MyTO

El Liberal

  • El segundo debate francés: voz para los pequeños candidatos

    La noche del 4 abril se realizó el segundo gran debate de las elecciones presidenciales francesas, esta vez no eran solo los cinco “grandes candidatos” a ellos se unieron -por primera vez en la historia- los seis “pequeños candidatos”, dando así la oportunidad de presentar en un mismo lugar todas las propuestas a las que se enfrentarán los franceses el 23 de abril.

  • Fechas clave de la declaración de la renta 2016

    La campaña de la declaración de la renta de este año arranca este miércoles con una novedad: la eliminación del Programa Padre, que ha estado disponible durante casi 30 años. Será sustituido por Renta WEB, un sistema que ya estuvo operativo durante la campaña del ejercicio anterior de forma simultánea con el Programa Padre.

  • Bares y restaurantes, principal gasto de los españoles cuando viajan

    Los residentes en España han aumentado su gasto en viajes en un 10,7%, según un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los españoles prefieren los viajes dentro del territorio nacional, De los casi 38 millones de viajes que se realizaron el cuarto trimestre de 2016, solo un 9,1% fue al extranjero. El principal motivo de los desplazamientos fue la visita a un familiar o amigo, seguido de los viajes hechos por motivos de ocio, recreo y vacaciones.

  • La Unión Europea a varias velocidades, renovarse o morir

    Desde su torre de marfil, Bruselas ha sido incapaz de anticipar lo que sobrevenía. El desconocimiento de aquellos a los que gobierna, la falta de transparencia, la toma de decisiones a puerta cerrada y sobre todo los problemas graves derivados de la crisis económica de 2008 han provocado desunión, desconfianza y expectación ante el desmoronamiento del proyecto europeo. Ahora, tras el anuncio del Brexit, los cambios en la UE son inevitables. Cómo afrontará Europa estos cambios depende del interés y la voluntad de los países miembros en cooperar en los diferentes niveles que componen la UE, especialmente en economía y seguridad.

  • Irán sanciona a 15 compañías de Estados Unidos por su apoyo a Israel

    Irán ha anunciado sanciones contra 15 compañías estadounidenses por su apoyo a Israel y a las «acciones terroristas de ese régimen», según la agencia de prensa oficial Irna. Esta decisión simbólica -esas compañías aludidas no tienen negocios en la república persa- llega dos días después de que Estados Unidos sancionara a su vez a 30 compañías e individuos de diez países extranjeros, acusados de haber colaborado con el programa armamentístico de Irán.

  • Dimite el presidente de Uber, Jeff Jones, tras seis meses en el cargo

    El gigante del transporte de pasajeros Uber ha sufrido otro duro golpe con la partida de su presidente, Jeff Jones, apenas seis meses después de que asumiera el cargo, según han informado diferentes medios estadounidenses. Jones es un experto en marketing que había sido contratado para ayudar a suavizar la imagen de la compañía. La salida del número dos de la compañía ocurre después de una serie de dificultades para Uber, según han indicado el portal de noticias tecnológicas Recode y el diario The Wall Street Journal. Según Recode, Jones había manifestado su insatisfacción con las estrategias de la compañía.

  • Los derechos torcidos

    Libertad de expresión y de reunión. Tortura y malos tratos cometidos por las autoridades. Derechos de refugiados e inmigrantes. Impunidad. Derecho a la vivienda. Violencia contra las mujeres. Son las materias en las que Amnistía Internacional suspende a España en su informe La situación de los derechos humanos en el mundo. Distintas organizaciones sociales coinciden con el veredicto.

  • Macri reconoce que la pobreza en Argentina es «altísima»

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha reconocido que la pobreza en su país es «altísima», después de que un informe difundido este jueves revelara que ha subido al 32,9 %. «Hemos dejado de ocultar nuestros problemas, empezando por el más importante, que es el altísimo nivel de pobreza», ya que «más de un argentino de cada tres está en esa situación», admitió el presidente, citado por Efe, durante su visita a la feria agroindustrial ExpoAgro 2017 en la ciudad de San Nicolás.

