
Tres policías heridos en Lavapiés tras detener a un inmigrante senegalés
Al menos tres policías municipales han resultado heridos en nuevos disturbios en Lavapiés después de haber detenido a un inmigrante senegalés que les había amenazado de muerte.
Últimas noticias sobre Pablo Iglesias Turrión (17 de octubre de 1978, Madrid, España) presentador de televisión y expolítico español que ostentó el cargo de vicepresidente y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España entre 2020 y 2021. Fundador y Secretario General de Podemos hasta el 5 de mayo de 2021.

Al menos tres policías municipales han resultado heridos en nuevos disturbios en Lavapiés después de haber detenido a un inmigrante senegalés que les había amenazado de muerte.

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid, en función de guardia de detenidos, ha acordado la libertad de cinco de los seis detenidos tras los incidentes ocurridos el pasado jueves en el barrio madrileño de Lavapiés tras el fallecimiento de un mantero senegalés. El sexto detenido por la Policía Nacional era un menor, que pasó a disposición de la Fiscalía de Menores.

Un atestado de los agentes que intervinieron ayer en los disturbios del barrio madrileño de Lavapiés asegura que el ‘mantero’ que falleció, el senegalés Mmame Mbage, no huía de un control policial cuando sufrió un paro cardíaco.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha zanjado este sábado cualquier discusión sobre la marca con la que su partido concurrirá a las próximas elecciones municipales, autonómicas y europeas y ha garantizado que el nombre de Podemos debe estar en las papeletas en todos esos procesos electorales.

Los argumentos esgrimidos por Juan Carlos Girauta e Irene Montero hoy tras una reunión de ambos grupos parlamentarios, los de Ciudadanos y Podemos, son impecablemente democráticos, , y entre ambas formaciones parece que en esta materia hay absoluto acuerdo y sintonía.

El Partido Popular liderado por Mariano Rajoy sigue siendo el partido más votado (26,3%), según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

Es el momento para la reflexión política. Con esa frase ha reaparecido Pablo Iglesias después de un mes de ausencia. Y toca autocrítica. El líder de la formación morada ha reconocido este sábado con toda claridad que han tenido un mal resultado electoral en Cataluña.

A menos de una semana de las elecciones catalanas del 21D, las campañas políticas que terminan el miércoles afrontan sus últimas días con diversos actos que tienen lugar en Cataluña

Ha ingresado en prisión, como era de esperar, Rodrigo Lanza, ese canalla que se ha convertido en un homicida tras ejercer de mártir antisistema. Nieto de un almirante de Pinochet muy vinculado al dictador chileno, Lanza, de 33 años, dejó hace tiempo tetrapléjico a un policía autonómico catalán en el desalojo de una vivienda “okupada”, y fue condenado por ello a 5 años por el Supremo

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho este domingo durante la presentación del programa electoral de Catalunya En Comú-Podem que los independentistas han fracasado “al prometer algo que ellos sabían perfectamente que era mentira” y que “quizás sin quererlo han contribuido a despertar el fantasma del fascismo”.

El pleno del Congreso ha rechazado este jueves por una amplia mayoría una moción del PDeCAT que pedía derogar los decretos de “suspensión de la autonomía de Cataluña” derivados de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, informa EFE.

El tema de los límites del gobierno solía ocupar poco a los pensadores europeos.

Aurora Nacarino-Brabo analiza la posible influencia del procés en Cataluña en el arco parlamentario nacional de cara a unas futuras elecciones generales.

Aurora Nacarino-Brabo analiza la posible influencia del procés en Cataluña en el arco parlamentario nacional de cara a unas futuras elecciones generales.

Enrique Riobóo, propietario del ‘Canal 33’, donde se emitía el programa televisivo ‘La Tuerka’ de Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, ha acusado este lunes en el Senado al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, de fundar el partido gracias a importantes sumas de dinero que le llegaron a través de Venezuela e Irán.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha reunido este viernes con el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en La Paz, donde el español ha llegado para participar en un evento para conmemorar los 100 años de la Revolución Rusa. En el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno, también participaron el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y la portavoz de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Irene Montero. Durante el diálogo, las autoridades bolivianas han intercambiado obsequios con los políticos españoles, informa Efe.

