Estambul

Refugiados sirios trabajando 12 horas al día para Zara y Mango

Refugiados sirios trabajando 12 horas al día para Zara y Mango

El programa de la cadena pública ha descubierto que varias empresas de la cadena de proveedores de estos comercios emplean a refugiados sirios, tanto adultos como menores, y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas. Los reporteros descubrieron que los refugiados trabajaban turnos de 12 horas manejando productos químicos sin máscaras protectoras. En declaraciones a la BBC, Mango aseguró que esta fábrica había sido subcontratada por uno de sus proveedores sin su conocimiento, y que, al realizar una inspección posterior en sus locales, no halló a ningún sirio y sí “buenas condiciones, excepto algunos aspectos de seguridad personal”. Por su parte, Inditex, propietaria de Zara, dijo que realiza inspecciones con regularidad que son “una manera muy eficaz de controlar y mejorar las condiciones”. La empresa informó de que había detectado varias irregularidades en una inspección el pasado junio y que había dado a la fábrica en cuestión hasta diciembre para corregirlas. En cuanto a las marcas británicas, la BBC descubrió a siete sirios, el más joven de 15 años, trabajando turnos de 12 horas en la principal fábrica suministradora de Marks & Spencer (M&S), por tan sólo una libra (1,12 euros) la hora, muy por debajo del salario mínimo turco. En otra parte de Estambul, el programa también encontró niños trabajando, algunos de ellos de hasta 10 años, en talleres de Asos, una tienda de ropa online, y en fábricas de la marca británica Next.

Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo. Según cifras oficiales, Turquía acoge actualmente a tres millones de refugiados sirios.

El brutal asesinato de una activista transgénero señala la homofobia y transfobia de Turquía

El brutal asesinato de una activista transgénero señala la homofobia y transfobia de Turquía

En el convulso panorama turco, recientemente sacudido por un atentado perpetrado por un niño de 12 años, las manifestaciones tras el intento de golpe de estado y la purga política llevada a cabo por su presidente, establecer una salida para los derechos fundamentales de la comunidad LGTB parece haber quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, las muestras de odio y los brutales asesinatos siguen señalando una alarmante problemática que está lejos de solucionarse. Hace algunas semanas, se encontró el cadáver de un refugiado sirio homosexual, mutilado y decapitado en Estambul, y hace apenas unos días, el cuerpo mutilado y quemado de Hande Kader, que había sido violada en repetidas ocasiones y torturada por una banda. La cara de Kader era familiar para millones de turcos, ya que el año pasado fue una de las figuras representativas durante los enfrentamientos con la policía durante el orgullo gay Estambul; una marcha que intentó ser reprimida con balas de goma, cañones de agua y gas pimienta. Tras la muerte de esta conocida activista trangénero, manifestaciones y protestas intentan sacar a la luz el hecho de que el caso de Kader es uno entre cientos, que la falta de derechos de la comunidad LGTB en Turquía es una realidad sobre la que no se pone freno y que si nada se hace al respecto,  los crímenes y actitudes homófobas no harán más que extenderse. Turquía tiene una tasa de homicidios transexuales mayor que cualquier lugar de Europa y Estambul tiene una gran importancia no sólo para la comunidad LGBT de Turquía, sino para múltiples minorías sexuales en todo el Oriente Medio, pero a pesar de la gravedad de la situación, la lucha por los derechos parece quedar silenciada por otros temas que suponen un “mayor estado de emergencia”.

Más de un millón de personas se manifiestan en Turquía contra el golpe de Estado

Más de un millón de personas se manifiestan en Turquía contra el golpe de Estado

“Debéis estar orgullosos de vosotros mismos. Todos y cada uno de vosotros habéis luchado por la libertad y la democracia. Todos sois héroes”, así comenzaba su discurso un eufórico Erdogan desde un escenario de 60 metros. “Somos lo suficientemente poderosos para frustrar cualquier golpe de Estado”. A sus pies, miles de banderas nacionales y pancartas apoyando la democracia. Junto al presidente turco también se dejaron ver el primer ministro Binali Yildirim, el líder del principal partido opositor, Partido Republicano del Pueblo, Kemal Kiliçdaroglu, y el líder del Partido Movimiento Nacionalista, Devlet Bahceli.  El fallido golpe militar, tuvo lugar el pasado 15 de julio en el cual murieron unas 300 personas.  Desde entonces, Erdogan ha llevado a capo multitudinarias detenciones, unas 13.000 según Amnistía Internacional, que han sido denunciadas por varios organizaciones y ONGs.

