
La esposa de Antonio Ledezma denuncia el "secuestro" del preso político
La esposa de Antonio Ledezma denuncia el “secuestro” del preso político
La esposa de Antonio Ledezma denuncia el “secuestro” del preso político
La jornada electoral de este domingo 20 de julio en el que los venezolanos estaban llamados a escoger los 545 asambleístas que se sentarán a reformar la Constitución de Venezuela, convocada por el presidente Nicolás Maduro, y condenada por un amplio sector de la comunidad internacional, ha llegado a su fin, luego de haber sido extendida por una hora por el Consejo Nacional Electoral.
Una de mis tareas como académico y periodista es seguir y en no pocas ocasiones escuchar lo que dice Nicolás Maduro en sus cadenas de radio y televisión. Recientemente dijo una frase con la que coincidí en su totalidad: en estos días el país se juega su definición para el resto del siglo XXI. Y es verdad. Venezuela está en una verdadera encrucijada histórica.
Una marcha hacia la sede del Tribunal Supremo en Caracas, convocada por la oposición para expresar su respaldo a los 33 magistrados designados el viernes por el Parlamento, ha sido bloqueada este sábado por los cuerpos de seguridad, lo que ha generado enfrentamientos de los manifestantes con los policías y los militares. Las protestas contra Maduro, que comenzaron el 1 de abril, ya han dejado al menos 103 muertos.
Lepoldo López, uno de los presos políticos de Venezuela más conocidos, ha sido excarcelado y ha pasado a arresto domiciliario, según ha informado este sábado el diario El País. La noticia no ha sido confirmada aún por el propio López o sus familiares, y se produce al día siguiente de que su mujer, Lilian Tintori, se reuniera con él durante una hora en la prisión, tras denunciar torturas por parte de las autoridades venezolanas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha comenzado su gira por el país para hacer campaña por la Asamblea Nacional Constituyente entre protestas y fuertes críticas por parte de la Iglesia Católica. El próximo 30 de julio se elegirán los miembros de la Asamblea Constituyente y los cuerpos de seguridad continúan dispersando las protestas en su contra, que comenzaron hace tres meses y han dejado ya 90 fallecidos.
Las autoridades chinas han aceptado que médicos de Estados Unidos, Alemania y otros países ayuden al equipo sanitario del país que trata al disidente y Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, ingresado en un hospital del norte China por un cáncer terminal de hígado. Liu fue excarcelado recientemente por motivos de salud tras pasar casi nueve años en prisión.
La coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha juramentado este domingo a los Comité de Rescate de la Democracia (CRD), formados por grupos de ciudadanos, que se encargarán de organizar a sus comunidades para “detener el fraude” de la Constituyente del presidente, Nicolás Maduro. Desde hace tres meses Venezuela se ha visto sacudida por una ola de protestas que se saldan con 85 muertos y más de mil heridos, según datos de la Fiscalía.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha aprobado este martes la apertura de un proceso para enjuiciar por supuestas faltas graves a la fiscal general, Luisa Ortega, quien recientemente ha mostrado posiciones opuestas al gobierno de Nicolás Maduro.
Un 15 de junio de 1977, España estrenó democracia tras 40 años de dictadura con unas elecciones generales. Se cumplen ahora otros 40 años de unos comicios cuya participación se situó en el 71,83% del electorado y en los que salieron elegidos los primeros legisladores elegidos en las urnas por los españoles. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez fue la fuerza mas votada, seguida por el Partido Socialista (PSOE), de un total de 12 partidos que obtuvieron representación parlamentaria.
Cuántas emociones olvidadas regresan hoy al repasar viejos textos. Qué rápidamente saltamos, hace cuatro decenios, del final de una gris y burocrática dictadura a la esperanza de que iba a ser posible recuperar tanto tiempo perdido frente a una Europa próspera, moderna, libre y reconciliada: en año y medio habíamos pasado del lúgubre “Españoles, Franco ha muerto” de Arias Navarro al “Puedo prometer y prometo” de Adolfo Suárez en el último día de la primera campaña electoral democrática. Creímos a Suárez y lo ratificamos en el poder, e hicimos bien. Sí, había en él algo del tahúr del Misisipí que le colgaría Alfonso Guerra, y le faltaba un tanto de poso cultural y político, pero era un hombre de acción y de diálogo que derribaba obstáculos y que quizá habría evitado algunos males nacidos tras su defenestración en 1981 por los golpistas. El terrorismo de Estado y la corrupción no iban con él.
