
El discurso entusiasta de Jimmy Fallon a los nuevos graduados de Parkland
Nicholas Dworet, Joaquín Oliver, Meadow Pollack y Carmen Schentrup tendrían que haberse graduado el pasado domingo del instituto.

Nicholas Dworet, Joaquín Oliver, Meadow Pollack y Carmen Schentrup tendrían que haberse graduado el pasado domingo del instituto.

Distintos colectivos feministas han convocado para este jueves concentraciones y protestas en contra de la sentencia a los cinco acusados de ‘La Manada’, condenados a nueve años de prisión por un delito de abuso sexual a una joven en las festividades de San Fermín en 2016.

El alcalde de Alsasua, Javier Ollo, ha negado este viernes en el juicio contra los presuntos agresores de dos guardias civiles y sus parejas que haya un clima de terrorismo latente en la localidad. Además, ha denunciado la “desproporción judicial” con la que se está tratando el caso.

El jugador del Albacete Balompié Pelayo Novo se encuentra hospitalizado en el Hospital de Zaragoza tras caer de un tercer piso en el hotel en el que estaba concentrado con su equipo.

“Quiero ver un cambio. No me quiero sentir nunca más insegura en la escuela. Quiero ver un cambio”, ha afirmado entre lágrimas una de las estudiantes sobrevivientes de el instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland en la llamada “Marcha por nuestras vidas” (March for our lives).

Al menos tres policías municipales han resultado heridos en nuevos disturbios en Lavapiés después de haber detenido a un inmigrante senegalés que les había amenazado de muerte.

Cientos de médicos, llegados de toda España, se han manifestado esta mañana en Madrid para exigir a los partidos políticos dignificar la carrera profesional, recuperar la pérdida del poder adquisitivo, mejorar la financiación sanitaria y que se reviertan los recortes consecuencia de la crisis, informa Efe. A la marcha han acudido “más de 1.500 médicos, según la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), organismo que ha convocado la protesta. El acto ha contado con el apoyo de las organizaciones que conforman el Foro de la Profesión Médica: colegios médicos, sociedades científicas, Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Conferencia de Decanos y Comisión Nacional de Especialidades Médicas.

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid, en función de guardia de detenidos, ha acordado la libertad de cinco de los seis detenidos tras los incidentes ocurridos el pasado jueves en el barrio madrileño de Lavapiés tras el fallecimiento de un mantero senegalés. El sexto detenido por la Policía Nacional era un menor, que pasó a disposición de la Fiscalía de Menores.

Cientos de personas se han congregado en la plaza de Lavapiés y en las calles aledañas para participar en la concentración en protesta por la muerte este jueves del mantero senegalés Mame Mbaye. Inmigrantes y españoles, en su mayoría jóvenes, han coreado consignas como “Policía asesina”, “Sí sí, lo mataron”, “Nosotros somos Mame Mbaye” y “ningún ser humano es ilegal” ante un fuerte dispositivo policial desplegado en la zona, con unidades de intervención policial (UIP).

Un atestado de los agentes que intervinieron ayer en los disturbios del barrio madrileño de Lavapiés asegura que el ‘mantero’ que falleció, el senegalés Mmame Mbage, no huía de un control policial cuando sufrió un paro cardíaco.

Se cumple un mes de la matanza en un instituto en Parkland (Florida) y miles de estudiantes de Estados Unidos han abandonado sus clases para protestar contra la violencia con armas en las escuelas.

Se cumple un mes de la matanza en un instituto en Parkland (Florida) y miles de estudiantes de Estados Unidos

Se cumple un mes de la matanza en un instituto en Parkland (Florida) y miles de estudiantes de Estados Unidos

El césped del Capitolio de Estados Unidos, sede del Congreso del país y situado en la ciudad de Washington, ha aparecido esta mañana cubierto de 7000 pares de zapatos. Los ha puesto un grupo de activistas para protestar contra la posesión de armas en Estados Unidos, una causa que ha ganado adeptos desde la masacre de Parkland, en Florida, el mes pasado, en la que murieron 17 personas y otras 17 resultaron heridas. Los zapatos colocados frente al Captolio son calzado perteneciente a sendos niños asesinados en tiroteos desde la matanza de Newton, en 2012.

Este miércoles se cumple un mes de la matanza en el instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland en la que Nikolas Cruz
La huelga fue unánime, sin duda. Fue la primera huelga feminista de la historia.

La Puerta de Purchena, en Almería, ha acogido este viernes una concentración en apoyo a la familia de Gabriel Cruz, el niño de ocho años desaparecido el día 27 de febrero en Las Hortichuelas, en Níjar.

Al menos 10 personas han muerto y 18 han resultado heridas en un atentado suicida en las proximidades de una gran explanada en la que se concentraban miles de miembros de la minoría chií Hazara en el oeste de Kabul, informa EFE.

