THE OBJECTIVE
Francesc de Carreras

¿Europa sin europeístas?

«Pasar de una unión política cada vez más estrecha a una mera unión comercial será probable si en el Parlamento Europeo avanzan los partidos euroescépticos»

Opinión
23 comentarios
¿Europa sin europeístas?

Bandera de Europa. | Europa Press

Sólo faltaba la desgraciada irrupción de Milei en la política española para que se preste todavía menos atención a las elecciones europeas y sigamos en la fatídica endogamia habitual. 

Ciertamente, estamos fatigados de tantas elecciones. Además, en los períodos electorales se deja de gobernar y todo se supedita a la propaganda, tanto por parte de los partidos del Gobierno como los de la oposición. Este problema, agudizado tras las últimas absurdas reformas estatutarias que permitieron la disolución de las cámaras, debería revisarse e intentar ponerle remedio. 

Mientras, los Presupuestos del Estado – que condicionan a todos los demás – ni están ni se les espera, según dijo más o menos el presidente del Gobierno: un incumplimiento más de la Constitución, en concreto del art. 134.3, que establece la obligación del Gobierno de presentarlos cada mes de septiembre para que sean aprobados antes de finalizar el año. ¿Se están preparando los de 2025? Es posible, pero no se sabe, total un año más de prórrogas no tendría importancia si lo comparamos con lo primordial: seguir en el Gobierno aunque sea con el !Ay! en el cuerpo y pendiente de un hilo. 

Y, sin embargo, aunque estemos fatigados de tanta elección y tanta investidura, las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio son muy importantes, para Europa y para España, probablemente las más importantes de la historia. 

La Unión Europea está atravesando por una situación económica crítica, aunque en los últimos meses haya mejorado y ello pueda inducirnos a un cierto optimismo. El mundo norteamericano y asiático avanza y Europa se estanca. La batalla tecnológica la pierde Europa mientras, además de EE.UU., países como China y la India, o de más reducido tamaño, como Singapur, Taiwán o Corea del Sur, avanzan aceleradamente. De momento, la batalla del futuro la ganan ellos con todos los merecimientos y la pierde Europa por su incapacidad en saberla afrontar. 

«Alemania está en una crisis económica muy preocupante por sus repercusiones en la política europea»

La Unión Europea tiene desde siempre dos grandes motores: Alemania y Francia. Si se ponen de acuerdo, la Unión va hacia delante. No parece que ello sea así en estos momentos. Macron es un gran europeísta y un político inteligente y capaz, quizás el último gran líder europeo, pero no tiene partido y en las próximas elecciones francesas puede ser sobrepasado por Marine Le Pen

Alemania está en una crisis económica muy preocupante por sus repercusiones políticas, en concreto en la política europea. La guerra de Ucrania ha repercutido severamente en el coste de la energía. Últimamente se reprocha a Alemania que sólo se aprovisionara de petróleo y de gas en Rusia sabiendo que allí gobierna el malvado Putin. Curioso reproche si se tiene en cuenta que estas fuentes de energía le resultaban baratas y, además, los alemanes la revendían a buen precio en otros países centroeuropeos. ¡De modo que abastecerse con fuentes de energía barata es una decisión equivocada! No lo entiendo. 

Porque de ello se beneficiaba la industria alemana pero también repercutía benéficamente en todo su entorno. ¿Era una decisión equivocada? En absoluto, era una decisión inteligente, comprar barato y de calidad siempre lo es. Pero la guerra de Ucrania provocó que los gaseoductos y oleoductos – muy alejados de la zona de guerra – fueran destruidos y se acabara el negocio. ¿Quién se benefició de este gran error? Desde luego EE.UU. que ahora vende gas a Europa y también China e India que compran gas baratísimo a Rusia. 

Un alemán conservador moderado, que recuerda los gloriosos tiempos del marco, la moneda fuerte por excelencia, y en su momento se resignó a pasar al euro aceptando los costes que suponían para Alemania, que ha visto recientemente el chorro  de crédito de unos fondos de los que se aprovechan sobre todo Italia y España, si es que saben hacerlo,  quizás pensará que es un error estar en la UE, sobre todo cuando esta Unión le impone deberes que considera injustos. Este alemán conservador moderado pasará de votar democristiano, liberal, socialdemócrata o verde, a votar a AfD, el partido de extrema derecha que figura en segundo lugar en los sondeos germanos. 

«Los partidos de extrema derecha son partidos nacionalistas que quieren preservar la soberanía de los Estados miembros»

Los partidos llamados de extrema derecha que concurren a las elecciones europeas tienen un denominador común: son partidos nacionalistas que quieren preservar la soberanía de los Estados miembros y no cederla a una unión política que se la arrebata. Por tanto, no son partidos europeístas, a lo más pueden llegar a conceder que un mercado común, como era en sus inicios la UE, es aceptable,  pero en modo alguno lo es una unión política como la actual.  

Los alemanes al borde de la recesión económica, Francia con la necesaria reducción  de un gigantesco Estado social, Italia que ya tiene a Meloni gobernando, Holanda con su inmigración y otros muchos, entre ellos probablemente España con Vox, son las causas de la subida del voto de los llamados partidos de extrema derecha cuyo nexo común es reducir la entrada de inmigrantes, especialmente musulmanes, y recuperar para los Estados nacionales muchas de las competencias transferidas a la Unión Europea. 

En definitiva, pasar de una unión política cada vez más estrecha a una mera unión económica, preferentemente comercial, abandonando el euro como moneda común y Schengen para la libertad de circulación de las personas. Una Europa, valga la redundancia, euroescéptica.

Esta perspectiva probablemente no se llevará a cabo por completo en una legislatura, pero será muy probable si en el Parlamento Europeo van avanzando estos partidos euroescépticos y los que construyeron la Unión -conservadores, liberales y socialdemócratas- van en retroceso. Sin europeístas no se construye Europa. 

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D