  • Así juega la magia con tu cerebro

    El auditorio de la Fundación Telefónica es un salón grande con música chill de fondo, con pantallas de televisión aquí y allá y un diseño como de local clandestino, por los tonos de gris y los conductos atravesando el techo.

  • Solicitantes de asilo realizaron tareas de descontaminación en Fukushima bajo falsas promesas

    Dos ciudadanos de Bangladesh solicitantes de asilo en Japón realizaron tareas de descontaminación en la región japonesa de Fukushima, afectada por uno de los peores desastres nucleares del mundo, bajo la falsa promesa de que al realizar dichas tareas obtendrían un permiso más largo para permanecer en el país, según informaciones publicadas este miércoles por un diario japonés.

  • Cae la vida sexual de los estadounidenses

    Los adultos estadounidenses, y especialmente los que viven en pareja, tienen menos relaciones sexuales que hace 20 años, según un estudio realizado por varias universidades estadounidenses que ha recopilado datos de entre los años 1989 y 2014, publicado en Archives of Sexual Behaviour. La encuesta, realizada a 26.600 personas, concluye que los estadounidenses tuvieron, al principio de la década de 2010, siete relaciones sexuales menos al año que a finales de la década de los noventa. Los investigadores achacan esta disminución «en parte» al menor número de parejas. Las generaciones en las que más se nota esta disminución son las más jóvenes.

  • Las claves de la salida a Bolsa de Snapchat

    Ha llegado uno de los momentos más esperados de los últimos meses en el mundo de las techies: Snapchat ha salido a Bolsa. En realidad, la que ha salido a Bolsa ha sido Snap Inc., la empresa de Evan Spiegel que está detrás de la famosa aplicación que permite a sus usuarios compartir momentos efímeros (y ahora mucho más).

  • Fillon enfrentará investigación penal por “desvío de fondos públicos”

    La fiscalía financiera de Francia anunció este viernes la apertura de una investigación penal sobre los presuntos empleos ficticios de la familia del candidato presidencial conservador François Fillon, uno de los favoritos en la carrera presidencial. Será investigado por «desvío de fondos públicos, abuso de bienes sociales, complicidad y encubrimiento de esos delitos, tráfico de influencias» y por no rendir cuentas a la Alta autoridad sobre transparencia de la vida pública, precisó la fiscalía en un comunicado.

  • La cara oculta de Silicon Valley

    Un reportaje de la BBC reveló que las condiciones laborales de las grandes compañías de Silicon Valley no son tan idílicas como sus proyectos. Me explico: en 2014, Apple comenzó la fabricación del iPhone 6 en China estableciendo unos plazos de entrega demenciales. Tanto es así que dos periodistas de la televisión pública británica lograron infiltrarse en la línea de producción y experimentar y documentar unas jornadas salvajes –entre 12 y 16 horas diarias- sin siquiera días para el descanso –una de las reporteras solicitó un día después de tres semanas intensivas y se lo denegaron-.

  • Rodrigo Rato y Miguel Blesa, condenados a penas de cárcel por las ‘tarjetas black’

    Tanto Blesa como Rato tendrán que responder de forma solidaria a todas las cantidades de las que dispusieron todos los acusados, fijadas en 12 millones de euros, aunque el Tribunal explica que se deberá descontar «en ejecución de sentencia las atribuidas al consejero fallecido, Miguel Angel Araujo, así como las cantidades que se han considerado prescritas y que por tanto no han sido sometidas a juicio oral».

    Los otros acusados han sido condenados como colaboradores, excepto el ex director General de Medios, Ildefonso Sánchez Barcoj – condenado a dos años y seis meses de cárcel – a quien «se le considera colaborador y cómplice de la operativa desarrollada que contribuyó a mermar el caudal de la entidad bancaria», según la sentencia. Tanto a Barcoj como a Blesa y Rato ha sido absueltos del delito de administración desleal.

