FMI

Rodrigo Rato: jaque mate al hombre que pudo ser presidente del Gobierno

Rodrigo Rato: jaque mate al hombre que pudo ser presidente del Gobierno

De Rodrigo Rato se puede decir que ha sido uno de los políticos más influyentes y respetados de la reciente historia democrática del país. Una afirmación que puede causar estupor a tenor de su situación penal actual. Pero es cierto, fue en los años 80 y 90. Entonces era un político con mayúscula, demostrando su capacidad de trabajo, ya fuera desde la bancada de la oposición midiéndose a ministros del Gobierno socialista de Felipe González como Carlos Solchaga, o después, ya en el banco azul como vicepresidente económico y ministro de Economía y Hacienda en los gobiernos del PP presididos por José María Aznar.

Dimite el director del Banco Central de Argentina

Dimite el director del Banco Central de Argentina

El presidente del Banco Central de la República Argentina, Luis Caputo, ha presentado este martes su dimisión del cargo, informa la entidad en un comunicado. «Esta renuncia se debe a motivos personales, con la convicción de que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional reestablecerá la confianza acerca de la situación fiscal, financiera, monetaria y cambiaria», afirma la nota. Caputo le ha comunicado su renuncia al presidente del país, Mauricio Macri, a quien ha mostrado «todo su agradecimiento por la confianza depositada en él para ocupar diferentes cargos desde el comienzo de su Gobierno; primero como secretario de Finanzas, luego como ministro de Finanzas y como presidente del Banco Central de la República Argentina durante este último tiempo».

¡Queremos flaaaaaan!

¡Queremos flaaaaaan!

La frase «¡queremos flan!» se ha convertido en un movimiento viral en las redes y recientemente en las calles de Buenos Aires, donde miles de manifestantes claman porque el Senado retire el aforamiento a la anterior presidenta para que sea juzgada por los múltiples casos de corrupción en los que está siendo investigada.

Argentina solicita apoyo financiero al FMI

Argentina solicita apoyo financiero al FMI

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha anunciado este martes que ha iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir una «línea de apoyo financiero» por la situación generada en el país ante la fuerte depreciación del peso frente al dólar en un difícil contexto global.

El FMI reclama una coordinación internacional sobre criptomonedas

El FMI reclama una coordinación internacional sobre criptomonedas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido este miércoles una mayor coordinación internacional sobre criptomonedas porque podrían suponer un riesgo en el futuro para la economía mundial. “Sentimos que la cooperación entre los Estados es importante, debido a que las inversiones en criptoactivos son muy globales por naturaleza”, ha comunicado Tobias Adrian, director del departamento para los mercados monetarios y de capitales del FMI durante la presentación de un informe de este organismo sobre la estabilidad monetaria mundial.

El FMI eleva al 2,8% el crecimiento de España en 2018

El FMI eleva al 2,8% el crecimiento de España en 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado este martes la previsión del crecimiento de España hasta el 2,8% del producto interior bruto (PIB) para este 2018. La cifra supone un aumento de cuatro décimas con respecto a la previsión del 2,4% que el organismo había vaticinado el pasado enero. En un informe, el FMI sitúa así a España como una de las economías avanzadas con más crecimiento del PIB (la revisión al alza de España supera la de otros países como Alemania). Para el 2019, el organismo dirigido por Christine Lagarde calcula un crecimiento del 2,2%. En 2020, el crecimiento de España se situará en el 1,8%, según la entidad.

El FMI rebaja la previsión de crecimiento de España por la "incertidumbre" en Cataluña

El FMI rebaja la previsión de crecimiento de España por la "incertidumbre" en Cataluña

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento para España en 2018 por el aumento de la «incertidumbre» relacionada con el proceso independentista en Cataluña, ha anunciado este lunes Maury Obstfeld, economista jefe del FFMI, desde la localidad suiza de Davos, donde ha presentado la actualización de las perspectivas económicas del organismo para el presente ejercicio.

Amainan los

Amainan los "vientos en contra" de la economía sudamericana, según el FMI

La recuperación económica de América Latina enfrenta «vientos en contra» menos fuertes pero su potencial de crecimiento sigue contenido por la incertidumbres sobre Estados Unidos y los escándalos de corrupción, ha afirmado el FMI. El economista jefe del organismo financiero para América Latina, Alejandro Werner, ha dicho que los «vientos en contra» en los frentes interno y externo «están menguando paulatinamente, allanando la ruta hacia un crecimiento del PIB real de la región de aproximadamente un 1% en 2017».

El FMI mejora las previsiones de crecimiento de este año para España

El FMI mejora las previsiones de crecimiento de este año para España

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aumentado la previsión de crecimiento de España este 2017 hasta el 2,6%, informan varios medios. Esta cifra supone una mejora de 0,3 puntos con respecto a la previsión anterior (en noviembre del año pasado) y de 0,1 puntos con respecto a las predicciones que hizo el Gobierno español en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado. El organismo dirigido por Christine Lagarde también vaticina un crecimiento del 2,1% para 2018.