La Unión Europea (UE) ha urgido este lunes a alcanzar una “solución pacífica” en Venezuela y ha llamado a “todas las partes” a abstenerse “de cometer actos violentos”, tras seis semanas de protestas contra el presidente, Nicolás Maduro, que han dejado 38 muertos. La situación en el país “preocupa mucho” a los 28, ha subrayado la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a su llegada a una reunión de cancilleres del bloque en Bruselas, donde adoptaron una declaración sobre el país sudamericano.
Corea del Norte ha emitido un comunicado a través de la agencia de noticias estatal del país, KCNA, en el que manifiesta que están en su derecho soberano de “castigar sin piedad” a los ciudadanos americanos detenidos por delitos contra el Gobierno norcoreano, informa The New York Times.
El Congreso de los Diputados español ha aprobado este jueves una propuesta para exigir respeto a la democracia en Venezuela y la liberación de los presos políticos, con el apoyo del Partido Popular, los socialistas y Ciudadanos, después de negociar un texto común. La votación ha contado con 259 votos a favor de esos grupos, frente a 20 en contra de Izquierda Unida (IU), ERC y Compromís, y 58 abstenciones de Podemos.
El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la iniciativa del PSOE que pedía al Gobierno un nuevo impulso de la Ley de Memoria Histórica y exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Esta iniciativa se ha aprobado por 198 votos a favor, un voto en contra y 140 abstenciones del Partido Popular. Unidos Podemos finalmente se ha sumado a esta propuesta y ha votado a favor.
El pleno del Congreso debatirá y, probablemente, aprobará este martes pedir al Gobierno la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Se trata de una proposición no de ley del PSOE que insta al Gobierno a ampliar la conocida como Ley de Memoria Histórica, que cumplirá diez años en diciembre, para, entre otras cosas, estudiar la nulidad las condenas políticas de los tribunales franquistas y exhumar los restos del dictador.
El opositor venezolano Leopoldo López, preso en en la cárcel militar de Ramo Verde, ha podido reunirse este domingo con su mujer, Lilian Tintori, después de 35 días sin visitas. En el encuentro ha expresado su deseo de que los venezolanos continúen con las protestas y se mantengan en las calles. “La salida está en cada uno de nosotros. No se puede reprimir a todo el mundo, todo el tiempo. Millones somos indetenibles”, ha dicho.
Al grito de “¡Somos estudiantes, no somos terroristas!”, cientos de estudiantes universitarios venezolanos intentaron marchar hacia el Ministerio del Interior, pero la policía se lo impidió, lo que derivó en enfrentamientos entre los cuerpos de seguridad y los manifestantes. Este hecho se produce apenas un día después de los violentos choques ocurridos en Caracas en los que murieron un manifestante y un policía, y otros dos civiles resultaron gravemente heridos. Desde el inicio de las protestas, el 1 de abril, son ya 35 las víctimas mortales, según el último balance de la Fiscalía.
Desde que el 1 de abril, cuando se iniciaron las protestas en Venezuela contra el gobierno de Nicolás Maduro, han fallecido 35 personas, la última de ellas un agente de la Policía del estado venezolano de Carabobo, en el centro del país, que ha fallecido este jueves tras ser herido el miércoles durante una manifestación, según ha informado el Ministerio Público. El hecho se produce apenas unas horas después de que el presidente de Venezuela haya presentado al Consejo Nacional Electoral (CNE) el decreto por el que solicita la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargará de modificar la Carta Magna.
Tres personas han muerto en medio de las protestas realizadas este martes en el estado de Carabobo, en el centro de Venezuela, donde también se han registrado saqueos y daños a algunos inmuebles, según han formado las autoridades a través de las redes sociales. Estas movilizaciones se realizaban como medida de protesta por el anuncio del presidente Nicolás Maduro de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para “refundar” Venezuela con una nueva Constitución.