    La sentencia mantiene que el dinero que representaba el uso de esas tarjetas no se incluía dentro de las relaciones contractuales de los acusados ni figuraba en el certificado de haberes y certificados de retención del IRPF que Caja Madrid facilitaba cada año para que realizaran sus respectivas declaraciones de la renta. Algo que los procesados conocían, a diferencia del importe de las dietas, cuya cantidad «sí que figuraba en aquel documento, junto a la correspondiente retención”. Todos los condenados, según explica la sentencia, conociendo la previsión legal y estatutaria sobre la única percepción dineraria contra la entidad, que era la dieta y después de comprobar que la tarjeta corporativa no respondía a ello “les dieron el uso particular que tuvieron por conveniente contra el caudal de Caja Madrid, contribuyendo con su proceder a la merma del mismo propiciada por el acusado Miguel Blesa”.

    La fiscalía había solicitado que el tribunal tuviera en cuenta como atenuante las devoluciones en Bankia o en el FROB de las cantidades extraídas por parte de algunos de los encausados.

    El caso de las ‘tarjetas black’ se remonta a 1988 cuando el entonces presidente de Caja Madrid, adoptó un sistema de retribución para los consejeros a través de tarjetas visa que se complementaba con las dietas. En 1995, el presidente informó a los consejeros de que las tarjetas eran para gastos de representación. Según la Audiencia, cuando Blesa llegó a la presidencia de Caja Madrid recibió dos tarjetas y «propició» que los demás directivos usaran la tarjetas sin necesidad de justificar los gastos. Una actuación que después adoptó Rodrigo Rato cuando le sustituyó.

  • Israel aprueba construir 2.500 viviendas para colonos en Cisjordania

    «La comunidad internacional debe exigir inmediatamente cuentas a Israel» ha manifestado el número dos de la Organización para la liberación de Palestina (OLP), Saeb Erakat, a la agencia AFP. A su juicio Israel se siente envalentonado «por lo que considera el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump».
    El malestar de los palestinos tiene que ver con el más ambicioso plan del gobierno israelí de construir más asentamientos.
    «El ministro de Defensa Avigdor Lieberman y el primer ministro Benjamin Netanyahu han decidido aprobar la construcción de 2.500 unidades habitacionales en Judea-Samaria – nombre dado por Israel a Cisjordania que ocupa desde 1967 – para responder a las necesidades de alojamiento y de la vida cotidiana», según un comunicado. Unas 100 viviendas se erigirán en el asentamiento de Beit El, cerca de Ramala, según la nota. Además, se ha aprobado la construcción de una zona industrial palestina cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón. Netanyahu mencionó esta aprobación de construcción en su cuenta en la red Twitter. «Estamos construyendo y vamos a seguir construyendo», escribió.
    Se trata de la segunda decisión israelí relativa a la colonización en solo dos días, tras la autorización por parte ayuntamiento de Jerusalén para construir 566 viviendas en los barrios de colonos de Jerusalén este, parte mayoritariamente palestina de la ciudad ocupada por Israel.
    Este anuncio refleja la voluntad claramente afirmada por el gobiero israelí de aprovechar la nueva situación creada tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, después de ocho años de férrea oposición a la colonización por parte de su antecesor, Barack Obama.

  • Inteligencia artificial, o los robots que nos pueden quitar el trabajo

    Cada vez que aparece un avance tecnológico que parece ser capaz de hacer el trabajo de un humano, nos echamos las manos a la cabeza. En numerosas ocasiones a lo largo de la historia, el ser humano se ha sentido amenazado por el avance de la tecnología y por el miedo a que esta nos sustituya. Y esto es un poco lo que está pasando con la inteligencia artificial. Poco a poco vamos viendo cómo hay trabajos que pueden ser llevados a cabo por robots, que ya han superado las transacciones simples y cada vez pueden desarrollar ocupaciones más complicadas. Pero, ¿cuáles son los trabajos que la inteligencia artificial puede hacer desaparecer? ¿Qué puestos están en peligro?