España 'connection', los casos Nóos, Gürthel y Tarjetas Black a juicio

España 'connection', los casos Nóos, Gürthel y Tarjetas Black a juicio

En enero de 2016, después de años de complicada instrucción del caso Nóos dirigida por el juez José Castro, en la que no faltaron duras críticas contra su persona por haber procesado, nada más y nada menos, que a una hija y hermana de reyes, y con una fiscalía que actuó más como abogado defensor de la real imputada, se abrió finalmente juicio oral contra ella y el resto de los implicados. Frente a las presiones para evitar que la hermana del rey Felipe VI se sentara en el banquillo, la imagen finalmente se produjo y fue portada de los telediarios y periódicos de medio mundo. Está acusada de presunta cooperadora de dos delitos contra la Hacienda Pública por defraudar al fisco en los ejercicios 2007 y 2008. «Qué ganas tengo de que acabe esto para no volver a pisar más este país», dicen que comentó en un momento del juicio, según han reproducido varios medios nacionales. Y es que la infanta vive desde hace unos años en Suiza con su familia. Su marido Iñaki Urdangarín, ex jugador de balonmano metido a empresario, y su socio Diego Torres, son los principales encausados. El ex Duque de Palma está acusado de tráfico de influencias, malversación, prevaricación, fraude, estafa, falsedad y blanqueo de capitales. La Fiscalía pide para él 19,5 años de cárcel. Se esperaba que la sentencia se conociera a finales de este año, pero la complejidad del caso está retrasando la decisión del Tribunal, quizá porque no debe de ser fácil enviar a la cárcel al cuñado del rey.
Si la imagen de una infanta de España en el banquillo acaparó portadas, la del ex vicepresidente y ministro de Economía en los Gobiernos de José María Aznar, además de ex gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, declarando ante un tribunal fue un bombazo mediático. Un año antes, su detención por presunto fraude en el uso de las tarjetas black de Bankia, entidad que también presidió, fue devastadora y supuso el principio del fin de quien en su día fue una de las personas más influyentes del país. A partir de ese momento, las informaciones sobre fraude fiscal, uso de testaferros y actuaciones delictivas le han acompañado. Declaró el pasado mes de octubre en el juicio y el fiscal pide para él cuatro años y cinco meses de cárcel por el uso fraudulento de tarjetas opacas para Hacienda, con las que él y otros 64 directivos de Caja Madrid, primero, y Bankia, después, gastaron más de 12 millones de euros. La sentencia se espera para 2017.
El 4 de octubre comenzó el más esperado de los juicios, el del caso Gürtel, después de más de siete años de instrucción. Un total de 37 acusados que suman 740 años de cárcel, implicados presuntamente en la trama dirigida por Francisco Correa en la que, según la acusación, se amañaron contratos por valor de 353,6 millones de euros en la Comunidad de Madrid, Gobierno de Castilla y León, ayuntamientos de Madrid, Pozuelo, Boadilla, Majadahonda y Arganda del Rey, los consistorios andaluces de Estepona y Jerez, y AENA (el operador aéreo que depende de Fomento). Uno de los mayores escándalos de corrupción sobre el que planea la sospecha y una investigación abierta de presunta financiación ilegal del Partido Popular, con el ex tesorero Luis Bárcenas a la cabeza. En el juicio, Correa aseguró que la sede nacional del PP en la madrileña calle de Génova era «como mi casa», «pasaba más tiempo en la sede del PP que en mi despacho». Demoledor. Además, entre los procesados están Álvaro Perez, alias ‘el Bigotes’, y supuesto conseguidor en la pieza abierta relativa a la presunta trama de corrupción del PP en Valencia. La ex ministra de Sanidad, Ana Mato, procesada como partícipe a título lucrativo por los presuntos delitos que cometió su ex marido, Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón, o Pablo Crespo, supuesto número 2 de la trama Gürtel, y ex dirigente del PP en Galicia, son algunos de los encausados en un juicio que sigue su curso.
En 2017 estos tres casos de corrupción seguirán siendo noticia porque, una cosa está clara, las sentencias que se dicten no pasarán inadvertidas para nadie.

La directora del FMI y ex ministra Lagarde, condenada por

La directora del FMI y ex ministra Lagarde, condenada por "negligencia"

Los tres magistrados y doce parlamentarios del tribunal han tenido en cuenta la «reputación internacional» de la directora del FMI y que el caso se produjera en medio de una «crisis financiera internacional», para evitar condenarla a un pena prevista de hasta un año de cárcel y 15.000 euros de multa.
El tribunal, sin embargo, sí considera que la ex ministra actuó con «negligencia» en relacionado con el llamado ‘caso Tapie’, por el que un tribunal de arbitraje impulsado por la propia Lagarde determinó el pago de una indemnización de 404 millones de euros al empresario Bernard Tapie, quien había vendido Adidas al banco semi público Crédit Lyonnais en 1994, con el consiguiente desvío de dinero público.