A través de un comunicado conjunto, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay han condenado “enérgicamente” la violencia que el gobierno de Venezuela ha permitido que se aplicara contra los manifestantes en las recientes protestas contra su mandato.
Para grandes y pequeños: ¿Habéis tenido alguna vez un amigo imaginario?. Alguien incondicional con quien jugar, reír, llorar, soñar… Los imaginarios (Editorial Blackie Books) es una novela que ofrece a niños y también a adultos, aventuras e intrigas que se van resolviendo capítulo a capítulo.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dicho este miércoles que ha pedido a su canciller, María Ángela Holguín, que lleve hoy ante la ONU la preocupación de su Gobierno por la “militarización de la sociedad venezolana” anunciada por su homólogo Nicolás Maduro. “Solicité a la canciller que pida hoy al secretario general de ONU poner su atención en la preocupante militarización de la sociedad venezolana”, ha escrito el jefe de Estado en su Twitter.
El ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, cree que la decisión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de activar un plan “cívico militar” para mantener el orden interno “no es una buena indicación”. Dastis ha pedido respetar en Venezuela los derechos de reunión, expresión y manifestación, ya ha opinado sobre la crisis en el país sudamericano antes de presentar en un desayuno informativo a su colega mexicano, Luis Videgaray.
A falta de unas horas para las marchas a favor y contra el Gobierno, los venezolanos viven momentos de tensión, alimentada por anuncios y advertencias de ambas partes, incluyendo acusaciones del presidente Nicolás Maduro y la activación de un plan cívico militar ante un supuesto golpe de Estado.
La oposición venezolana ha continuado este lunes las protestas saliendo a las calles de Caracas para respaldar al Parlamento, de mayoría opositora, en su demanda de elecciones y en la remoción de los magistrados del Supremo, pese a los choques con la policía que en los últimos días ha impedido su paso al centro de la capital.
El director para las Américas de la ONG Human Rigths Watch (HRW), José Miguel Vivanco, ha afirmado este viernes que el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha usado “sucias trampas” tras inhabilitar al gobernador del céntrico estado venezolano de Miranda y opositor, Henrique Capriles.
La “experiencia democrática venezolana”, que el cineasta Pedro Almodóvar propuso como ejemplo a seguir en aquéllos días de furia contra José María Aznar, se acerca a su perfección bolivariana. La revolución sufre cuando el poder está dividido, y parte de él campa a sus anchas, desobediente. ¿Qué revolución sin dictadura? ¿Qué perfección sin unicidad?
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha apoyado este viernes la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de asumir las competencias del Congreso en un polémico fallo que incluso ha sido criticado por la fiscal general de la nación y que según la oposición busca darle poderes plenos al gobernante.
Luego de que una mayoría de senadores paraguayos aprobara una polémica enmienda constitucional que permitiría la reelección presidencial, un grupo de manifestantes ha entrado hoy al Congreso y provocaron un incendio en el primer piso.
La jueza guatemalteca Claudette Domínguez ha ordenado un juicio especial por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt por la masacre de 201 campesinos a manos del Ejército durante su régimen, entre 1982 y 1983. La letrada ya había rechazado en noviembre cerrar la persecución penal solicitada por la defensa del militar retirado, de 90 años.
El opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado hace más de tres años, ha asegurado este jueves que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de ese país, de asumir las funciones del Parlamento por persistir en el desacato, es la formalización de una “dictadura”.
El líder norcoreano Kim Jong-Un ha despedido al jefe de sus servicios de inteligencia y ministro de Seguridad del Estado, acusado de abuso de poder, y ha mandado ejecutar a varios subordinados de este departamento, ha anunciado el viernes el Ministerio de Unificación surcoreano. Las ejecuciones en Corea del Norte son una práctica habitual del régimen comunista.
Kim aseguró en su mensaje de Año Nuevo que Corea del Norte es ahora una “potencia militar del Este que no puede ser alcanzada, ni siquiera, por el enemigo más potente”, en clara alusión a Estados Unidos. El país asiático llevó a cabo dos pruebas nucleares y numerosos lanzamientos de misiles en 2016, en su afán por desarrollar un sistema de armas atómicas capaz de golpear a Estados Unidos con una cabeza nuclear. Aunque Washington ha prometido en repetidas ocasiones que nunca aceptará a Corea del Norte como potencia nuclear, Trump no ha especificado su política respecto al país asiático. El magnate republicano amenazó con un regreso a la Guerra Fría el mes pasado, cuando tuiteó que Estados Unidos “debe reforzar y expandir ampliamente su capacidad nuclear”.