  • Israel cuadruplicó en 2016 la demolición de casas palestinas

    Según la ONU, las autoridades del régimen israelí han demolido un total de 588 viviendas palestinas desde enero de 2016, cuatro veces más que los derribos llevados a cabo en el mismo periodo en 2015. La mayoría de las demoliciones se llevó a cabo en la ‘zona C’ de Cisjordania, la división más grande de los territorios ocupados, ya que comprende el 60% del suelo, y que se encuentra bajo control militar israelí completo. De acuerdo con el organismo, unos dos mil palestinos han sido privados de sus medios de vida y otros 600 han perdido sus hogares debido a este tipo de medidas de Israel, régimen que insiste en que las demoliciones se aplican únicamente a estructuras levantadas de forma ilegal por carecer de permiso para su construcción.

  • Pekín crea la policía antihumo para hacer frente a la contaminación del aire

    En este sentido, Pekín también cerrará su última central térmica de carbón, reduciendo el consumo de carbón en un 30% este año. Además, 500 fábricas echarán el cierre en los próximos meses y 300.000 vehículos, sobre todo, los más antiguos, dejarán de funcionar. La capital es frecuentemente acosada por el smog tóxico. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2015, los niveles de contaminación del aire eran ocho veces superiores al nivel establecido. Un estudio llevado a cabo recientemente asegura que la contaminación provoca un millón de muertes al año en China, acortando la esperanza de vida en cinco años.

  • El incesante drama de los refugiados

    Si el Mediterráneo se ha convertido en una trampa mortal para muchas familias y en un negocio para las mafias que trafican con humanos, principalmente desde las costas libias, la situación sobre el terreno, en la Unión Europea, no es mucho mejor. El balance no puede ser más negativo, ya que pese a la aprobación a regañadientes de un programa de cupos para realojar en los países miembros de la UE en función de su población a cientos de miles de personas que, huyendo principalmente de la guerra de Siria, pero también de Irak, Afganistán, Libia y otros países en conflicto, han acabado en su mayoría en campos de refugiados. Y entre éstos, ha destacado el famoso de la ciudad francesa de Calais, conocido como La Jungla y desmantelado en octubre. En la mayoría de estos lugares inhóspitos se producen violaciones de los derechos humanos, desapariciones y abusos, fundamentalmente, contra mujeres y niños.
    La llegada a Europa cientos de miles de refugiados desde que estalló la crisis en 2014, ha provocado un aumento en 2016 de manifestaciones xenófobas promovidas por partidos ultranacionalistas como el de Marine Le Pen en Francia o el del presidente húngaro Víktor Orban, que llegó a ordenar el levantamiento de una segunda valla en la frontera para impedir el paso de refugiados, o la ultraderecha alemana, que critica a la canciller Angel Merkel por su política de puertas abiertas a los emigrantes lo que ha hecho que ésta rectificara dicha política anunciando restricciones para entrar en el país que más refugiados ha acogido desde que estalló la crisis.
    La mejor prueba de que Europa mira hacia otro lado ante el drama de los refugiados es el acuerdo suscrito en marzo con el Gobierno de Turquía, por el que éste se compromete a frenar la entrada de ciudadanos procedentes de otros países, incluida Siria, a cambio de dinero – en torno a 6.000 millones de euros – y agilizar la liberalización de visados de ciudadanos turcos en la UE. Un acuerdo cuya legalidad han puesto en entredicho numerosas ONG y organizaciones de derechos humanos que lo han calificado de acuerdo «de las vergüenza». Termina el año 2016 sin que el número de desplazados haya dejado de crecer, sin que la comunidad internacional haya sido capaz de buscar una solución que acabe con este drama.