Un refugiado sirio homosexual, mutilado y decapitado en Estambul

Un refugiado sirio homosexual, mutilado y decapitado en Estambul

El joven había desaparecido el pasado el 23 de julio, tras ser secuestrado en la puerta de su casa, según informan varios medios turcos. Su cadáver ha sido encontrado decapitado, “salvajemente cortado” y con el “cuerpo irreconocible”. El suceso ejemplifica las peligrosas circunstancias en la que se encuentran muchos refugiados homosexuales en Turquía y la represión vivida en el país, una situación que diferentes organizaciones denuncian desde dentro y fuera de la nación. Hace unos meses, las autoridades turcas reprimieron brutalmente las marchas del Orgullo Gay y los casos de violencia, acoso y abuso asociados a la homofobia parecen multiplicarse en la conservadora sociedad musulmana turca.

Detenidos, torturados y violados tras el golpe de Estado en Turquía

Detenidos, torturados y violados tras el golpe de Estado en Turquía

En este sentido, insta al Comité Europeo para la Prevención de la Tortura –CPT– a hacer una visita de emergencia a Turquía para velar por las condiciones de detención. El CPT es el único órgano autorizado a efectuar visitas sobre el terreno a todos los lugares de reclusión de detenidos en Turquía, eligiendo libremente el momento y el lugar. Por su parte, las autoridades turcas se han pronunciado al respecto calificando de “absurdas” las acusaciones.
Por otro lado, 42 niños de entre 12 y 17 años que asistían a la escuela militar de Kuleli, la más antigua de su categoría en Estambul, han sido detenidos y enviados a varias cárceles del país y no se les permite hablar con sus padres. Además, 42 periodistas también han sido detenidos acusados de “conspirar” contra el Gobierno.
Durante los últimos días, miles de personas afines al Gobierno y a la oposición, se han manifestado en la céntrica plaza de Taksim, en Estambul, condenando el fallido golpe militar, pero también pronunciándose contra toda deriva nacionalista o islamista.

El golpe de estado en Turquía termina con 265 muertos y 2.839 detenidos

El golpe de estado en Turquía termina con 265 muertos y 2.839 detenidos

Por otro lado, ocho hombres han huido en un helicóptero militar y han aterrizado en la ciudad griega de Alexandroupolis, donde han pedido asilo. Esta solicitud está siendo examinada por las autoridades griegas. Además, la policía ha detenido a diez jueces del ‘Danistay’, uno de los organismos supremos de la Judicatura. Los servicios de Inteligencia turcos han dado por fracasado el intento golpista que ha vivido el país desde la tarde del viernes. Desde el primer momento, el primer ministro Yildirim admitió que se trataba de un golpe de Estado efectuado por un “grupo perteneciente a los militares”. En una comunicación pública, el presidente Erdogan pidió a los turcos que salieran a la calle para responder al golpe de Estado, que respondieron llenando las calles y plazas ante la represión violenta de los rebeldes. Erdogan llegó ya el sábado de madrugada a Estambul, donde fue recibido por la multitud. A su llegada, aseguró que los golpistas, de los que dijo que eran tan sólo un pequeño grupo, pagarán cara su “traición”.

Una facción del Ejército da un golpe de estado fallido en Turquía

Una facción del Ejército da un golpe de estado fallido en Turquía

Según la televisión estatal, los militares han declarado la Ley marcial y el toque de queda en todo el país. “Se trata de un grupo dentro del Ejército que se ha alzado”, ha dicho el jefe de gobierno, Binali Yildirim, quien ha admitido que esos militares han “rodeado algunos edificios importantes”. “Quienes lo han hecho pagarán un alto precio. No haremos concesiones en la democracia”, ha prometido. Según informan medios locales, Erdogan habría abandonado el país en su avión presidencial. Él mismo ha animado a la gente a salir a la calle para protestar contra el golpe. Lo ha hecho en una entrevista a través de una videollamada. Miles de anti golpistas han llenado lugares como el aeropuerto de Atatürk o la emblemática plaza Taksim. Este levantamiento ha provocado intercambios de disparos entre los defensores del gobierno y los golpistas. En Estambul ha habido heridos en un enfrentamiento entre soldados y manifestantes contrarios al golpe de estado, según han informado las emisoras turcas.

Varias unidades de la Gendarmería han cerrado los dos puentes sobre el Bósforo en Estambul, impidiendo todo tráfico de la parte asiática a la europea de la ciudad. Asimismo, el aeropuerto de Atatürk ha sido cerrado. Según la agencia turca Doga, numerosas ambulancias se han desplazado hasta el cuartel central del Estado Mayor donde, según varios testigos, se han oído tiroteos. Según el diario digital T24, el edificio donde se halla el centro de los servicios secretos turcos ha sido tiroteado desde un helicóptero.

