se pronuncia.

Esta operación está vinculada directamente con la cesión del espectro de MásOrange a Digi acordada con Bruselas durante la autorización de la joint venture. Debido a que la fusión supera los límites de frecuencias a utilizar por un mismo operador o grupo de empresas, los llamados spectrum capsla normativa indica que la nueva entidad tiene cinco meses para revertir esta situación y luego pedir el plácet al Gobierno para la cesión de 60 Mhz del espectro sobrante a Digi y otros 30 Mhz que se prevén subastar entre otros interesados, con Telefónica como la operadora favorita para quedarse con este último paquete.

Es aquí donde el Gobierno pedirá a Digi compromisos de inversión, de mantenimiento del empleo y de desarrollo de infraestructuras. Incluso algunas fuentes del sector creen que el objetivo del Ejecutivo y el ministerio de Escrivá es poder elevar la cifra de 2.000 millones de euros al que se ha comprometido públicamente Digi o, al menos, acotarla en un menor periodo de tiempo. En el caso de la joint venture se les exigió una inversión de 4.000 millones, frente a los 1.000 a los que se comprometieron en un primer momento.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D