  • España ‘connection’, los casos Nóos, Gürthel y Tarjetas Black a juicio

    En enero de 2016, después de años de complicada instrucción del caso Nóos dirigida por el juez José Castro, en la que no faltaron duras críticas contra su persona por haber procesado, nada más y nada menos, que a una hija y hermana de reyes, y con una fiscalía que actuó más como abogado defensor de la real imputada, se abrió finalmente juicio oral contra ella y el resto de los implicados. Frente a las presiones para evitar que la hermana del rey Felipe VI se sentara en el banquillo, la imagen finalmente se produjo y fue portada de los telediarios y periódicos de medio mundo. Está acusada de presunta cooperadora de dos delitos contra la Hacienda Pública por defraudar al fisco en los ejercicios 2007 y 2008. «Qué ganas tengo de que acabe esto para no volver a pisar más este país», dicen que comentó en un momento del juicio, según han reproducido varios medios nacionales. Y es que la infanta vive desde hace unos años en Suiza con su familia. Su marido Iñaki Urdangarín, ex jugador de balonmano metido a empresario, y su socio Diego Torres, son los principales encausados. El ex Duque de Palma está acusado de tráfico de influencias, malversación, prevaricación, fraude, estafa, falsedad y blanqueo de capitales. La Fiscalía pide para él 19,5 años de cárcel. Se esperaba que la sentencia se conociera a finales de este año, pero la complejidad del caso está retrasando la decisión del Tribunal, quizá porque no debe de ser fácil enviar a la cárcel al cuñado del rey.
    Si la imagen de una infanta de España en el banquillo acaparó portadas, la del ex vicepresidente y ministro de Economía en los Gobiernos de José María Aznar, además de ex gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, declarando ante un tribunal fue un bombazo mediático. Un año antes, su detención por presunto fraude en el uso de las tarjetas black de Bankia, entidad que también presidió, fue devastadora y supuso el principio del fin de quien en su día fue una de las personas más influyentes del país. A partir de ese momento, las informaciones sobre fraude fiscal, uso de testaferros y actuaciones delictivas le han acompañado. Declaró el pasado mes de octubre en el juicio y el fiscal pide para él cuatro años y cinco meses de cárcel por el uso fraudulento de tarjetas opacas para Hacienda, con las que él y otros 64 directivos de Caja Madrid, primero, y Bankia, después, gastaron más de 12 millones de euros. La sentencia se espera para 2017.
    El 4 de octubre comenzó el más esperado de los juicios, el del caso Gürtel, después de más de siete años de instrucción. Un total de 37 acusados que suman 740 años de cárcel, implicados presuntamente en la trama dirigida por Francisco Correa en la que, según la acusación, se amañaron contratos por valor de 353,6 millones de euros en la Comunidad de Madrid, Gobierno de Castilla y León, ayuntamientos de Madrid, Pozuelo, Boadilla, Majadahonda y Arganda del Rey, los consistorios andaluces de Estepona y Jerez, y AENA (el operador aéreo que depende de Fomento). Uno de los mayores escándalos de corrupción sobre el que planea la sospecha y una investigación abierta de presunta financiación ilegal del Partido Popular, con el ex tesorero Luis Bárcenas a la cabeza. En el juicio, Correa aseguró que la sede nacional del PP en la madrileña calle de Génova era «como mi casa», «pasaba más tiempo en la sede del PP que en mi despacho». Demoledor. Además, entre los procesados están Álvaro Perez, alias ‘el Bigotes’, y supuesto conseguidor en la pieza abierta relativa a la presunta trama de corrupción del PP en Valencia. La ex ministra de Sanidad, Ana Mato, procesada como partícipe a título lucrativo por los presuntos delitos que cometió su ex marido, Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón, o Pablo Crespo, supuesto número 2 de la trama Gürtel, y ex dirigente del PP en Galicia, son algunos de los encausados en un juicio que sigue su curso.
    En 2017 estos tres casos de corrupción seguirán siendo noticia porque, una cosa está clara, las sentencias que se dicten no pasarán inadvertidas para nadie.