La directora del FMI, Christine Lagarde, se sienta en el banquillo de los acusados

La directora del FMI, Christine Lagarde, se sienta en el banquillo de los acusados

Los jueces instructores que han decidido enviar a juicio a la directora del FMI consideran que la actual directora del FMI había mostrado en este asunto «una ligereza poco admisible» al recurrir a un arbitraje que se demostraría muy gravoso para las cuentas públicas y contra la opinión de la Agencia de Participaciones Estatales (APE). La justicia francesa reprocha a Lagarde su «negligencia y precipitación» en este caso, que «privaron al Estado de una oportunidad de evitar que esos fondos fueran desviados». Por su parte, Lagarde concedió una entrevista el domingo por la noche en la que descarga cualquier tipo de responsabilidad. «Traté de hacer mi trabajo lo mejor posible dentro de los límites de lo que sabía», dijo. «La negligencia es un delito no intencional. Creo que todos somos un poco negligentes en alguna parte de su vida», añadió.

Lagarde no será juzgada por un tribunal al uso, sino por la Corte de Justicia de la República (CJR) la única instancia judicial francesa habilitada para juzgar a miembros o exmiembros del Gobierno. Además de la directora del FMI, varios políticos y empresarios franceses podrían ser llamados a declarar en este juicio. La CJR quiere convocar al ex director del gabinete de Christine Lagarde y actual director del grupo de telecomunicaciones Orange, Stéphane Richard, como testigo, pero también los dos predecesores de Lagarde al ministerio de Economía, Thierry Breton y Jean-Louis Borloo, así como antiguos consejeros de Nicolás Sarkozy. El juicio durará hasta el 20 de diciembre.

El dinero y la limpieza moral

El dinero y la limpieza moral

Chistine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados. El máximo tribunal de Francia la va a enjuiciar por negligencia, por unos hechos sucedidos en 2008, cuando era ministra de Finanzas, en la gestión de fondos públicos a favor del polémico empresario Bernard Tapie, quien recibió una indemnización de 400 millones de euros por la venta de su participación mayoritaria en Adidas.

El FMI empeora las previsiones de crecimiento en todo el mundo por el Brexit

El FMI empeora las previsiones de crecimiento en todo el mundo por el Brexit

En el caso de España, durante este año se mantendría igual, con una previsión de crecimiento del 2,6%, a pesar de la incertidumbre que genera la formación de un futuro gobierno. El impacto sería mayor en el 2017, con una reducción de dos décimas, y se situaría en el 2,1%. El Brexit también afecta a Estados Unidos. El FMI rebaja una y dos décimas el porvenir del país norteamericano –el crecimiento será de 3,1% y 3,4% en los próximos dos años-, aunque considera que, en buena parte, esa ralentización se debe más al frenazo del primer trimestre de este año. Las economías emergentes sufrirían menos el efecto Brexit. China seguirá subiendo o se quedará igual, mientras que Brasil se irá para arriba.

10.300 millones más para Grecia

10.300 millones más para Grecia

El Fondo ha sido totalmente reacio a involucrarse desde el acuerdo de julio de 2015 al considerar que las finanzas del país y su deuda no son sostenibles. Exigía un alivio inmediato y unos objetivos mucho más realistas. Pero Alemania era inflexible. Así que tras una larguísima jornada, parece que han logrado una cuadratura parcial. El FMI, al final, cede un poco y acepta que el grueso de la sostenibilidad se aborde no de forma inmediata, como siempre ha deseado, sino en 2018.

Atenas debe devolver, en julio, 2.200 millones de euros al Banco Central Europeo, institución a la que hasta ahora nunca ha dejado de pagar.

El FMI desvela un futuro aterrador para la economía mundial

El FMI desvela un futuro aterrador para la economía mundial

Los riesgos que están lastrando la economía mundial son la caída del petróleo, la guerra siria, la amenaza terrorista, o las dudas que siembra el “Brexit”. Con la política “acomodaticia” de los bancos centrales, el dinero nunca ha sido tan barato, sin embargo la demanda sigue débil. Para evitar caer en lo que el economista estadounidense Lawrence Summers ha bautizado como “estancamiento secular”, los Estados deben responder “de inmediato”, asegura Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI.

Christine Lagarde es la única candidata para sustituir a Christine Lagarde

Christine Lagarde es la única candidata para sustituir a Christine Lagarde

«El periodo para presentar candidaturas para la posición de próximo director gerente se cerró el miércoles 10 de febrero. Un candidato, la actual directora gerente Christine Lagarde, ha sido nominado», asegura el FMI en su comunicado. Lagarde, ex ministra de Sarkozy, llegó al cargo en 2011 después de que Dominique Strauss-Kahn tuviera que marcharse por los cargos de agresión sexual a una trabajadora.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D