Va perdonando la vida Pablo. Es el fin de la Historia pasado por Vallecas y Somosaguas. Lo suyo va de dinamitar el sistema desde dentro, hacia el final de la escapada o hacia un edén de sonrisas. Quien no sonríe se va al gulag, donde hace frío y los lobos/trolls te despellejan por traidor al militante de base que no era militante; quizá era un círculo, una marea, un perro, una ‘quechua’, una flauta.

Otros ocho miembros del consejo ciudadano de Podem Catalunya, la dirección del partido compuesta originalmente por 25 personas, han dimitido este martes siguiendo el camino que 24 horas antes abrió el ya ex secretario general en Cataluña, Albano-Dante Fachin, “en protesta por el trato dispensado” por la dirección estatal de Pablo Iglesias a la organización catalana.

El secretario general de Podem Catalunya, Albano Dante Fachín, ha presentado su dimisión este lunes, por diferencias con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, que tenía previsto destituirlo el martes.

Por aquel entonces, tanto Pablo Iglesias como Juan Carlos Monedero eran dos tipos de fama modesta que salían en la tele, en tertulias de monólogo papagayo y discurso seriado. Dos personajes de un círculo íntimo, universitario y poco más, cuyo gusto oscilaba entre la erudición marxista y el entretenimiento belenestebista. La estrategia de esa exposición televisiva, evidente: salir de, como dicen los niños moderadamente pijos de las Big Four y parábolas de coaching, la zona de confort, con frontera en las facultades de Ciencias Políticas, en el aula de bancos pintados con símbolos anarquistas y frases de ingenuas revoluciones -¿pleonasmo?-.

Cabe preguntarse si todo no ha sido más que una broma. Un grupo de sediciosos secuestra las instituciones autonómicas, alegando contra toda evidencia que no son españolas, ni ellos tampoco, y cuando llega la hora de la verdad, la de las barricadas, se montan un exilio con la infraestructura legal de ETA. Todo era mentira, pero esta combinación entre discursos gradilocuentes, declaraciones con gatillazo, y feroz cobardía tiene que producir a los independentistas un profundo sentimiento de vergüenza. Sólo que no ha sido una broma. Es el estallido de la burbuja nacionalista. Los catalanistas pensaron, de veras, que podrían lograr la secesión sin ir a la cárcel, o sin llevar a sus seguidores a una guerra contra el resto de España.

Los ecologistas de ciudad sueñan con tener un día una cabaña de ganado, en mitad de un prado cercano a un río. Ellos creen que eso sería una vida maravillosa. En tal caso, piensan en la dureza de levantarse pronto a ordeñar, pero lo compensan con imaginar el frescor del viento al amanecer en su rostro, y se sonríen. También aventuran que será duro andar limpiando la porquería de los animales, pero se les pasa al entender que eso será oler a Naturaleza pura: a la Madre Tierra.

“Nuestra democracia vive estos días uno del os momentos más graves de su historia reciente”, ha sentenciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, este miércoles en Congreso de los Diputados, en una sesión para tratar los acontecimientos del 1 de octubre. “Estamos ante el cuestionamiento y el desafío a requisitos previos a cualquier discusión política, como el imperio de la ley”. Ha tachado de “cuestionamiento sin precedentes a los ejes sobre los que se sustenta una sociedad democrática” la situación en Cataluña. Los días seis y siete de septiembre, cuando el Parlament aprobó la Ley del Referéndum y la Ley de Transitoriedad, fueron el “detonante de una escalada de radicalidad” que ha llevado a la situación actual, a la que Rajoy ha definido como “ataque contra la convivencia pacífica” entre los ciudadanos.

Fue una imagen triste. El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este martes una proposición no de ley para cerrar filas en la defensa del Estado de derecho. Algunos señalaron la inconveniencia de la iniciativa planteada por Ciudadanos, y otros reprocharon a los socialistas su falta de arrojo para votar con populares y naranjas. No es el cometido de este artículo analizar las razones de una y otra posturas políticas, sino extraer conclusiones de ese desafortunado desencuentro que parece haber debilitado la acción constitucionalista en su misión de frenar el desafío independentista.