  • Finlandia experimentará la eficacia de la renta básica universal a partir de enero

    Estos 2.000 ciudadanos fueron, salvo varias excepciones, escogidos aleatoriamente entre un grupo objetivo de 175.000 personas con edades comprendidas entre los 25 y los 48 años, que recibieron el pasado noviembre alguna clase de subsidio o pensión por desempleo y que no cobraban prestación por paro. Un 48% de los elegidos son hombres y un 52% mujeres. Todos ellos recibirán el primer pago el próximo 9 de enero de forma automática en la que será la primera prueba mundial de la renta básica universal. No habrá controles a los participantes para conocer su situación laboral aunque sí habrá tres restricciones: el pago se suspenderá si el beneficiario inicia el servicio militar, empieza a cobrar una pensión o se muda fuera del país. Numerosos expertos, políticos y ciudadanos creen que la medida ayudará a engrasar la economía de Finlandia y animará a la población a emprender sus propios negocios.

  • El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la «intolerancia»

    Don Felipe, que este año ha elegido el despacho de Zarzuela para expresar a los españoles sus mejores deseos para el año próximo, en lugar del Palacio Real, como hizo en 2015, ha alabado la solidaridad de los españoles, la figura de la familia y la voluntad de seguir trabajando juntos por superar las situaciones de dificultad que ha vivido el país. Una vez superada la incertidumbre en el ámbito político, con la formación de un nuevo gobierno tras más de diez meses en funciones, y en lo económico, con el inicio de la salida de la grave crisis económica de los últimos años, es necesario que “cuidemos y mejoremos en todo momento la convivencia”, y ha defendido el “respeto” como un valor esencial para garantizar esa convivencia.
    “No son admisibles ni actitudes ni comportamientos que ignoren o desprecien los derechos que tienen y que comparten todos los españoles para la organización de la vida en común” y en este sentido, el monarca ha destacado que “vulnerar las normas que garantizan nuestra democracia y libertad solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y, luego, al empobrecimiento moral y material de la sociedad”. Así pues, en esa alusión a los discursos independentistas y rupturistas, ha reiterado la importancia de la “convivencia democrática basada en el respeto a la Ley”.
    A pesar del “mundo incierto” que vivimos, el rey ha destacado la importancia de la tecnología que “condiciona nuestras vidas, la información y nuestra forma de comunicarnos”. “No se trata ya solo de una revolución tecnológica: es algo mucho más profundo. Es un nuevo modelo del mundo que traspasa fronteras, sociedades, generaciones y creencias” al que España debe adaptarse. Para ello, “la educación es clave esencial” para “desarrollar al máximo nuestras habilidades para actuar con éxito en la ciencia, en la economía o en la cultura, también en la industria y en la seguridad”. Antes de concluir y desear felices fiestas en los cuatro idiomas oficiales, Don Felipe ha insistido en que estos no son tiempos para “fracturas, para divisiones internas, sino para poner el acento en aquello que nos une, construyendo sobre nuestra diversidad; son tiempos para profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”.

  • La UE acusa a Facebook de ofrecer «información engañosa» sobre la compra de WhatsApp

    En todo caso, Bruselas ha precisado que la apertura de una nueva investigación no afectará a la aprobación de la operación mercantil de hace dos años. Ahora Facebbook tiene hasta el 31 de enero del 2017 para responder a los «temores» de Bruselas y si se confirma el engaño, la Comisión podría imponer una multa de hasta el uno por ciento de su facturación, que en 2015 fue de 17.900 millones de dólares. «Esta investigación no tiene nada que ver con las cuestiones relacionadas con la protección de de datos y de la vida privada o de los consumidores», agregó un portavoz de la Comisión. En octubre de 2014, Bruselas dio su visto bueno a la compra de WhatsApp por Facebook, una operación de 22.000 millones de dólares.

  • La valentía de ser migrante

    La globalización que experimenta la sociedad de hoy en día ha hecho que vivamos con normalidad la mezcla de culturas, de razas, de religiones y de nacionalidades en un mismo lugar, algo que era impensable hace tan solo unas décadas. Pero lo que no ha cambiado en absoluto es la valentía de todos aquellos que, sea por el motivo que sea, dejan su país para empezar una nueva vida en otro lugar.

