THE OBJECTIVE
Economía

En España se firmaron 15 millones de contratos en el último año a una media de 30 por persona

España alcanza los 21,3 millones de afiliados en la Seguridad Social, pero con 48,6 millones de habitantes

En España se firmaron 15 millones de contratos en el último año a una media de 30 por persona

La vicepresidenta y ministra de Empleo, Yolanda Díaz. | Agencias

El Gobierno de Pedro Sánchez se felicitó este martes por los últimos datos de empleo, que hablan de un mayo récord. También, porque el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 58.650 personas, al tiempo que el número de afiliados a la Seguridad Social de nuestro país se eleva ya a 21,3 millones, con una población de más de 48 millones de habitantes (48.692.804 ser más exactos, según los datos del INE). Como recuerda la patronal de empresarios CEOE, si bien la afiliación alcanza a la generalidad de territorios y sectores, no deja por ello de ser «especialmente reseñable el aumento del Régimen General en actividades vinculadas al turismo, como la hostelería, en casi 78.000 personas».

Son datos que este martes compartieron instituciones como la Unión Sindical Obrera (USO), reconociendo esta tendencia del mercado laboral español, pero diseccionando los registros y resolviendo cómo el total de desempleados en España se eleva a 3.171.566 personas. Una cifra que, sin contabilizar los demandantes de empleo con relación laboral, y en cuyo cajón estadístico entran los fijos discontinuos inactivos, corona los 3,7 millones de parados.

Además, USO detecta con información del Sepe y de la Seguridad Social, que en España se hacen cada vez menos contratos (-5,18% en mayo y -1,89% desde el año pasado a éste). A su vez, los contratos indefinidos, en magnitudes acumuladas, ya han caído un 4,45%. De hecho, solo el 39,4% de los contratos indefinidos son a tiempo completo.

Gráfico del estudio de USO con los ‘Datos significativos del paro registrado y afiliación en mayo 2024’.

Solo en el mes de febrero de 2024 se firmaron medio millón de contratos indefinidos, de un total de 1,3 millones. De ahí que USO se pregunte: «¿Cómo es posible que haya tanto paro en España? ¿Cuántos días duran esos contratos?». Asimismo, indica José Luis Fernández Santillana que, aunque hoy tenemos 220.289 ocupados más que en abril y 506.395 trabajadores más que hace un año (+2,4), «vuelven a olvidarse de decirnos que para conseguir este número de afiliados fue necesario realizar 15.327.770 contratos en un año, lo que supondría una media de 30 contratos al año por cada afiliado».

La proliferación de los contratos cerilla

En opinión de USO, el seguimiento de la afiliación diaria, más allá de los habituales saldos negativos de los viernes, «es que el último día que se ha contabilizado en este mes se produjo un saldo negativo de 180.551 en la afiliación».

Gráfico del estudio de USO con los ‘Datos significativos del paro registrado y afiliación en mayo 2024’.

Esta creciente cantidad de contratos contrasta con unos altísimos niveles de paro. Recordemos que según los datos de Eurostat España tiene una tasa de desempleo del 11,7% frente al 6% de media de la UE. El Gabinete que dirige Fernández Santillana mantiene que la respuesta a este dilema no es otro que «se están produciendo en la práctica tantas rescisiones de contratos como altas se producen. Eso significa que se mantiene una alta rotación en el empleo». De hecho, subraya: «¿Cuánto han durado estos más de medio millón contratos indefinidos?».

La cuestión, sostiene USO, es que proliferan los llamados contratos cerilla; es decir, contratos que se consumen en muy poco tiempo. La prueba es que «se han realizado más contratos indefinidos que personas los han suscrito. Exactamente, 35.334 de ellas han sido objeto de más de un contrato indefinido».

Se trata de contratos que están implementando el pluriempleo. Tiene que ver con el incremento de la contratación a tiempo parcial, o bien, con rescisiones de contratos y realización de una nueva contratación. USO remarca que «la rotación en el empleo ha llegado a la contratación indefinida, lo que significa que eso está dejando de ser sinónimo de tener y mantener un empleo estable».

Gráfico del estudio de USO con los ‘Datos significativos del paro registrado y afiliación en mayo 2024’.

Reacciones de los agentes sociales

Después de una valoración de los datos, la organización empresarial que preside Antonio Garamendi, CEOE, matizó ayer que, pese a ser la cifra más baja registrada en mayo desde 2008, con clara tendencia descendente en el paro juvenil y femenino, «seguimos encabezando la lista de los países de la OCDE con más paro, lo que contrasta con la dificultad de algunos sectores para encontrar trabajadores».

La patronal Cepyme, presidida por Gerardo Cuerva, pondera, por su parte, el esfuerzo de las empresas en la creación de empleo, pero reclama más atención al sector primario y a la industria. Desde este punto de vista, también recuerda que «la industria ha creado en mayo 38.300 nuevos empleos, lo que supone un aumento del 1,6%, el más débil, sin embargo, desde febrero de 2023.

La patronal madrileña CEIM destacó este martes el empuje del Turismo y la Hostelería en la creación de empleo, pero exige bajadas de cotizaciones para que se consolide el empleo, no sin señalar, además, que «la productividad sigue estancada, mientras crecen los contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos, debido al incremento desmesurado de los costes laborales». Entretanto, según indica la organización que preside Miguel Garrido, Madrid sobresale junto a Andalucía y Cataluña porque «crea el 27% de los puestos de trabajo de España en el último año y es la provincia donde más baja el paro este mes».

Por parte de los sindicatos, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, manifestó que España es un ejemplo para la UE, si bien pidió impulsar el empleo industrial, puntualizando además que el hecho de que aún permanezcan 2,6 millones de personas en desempleo nos «debe llevar a fomentar medidas que faciliten su reincorporación al mundo del trabajo, con formación e itinerarios laborales, que les ayuden a encontrar un empleo». El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha calificado como positivos los datos de empleo del mes de mayo, instando a que «sirvan de acicate». Pero «no para mensajes de autocomplacencia, sino para proyectar políticas públicas que permitan llegar a España al pleno empleo cuanto antes».

Cada vez más pobres en España

Una de cal y otra de arena. Este martes, coincidiendo con los datos de empleo, supimos que en España hay casi 13 millones de personas (12,7) que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Al menos así lo recoge el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, presentado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Según este informe, el riesgo de pobreza o exclusión social -tasa Arope- ha pasado del 26% en 2022 al 26,5% en 2023, 400.000 personas más, debido sobre todo al encarecimiento de la vida.

En concreto, el estudio muestra los efectos de la guerra en Ucrania, de la inflación y de la crisis energética en el conjunto de la población, con especial atención a factores específicos asociados con la generación de pobreza en España, sobre todo la vivienda, la precariedad laboral, la brecha de género o tener una discapacidad.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D