Los analistas están divididos respecto a la capacidad real de Corea del Norte para dotarse de un arma atómica, pero todos coinciden en que Pyongyang ha realizado enormes avances en este sentido desde que Kim Jong-un sucedió a su padre, Kim Jong-il, fallecido en diciembre de 2011.
Ha muerto Fidel y hemos asistido al espectáculo trivial de unos medios de comunicación que han sido más generosos con él (que no hubiera autorizado su publicación en Cuba) que con Donald Trump, que ha tenido la desfachatez de ganar unas elecciones democráticas contra las preferencias de estos medios. Pero no voy a hablar de Fidel, sino de un oscuro episodio de la historia cubana que nunca interesó mucho a la prensa.
Con la muerte de Fidel Castro se han destapado ciertos debates en principio olvidados, o al menos superados en los primeros pasos del siglo XXI. De hecho, hay una generación, en la que me afirmo, nacida o educada en esos años, a la que la dictadura de Castro o el Tratado de Belavezha le suena más a Historia que a nostalgia. Pero si doctores tiene la Iglesia, no digamos la economía, ese dios material, de papel y hueso, absoluto. Estos últimos predicadores han ido por el mundo de sus ideas pontificando un argumento más antiguo que el hilo negro, aunque revestido, en su ideario, se entiende, de original novedad.
Durante un viaje a Cuba, Graham Greene le habló a Fidel Castro del día en que jugó a la ruleta rusa. Gabriel García Márquez fue testigo de aquella conversación y lo contó en un artículo publicado en El País en 1983. El escritor británico le dijo al dictador que había arriesgado los sesos jugando con una vieja pistola de su hermano. “En cuatro ocasiones diferentes”. Entre las dos primeras había pasado una semana y las dos últimas fueron sucesivas. Entre una y otra, Greene sólo había dejado pasar unos minutos.
“En cumplimiento a la voluntad expresa del Compañero Fidel, sus restos serán incinerados”, ha añadido Raúl durante la lectura del comunicado. A lo largo del sábado, “la comisión organizadora de los funerales, brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del Homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana”. “¡Hasta la victoria siempre!”, ha acabado diciendo. Las últimas imágenes de Fidel Castro ya denotaban su deteriorado estado de salud. Desde su última aparición en un acto público con motivo de su 90 cumpleaños, ha recibido también en su domicilio a una serie de mandatarios como el presidente de Irán, Hasán Rohaní o los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, y de China, Li Keqiang.
Castro lideró junto a un grupo de opositores al régimen de Fulgencio Batista la revolución que acabó con la dictadura de éste para establecer un régimen socialista de corte dictatorial. Enfrentado a Estados Unidos y aliado a la entonces Unión Soviética, fue objeto de simpatías por parte de partidos de izquierdas de muchos países, durante muchos años.
La muerte de Castro ha sido recibida de diferentes maneras. La solemnidad y las palabras de afecto de algunos mandatarios, como su aliado Nicolás Maduro, contrasta con las expresiones de alegría de los isleños exiliados en Miami, que salieron a las calles para festejar el fallecimiento del líder cubano.
Para el indulto, se han tenido en cuenta “las características de los hechos por los que fueron sancionados, la conducta durante el cumplimiento de la sanción y el tiempo extinguido de la pena”, señala el texto publico Gramma, el periódico oficial del Gobierno castrista. Por razones humanitarias, “también se incluyeron en este indulto a mujeres, jóvenes, enfermos, y otras categorías”. El indulto anterior que dictó el gobierno de Cuba benefició a 3.522 presos y fue anunciado el 11 de septiembre del año pasado como gesto de buena voluntad por la visita de Francisco a la isla del 19 al 22 de ese mes. Según los disidentes, Cuba tiene una altísima población penal. Las autoridades no publican las cifras de reclusos.