  • Rusia frustra una cadena de atentados del Estado Islámico en Moscú

    El grupo de terroristas seguía las instrucciones directas de un yihadista en búsqueda y captura que se comunicaba con ellos desde Turquía. El canal ruso RT ha difundido un vídeo en el que se muestra el registro de los hogares de los detenidos por parte de las fuerzas de seguridad.  Según la grabación, los agentes incautaron explosivos caseros, armas de fuego automáticas y una cantidad considerable de explosivos para fabricación de artefactos de alta potencia. El presidente ruso, Vladimir Putin, justificó su apoyo a las fuerzas de Al Assad y la participación en la Guerra de Siria por la amenaza que plantea a los ciudadanos rusos la organización terrorista del Estado Islámico. Según un informe del Comité Nacional de Antiterrorismo de Rusia, el FSB y otras agencias de seguridad han evitado 42 ataques terroristas en suelo ruso este año.

  • Viticultores franceses denuncian una competencia desleal por parte de los vinos españoles

    «El fenómeno de entrada de grandes volúmenes (de vinos) españoles en la gran distribución en Francia desde hace dos años es impresionante y se está reforzando», indicó Florence Barthès, directora del sindicato de viticultores de indicación geográfica protegida (IGP) de la región, en unas declaraciones a AFP. Barthès explica que los impuestos de Francia no les permiten producir vinos sin indicación geográfica a bajo precio, por lo que la gran distribución obtiene el producto de España. Denuncia que la procedencia de estos vinos no está indicada claramente. «Queremos, simplemente, que los consumidores sepan que el vino que acostumbran comprar ya no es francés sino español», añadió.
    No es la primera vez que la entrada de vinos españoles en Francia causa problemas. En la pasada primavera tuvieron lugar varios incidentes en los que camiones españoles fueron vandalizados para denunciar esta situación.

  • Rajoy insta al ELN a sumarse al actual proceso de paz en Colombia

    Previamente, el dirigente español había subrayado que «la construcción de la paz ya comenzó y su éxito definitivo depende de que sea una paz para todos» y «que no olvide jamás a las víctimas». Por su parte, el galardonado Santos manifestó que con la paz «se crean oportunidades muy especiales» en ámbitos como las infraestructuras, la industria agroalimentaria y el turismo, y adelantó que Colombia va a llevar a cabo el «plan de infraestructuras viales más ambicioso de América Latina» con una inversión de «más de 13.000 millones de euros».
    El jefe negociador del gobierno de Colombia, Juan Camilo Restrepo, propuso este domingo que el ELN decrete una tregua unilateral con motivo de la Navidad y Año Nuevo, que ayudaría a descongelar el proceso de paz con este grupo terrorista, el segunda del país después de las FARC.

  • ¿Qué es el PEC 55 y por qué genera tanto rechazo en Brasil?

    La medida estrella del Gobierno de Michael Temer fue aprobada por el Senado por 53 votos y 16 en contra. Esta modificación de la Constitución determina que a partir del año que viene las inversiones públicas quedarán limitadas durante cinco legislaturas y sólo se podrá aumentar el gasto si aumenta la inflación. En el caso de las áreas de salud y educación, los cambios sólo valdrían después del 2018 cuando Temer ya no estará en la presidencia. La PEC 55 ha sido rechazada por diversos movimientos sociales, sindicatos y expertos en Economía. Un estudio elaborado por economistas brasileño, titulado Austeridad y retroceso, apunta que la medida no propiciará crecimiento económico, agravará la crisis económica y debilitará el mercado interno. Desde los partidos de izquierda insisten en que la nueva ley es inconstitucional. “Es una insensatez: la Constitución ciudadana ha dejado de proteger a sus ciudadanos”, lamentó Jorge Viana, del Partido de los Trabajadores.