Pocas veces como este 8 de marzo ha aflorado a la superficie esta brecha que existe entre los medios de comunicación y los ciudadanos de a pie a la hora de contar la realidad. A las 7:15h de la mañana la línea 1 del metro, la que cruza Madrid desde los barrios humildes del sur, estaba llena de mujeres que iban a trabajar. Para ellas era un día normal. Horas más tarde, en la plaza del Callao de Madrid, muchas periodistas decidían hacer un parón para reivindicar el Día de la Mujer. Algunas optaban por hacer huelga de 24 horas.

¿Por qué Gucci decide unirse a la lucha contra las armas en EEUU?

#NeverAgain: el movimiento de los héroes de Parkland contra las armas

El exestudiante de una escuela secundaria en Florida, acusado de matar a 17 personas en un tiroteo, compareció el lunes ante la corte, en su primera aparición pública desde que fue detenido sin derecho a fianza por cargos de asesinato premeditado.

Miles de personas, entre las que había varios supervivientes del ataque ocurrido esta semana en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Florida en el que hubo 17 muertos, se manifestaron el sábado para exigir un nuevo marco legal que restrinja el acceso de las armas a la población civil en un país donde se suceden los tiroteos.

Numerosas personas se han concentrado en la tarde del sábado en la plaza del Ayuntamiento de Ondarroa (Vizcaya) en recuerdo de Ekai, el adolescente transexual de 16 años, que se suicidó este viernes en la vivienda familiar situada en dicho municipio.

Noah Klieger todavía lleva tatuado en su brazo izquierdo el número de prisionero que le marcaron los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz en 1943, una marca que le acompañará hasta el final de los días. A sus 91 años, este superviviente del Holocausto asegura que todos los días recuerda lo que vivió en aquel campo, en el que pasó dos años; dos largos años esquivando la muerte. Con tan solo 16 años los nazis le embarcaron en un tren en Bruselas con destino a Oświęcim, la localidad polaca donde se encontraba ‘la fábrica de la muerte’. Tras el fin de la guerra, Klieger estudió periodismo y se dedicó a cubrir los juicios a los nazis en Bélgica, Francia y Alemania. Todos los años, el 27 de enero, se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Se calcula que casi seis millones de judíos fueron asesinados por los nazis. “Jamás entenderé ese odio hacia los judíos, todas las personas somos iguales”.

Millares de personas se concentran desde las seis de la tarde de este miércoles en la plaza de la Catedral de Barcelona para pedir la “liberación de los presos políticos” y para protestar contra la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que el Gobierno de Mariano Rajoy invocó como respuesta a la declaración unilateral de independencia aprobada por el Parlament tras la celebración del referéndum independentista del 1 de octubre y anulada por el Tribunal Constitucional este mismo miércoles. Han sido las asociaciones independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural las que han convocado esta concentración, en la que intervendrán los presidentes de las entidades soberanistas y representantes de los sindicatos UGT, Unió de Pagesos, Ustec·Stes e Intersindical-CSC, entre otros, informa Reuters.

Miles de personas se encuentran concentradas desde las 17:00 horas en el centro de Barcelona para reclamar la puesta en libertad de los líderes de Omnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, encarcelados preventivamente esta semana como sospechosos de sedición. La manifestación se produce el mismo día en el que el Consejo de Ministros haya propuesto cesar al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y su Gobierno, así como otras medidas bajo el amparo del artículo 155 de la constitución.

La plataforma ¿Hablamos? ha congregado a numerosos ciudadanos este mediodía frente a los ayuntamientos de las principales ciudades del país para pedir a los políticos que se sienten a dialogar para resolver la crisis catalana originada por la celebración del referéndum el 1 de octubre y el anuncio del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, de anunciar en los próximos días la independencia en Cataluña.

Hay técnicas para estudiar que todos interiorizamos: dormir las horas necesarias, tomar las dosis de café adecuadas, eliminar todos los estímulos posibles –el Whatsapp nunca fue un aliado–. Ahora, un estudio científico determina que hay una técnica que aumenta considerablemente la capacidad de nuestra mente aprender y retener datos. Y esta guarda relación directa con el ejercicio físico, dando validez al viejo aforismo latino de mens sana, in corpore sano.

Miles de personas se han concentrado este domingo en Montjuïc, Barcelona, en una demostración de fuerza del independentismo para dar impulso al referéndum que el Govern quiere celebrar el 1 de octubre. El acto ha estado encabezado por el presidente catalán, Carles Puigdemont, y el entrenador de fútbol Pep Guardiola, que ha leído un manifiesto defendiendo el referéndum y solicitando “ayuda” a la comunidad internacional para enfrentarse “a los abusos de un Estado autoritario”. La respuesta del Partido Popular no ha tardado en llegar y su vicesecretario general de Comunicación, Pablo Casado, ha insistido en que mientras gobierne su partido “no se va a tolerar ningún referéndum ilegal”.