El último golpe de estado en Turquía tuvo lugar en 1997. El entonces primer ministro, Necmettin Erbakan, dimitió como consecuencia del golpe.

Identificado el 'cerebro' de los atentados en el aeropuerto de Estambul

Identificado el 'cerebro' de los atentados en el aeropuerto de Estambul

Chataev fue detenido en 2008 en Suecia, donde pasó un año en la cárcel por posesión ilegal de armas, explosivos y balas, según ha publicado el Daily Mail.

Por otro lado, la policía turca detuvo a 11 extranjeros sospechosos de pertenecer a una célula del Estado Islámico en Estambul, relacionada con los terroristas suicidas que se inmolaron el martes en el aeropuerto, según ha informado la cadena turca Haberturk en su página web el viernes. Las fuentes policiales aseguran que los tres suicidas era de países que pertenecieron a la antigua Unión Soviética.

 

Turquía lleva a cabo las primeras detenciones relacionadas con el atentado de Estambul

Turquía lleva a cabo las primeras detenciones relacionadas con el atentado de Estambul

Las fuerzas especiales han llevado a cabo la redada en un total de 16 domicilios en tres barrios obreros del extrarradio de Estambul, Pendk, Basaksehir y Sultanbeyli. Los detenidos son acusados de financiación del terrorismo, proselitismo y reclutamiento, aunque no han informado sobre el grado de vinculación de los detenidos con el ataque de Estambul. El ataque terrorista costó la vida a 43 personas y causó 200 heridos, de los que 128 aún siguen ingresados.

Los medios turcos han hecho público que dos supuestos militantes que se mantenían en contacto con operativos del ISIS fueron “neutralizados” en la frontera entre Turquía y Siria cuando trataban de cruzar hacia Estambul. Las informaciones apuntan que pretendían atentado en las ciudades de Adana y Ankara.

Masacre terrorista en el aeropuerto de Estambul

Masacre terrorista en el aeropuerto de Estambul

Alrededor de las 22.00 (hora local, una menos en España), la policía identificó a dos sospechosos junto a la planta del aeropuerto desde la que se accede a la zona de llegadas de la terminal internacional. Al menos uno de los dos atacantes que trataron de penetrar en la terminal de llegadas internacionales abrió fuego con un fusil tipo kalashnikov  los agentes respondieron con disparos para tratar de “neutralizarlos”. En imágenes difundidas, se observa como un agente hiere a uno de los asaltantes y segundos después, uno de los sospechosos activó la carga explosiva que portaba. El tercer atacante detonó explosivos en el aparcamiento del aeropuerto. El gobernador de Estambul, Vasip Sahin, ha asegurado que al menos tres terroristas suicidas detonaron sus explosivos. Por el momento se desconoce la nacionalidad de las víctimas, pero se teme que haya un gran número de víctimas extranjeras dado que el aeropuerto de Atatürk sirve como nodo de numerosos vuelos internacionales, con un tránsito de más de 60 millones de personas al año. El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha confirmado que no hay víctimas españolas.

Con respecto a los terroristas, el primer ministro turco ha informado de que llegaron en taxi al aeropuerto, pero aún no han sido identificados.

En el último año, Turquía ha sido víctima de una oleada de atentados tanto de los yihadistas del ISIS como los nacionalistas turcos que ha dejado más de 250 muertos.

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Los enfrentamientos comenzaron pronto. Tras desplegar una bandera arcoíris y un emitir un mensaje en recuerdo de las víctimas del ataque de Orlando, la policía turca decidió emprender acciones contra los allí congregados, incluidos los periodistas. 300 antidisturbios estaban desplegados por el corazón turístico de Estambul para parar todo tipo de manifestación LGTB, que días atrás habían prohibido las autoridades amparándose en la seguridad de los manifestantes. Esos 300 agentes, en lugar de proteger dicha seguridad, se dedicaron a atacarles con el único propósito de dispersar a los activistas. Incluso, una vez dispersados, los agentes vaciaron bares y pisos ocupados por personas pro LGTB para evitar que se volvieran a reunir.

Los activistas intentaron dialogar con la policía, que aceptó permitirles permanecer sólo en la calle Mis, una conocida zona de bares, pero bajo prohibición de cantar eslóganes LGTB o enseñar banderas arcoíris, condición que no cumplieron. Según los testigos, los uniformados dispararon con evidente saña un tipo de bala plástica que contiene un polvo que provoca tos y asfixia. Cuando los activistas huían de los agentes, se encontraron con otro frente: los ultranacionalistas turcos, que propiciaron palizas a los jóvenes activistas ante la presencia inmóvil de los agentes.