Ninguna propuesta de Venezuela la quiere para España. Esto lo comenta Juan Carlos Monedero después de una breve discusión durante una entrevista en un bar madrileño muy castizo que lleva el nombre del famoso pintor cretense El Greco.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el vicepresidente, Oriol Junqueras, enviaron este jueves una carta a todos los alcaldes de Cataluña para instarles a ceder para el referéndum del 1 de octubre los locales que habitualmente se utilizan como puntos de votación. Más de 500 ya han respondido firmando el documento y dando su apoyo a una iniciativa, que de llevarse a cabo, incurrirá en un delito, según lo dispuesto por el Tribunal Constitucional tras la admisión a trámite de los recursos de inconstitucionalidad presentados por el Gobierno contra la ley del Referéndum en Cataluña.

Tras una intensa sesión plenaria, el Parlament de Cataluña ha aprobado la Ley del Referéndum y la Ley de Transitoriedad Jurídica, con las que pretende establecer un marco jurídico para la celebración de un referéndum secesionista y la eventual separación de la Comunidad Autónoma. Lo ha hecho después de que la Mesa del Parlament decidiera incluir en la orden del día el trámite de ambos textos.

Mucha frivolidad se advierte estos días en los que nos jugamos algo tan serio como el futuro de nuestro país. Se advierte, en ciertos personajes de incomprensible relieve, absoluto esconocimiento de cómo funcionan las instituciones, cuales son las competencias de un gobierno o un parlamento autonómico, qué recoge la Constitución y cuáles son las atribuciones del Tribunal Constitucional, el Supremo, la Fiscalía General del Estado o la Abogacía General del Estado

De todas las subespecies nacidas del sectarismo la más fascinante para mí es la del impugnador. El impugnador es un paladín de la Historia. Un tipo cuya experiencia más cercana al apocalipsis es que se le caiga internet y que sin embargo juzga con severidad el legado que ha recibido. No se acerca a la Historia para comprenderla sino para combatirla. Y en el combate se deja todas las fuerzas que otros empeñan en el estudio.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, han mantenido un encuentro en el palacio de La Moncloa este martes

Iglesias ve margen para construir un proyecto de Gobierno con el PSOE de Sánchez

La moción de fogueo fue la etapa final del viaje al pasado que Podemos emprendió en Vistalegre II. Es como si el Delorean hubiera llegado al fin a su destino y de él se hubiera apeado un Pablo Iglesias harto de complejos y travestismo. Al fin otra vez en 2014.

Todo lo que es exagerado es insignificante. Lo dijo Talleyrand, que fue político y sacerdote: algo así como Pablo Iglesias. Esta máxima aplica para casi todo en esta vida, y el líder de Podemos debería tomar nota. Lo que comenzó como una moción de censura contra Rajoy terminó por convertirse en una moción de censura contra Iglesias, que no recibía tantas calabazas desde bachillerato, o BUP, o lo que sea que se estudiara antes de los millennials.

Como estaba previsto, la moción de censura presentada por el candidato a la Presidencia del Gobierno de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, contra el Gobierno de Mariano Rajoy, no ha prosperado

Hace unos años, el 15M supuso la culminación de un proceso de hartazgo ciudadano creciente, alumbrado bajo las inclemencias de la crisis económica, alimentado por un desempleo desenfrenado y agravado por una percepción social de corrupción impune y generalizada.

Unidos Podemos ha registrado esta mañana su anunciada moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por los escándalos de corrupción que afectan al Partido Popular

En ella aparece Pablo Iglesias quien de sus ojos desprende unos rayos fulminantes que intentan acabar con los personajes del ‘Tramabús’.

Hace tiempo que caí en la cuenta de que envidio a Pablo Iglesias. El motivo de mi cainita bajeza podría figurar dentro de los márgenes de la estética, ya que posee una mata de pelo tan boscosa y saludable como exangüe y quebradiza es la mía. Otra causa que podría haber incitado mis celos es la facilidad que tiene el diputado para vivir con desapego a los bienes atractivos del mercado. Quizá la exhibición de su inmueble en televisión sólo fuera atrezzo proletario y haya halcones malteses ocultos entre sus salmorejos de marca blanca, pero sí estoy segura de que a Pablo no le come el coco la agónica trampa de las modas, y yo no puedo jactarme de ello.

Podemos ha convocado una movilización en la madrileña Puerta del Sol para el sábado 20 de mayo, víspera de las primarias del PSOE, a favor de la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, ante los últimos casos de corrupción, como la operación Lezo.

A pesar de todo el ruido mediático que acompaña cada representación teatral de Pablo Iglesias, esta vez le ha vuelto a salir el tiro por la culata.