Taxistas de toda España se concentrarán este miércoles en Madrid para protestar contra la competencia desleal que, bajo su criterio, representan las plataformas de vehículos con conductor como Uber y Cabify. También por esta razón, se ha convocado una huelga de 24 horas en Barcelona el mismo día.

Están ocurriendo tantas cosas extrañas en política que cada vez se diría más evidente que estamos ante un cambio de época. En el caso de Francia, el decurso supuestamente natural de las elecciones presidenciales ha cambiado por el hecho que un candidato que como François Fillon, con ventaja en todas las encuestas, esté en la gran incertidumbre por las revelaciones de “Le canard enchâiné” sobre anomalías cometidas por el candidato en la contratación de su mujer en condición de asistenta parlamentaria. Es todo tan fungible y volátil que después de la concentración pro-Fillon de ayer en Le Trocadéro –inquietantemente crítica con el poder judicial y con no más de 50.000 participantes- quien sabe qué hará el candidato en los próximos días aunque sería lógico que se retirase de la campaña electoral. Si Fillon pretende mantener su candidatura, el panorama irá haciéndose de cada vez más caótico, con provecho del socialdemócrata Macron y Marine Le Pen para la segunda vuelta.

Miles de manifestantes han empezado a reunirse este domingo en París en apoyo al candidato de la derecha a la elección presidencial francesa, François Fillon, al que miembros de su partido incitan a renunciar por el escándalo de empleos ficticios. El candidato de la derecha a la elección presidencial francesa ha congregado este domingo a sus seguidores en la Plaza del Trocadero de París, en una demostración de fuerza ante su propio partido. Su esposa, Penelope Fillon, ha asegurado que su marido “es el único candidato con la experiencia (…), el proyecto y la determinación necesarios para dirigir Francia”, y aunque le aconseja “seguir hasta el final” en la campaña, ha dicho que “es él quien decidirá”.

‘Tetazo’ fue como las mujeres decidieron llamar a esta manifestación en la que protestaban por la prohibición del topless en algunos lugares de Argentina. Cientos de mujeres se concentraron en el Obelisco de Buenos Aires y, con sus pechos desnudos, protestaron por lo que consideran una concepción machista de su cuerpo. Bajo el lema “la única teta que molesta es la que no se puede comprar”, también se unieron a la protesta numerosas mujeres en ciudades como Rosario o Mar del Plata.

La lista, una compilación de informaciones que por el momento incluye a los campos de concentración de Auschwitz y de Auschwitz-Birkenau, y sobre los campos secundarios asociados, se ampliará más adelante con las de otros lugares de detención y exterminio durante el régimen nazi en Alemania. En total, la cantidad de nombres ya recopilados está en torno a los 25.000.
Szarek ha subrayado la importancia de esta iniciativa en el contexto de la aparición periódica en el extranjero de la expresión “campos polacos”, un error combatido con energía por las autoridades y la diplomacia de Polonia. En ocasiones, esta calificación puede atribuirse a la ignorancia de los que lo dicen, “pero a veces, se trata de mala voluntad, e incluso de política histórica antipolaca”, ha lamentado. La base de datos “es un instrumento para luchar contra la mentira”, ha añadido el director del IPN. Los archivos digitales contienen también unas 350 sentencias pronunciadas tras finalizar la Segunda Guerra Mundial contra los guardias de estos campos, pero esos documentos no están traducidos.
La lista de nombres pudo constituirse, en gran parte, con el trabajo de un historiador, Aleksander Lasik, que trabajó en el tema desde 1982 y que comenzó identificando a los SS de Auschwitz. La investigación no fue fácil, observó el director del Museo de Auschwitz, Piotr Cywinski, ya que la víspera de la derrota, los alemanes quemaron una gran cantidad de documentos. “Hoy disponemos de más información sobre los prisioneros que sobre los SS”, señaló. Por eso, el museo lanzó recientemente un llamamiento a los alemanes y austríacos invitándolos a transmitir todos los recuerdos de los soldados Waffen-SS, memorias, cartas privadas o fotos, y permitir así “comprender mejor la mentalidad de los verdugos”.
El director adjunto del IPN, Mateusz Szpytma, declaró por su parte que se han identificado algunos empleados en los campos de nacionalidad ucraniana, lituana o letona, pero no polaca. “Cuando los alemanes lanzaron una operación de contratación, el Estado clandestino -la dirección de la resistencia polaca, NDLR- prohibió a los polacos responder, y terminó en fracaso”, explicó.