En total, hubo trece detenidos, entre ellos un periodista, además de un número indeterminado de heridos leves.

La milicia kurda TAK reivindica el atentado de Estambul

La milicia kurda TAK reivindica el atentado de Estambul

El atentado tuvo lugar el pasado martes 7 de junio, sobre las 08.40 de la mañana, cuando un coche cargado de explosivos estallaba al paso de un autobús. Horas después cuatro rebeldes del PKK fueron detenidos por su presunta vinculación con el atentado. Por otro lado, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán –PKK–, se atribuía también otro ataque suicida con coche bomba contra una comisaría en la ciudad de Midyat, en el que el miércoles murieron dos agentes de policía y tres civiles.

En los últimos meses, TAK se ha atribuido dos sangrientos atentados, uno perpetrado el 10 de febrero contra un convoy militar en Ankara en el que murieron 28 personas y otro el 13 de marzo que causó otros 37 muertos en la capital turca. Muchos analistas consideran a TAK simplemente una “marca subsidiaria” del PKK, utilizada para reivindicar atentados que podrían dar mala imagen de esta guerrilla, en especial si causan la muerte de civiles.

Detienen a cuatro personas por la masacre de Estambul

Detienen a cuatro personas por la masacre de Estambul

El atentado, perpetrado con un coche bomba, tuvo lugar a las 8.40 –hora local– en el barrio de Vezneciler, en la parte europea de la ciudad. El vehículo estallaba cuando un autobús que transportaba policías y que se dirigía a la Universidad de Estambul en una misión rutinaria, pasaba por la zona. “La misión de nuestros militares, nuestros policías y nuestros guardias es la de proteger las vidas y la propiedad. Es imperdonable que estas personas sean atacadas”, ha advertido Erdogan tras ver a parte de los heridos. “Seguiremos valientemente nuestra lucha contra el terrorismo”, ha añadido. Por su parte, la Casa Blanca también ha condenado el ataque y asegura que “Estados Unidos está junto a Turquía”.

Esta mañana, otro coche bomba explotaba frente a la comisaría de Midyat, en el sudeste de Turquía, con varias personas heridas. La agencia de prensa progubernamental atribuye la autoría a los insurgentes kurdos.

11 muertos en un atentado con bomba contra un autobús policial en Estambul

11 muertos en un atentado con bomba contra un autobús policial en Estambul

La detonación, provocada por un coche bomba, ha afectado al céntrico barrio de Fatih, cerca de la parada de Veneciler, y se ha producido cuando un autobús policial pasaba por la zona, acabando con la vida a siete policías. Además, de acuerdo con la agencia de noticias Anadolu, se han escuchado disparos después de la explosión. Hasta la zona se han desplazado ambulancias y patrullas de policía. Aunque hasta el momento ningún grupo ha reivindicado el ataque, el presidente Erdogan acusa del atentado a los rebeldes kurdos del PKK.

El lugar de la explosión se encuentra ubicado cerca de la Universidad de Estambul y la mezquita de Kalenderhane, frecuentada por los miles de turistas que cada día visitan la histórica ciudad.

Dos mujeres terroristas atacan una comisaría de Policía en Estambul

Dos mujeres terroristas atacan una comisaría de Policía en Estambul

La Policía tiene acordonada la zona, mientras las fuerzas especiales de la Policía turca se preparan para asaltar el edificio. Al parecer, no hay víctimas mortales y se desconoce el motivo del ataque. El pasado mes de febrero, 29 personas murieron en un atentado con coche bomba que tenía como objetivo un convoy militar en Ankara, reivindicado por el grupo insurgente Halcones de la Libertad de Kurdistán –TAK–, relacionados con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, –PKK–.

Explosión en pleno corazón turístico de Turquía

Explosión en pleno corazón turístico de Turquía

La explosión, que ha tenido lugar a las 10.20 hora local, se ha producido junto al obelisco de Teodosio. Esta zona de Estambul es frecuentada diariamente por miles de turistas, ya que en ella se encuentran la Mezquita Azul y Santa Sofía, principales monumentos de la ciudad. Un periodista de CNN relata que “hay muchos heridos, la mayoría turistas”. No hay confirmación oficial, pero medios locales señalan que la mayoría de las víctimas son alemanas. El último gran atentado en Turquía tuvo lugar el 10 de octubre en Ankara, donde murieron 102 personas. El ataque fue reivindicado por el IS.

Publicidad
Publicidad
Publicidad