Estudio

Un equipo de científicos descubre cómo reforzar las redes cerebrales de la memoria

Un equipo de científicos descubre cómo reforzar las redes cerebrales de la memoria

Un equipo compuesto por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York ha descubierto un mecanismo que refuerza las redes cerebrales de la memoria. El estudio, que parte de la idea de que la asimilación de información es el resultado de la interacción de distintas redes cerebrales, ha sido publicado este lunes en la revista especializada Nature Communications.

Medir la felicidad de los delfines, el nuevo reto de la ciencia

Medir la felicidad de los delfines, el nuevo reto de la ciencia

¿Qué hace más felices a los delfines que viven en cautividad: interactuar con un ser humano conocido, que se les añadan juguetes a su piscina o que los dejen a su bola? Según un estudio elaborado por investigadores franceses y publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science (Ciencia del comportamiento animal aplicada), la respuesta correcta es la primera.

Astrónomos detectan las moléculas de oxígeno más distantes del Universo

Astrónomos detectan las moléculas de oxígeno más distantes del Universo

Un equipo de astrónomos ha detectado moléculas de oxígeno en una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. Este hallazgo “expande las fronteras del Universo observable”, ya que se trata de las moléculas más distantes —o antiguas— encontradas hasta la fecha por un telescopio, según ha anunciado el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El equipo de investigación ha publicado su estudio en la revista científica Nature.

La globalización obstaculiza la reducción de las emisiones de CO2

La globalización obstaculiza la reducción de las emisiones de CO2

Los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se ven debilitados por la “nueva fase de globalización”, según ha revelado un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature. Esta nueva etapa económica mundial responde al aumento del conocido como comercio sur-sur, nombre que designa los intercambios mercantiles entre países en vías de desarrollo.

Un grupo de investigadores liderado por andaluces necesita 17 millones de euros para combatir la diabetes tipo 1

Un grupo de investigadores liderado por andaluces necesita 17 millones de euros para combatir la diabetes tipo 1

Un equipo internacional de investigadores liderado por andaluces del Cabimer (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa) requiere 17 millones de euros para saber si su investigación para luchar contra la diabetes tipo 1 tiene éxito en unos cinco o seis años y, por eso, los investigadores han pedido la implicación del sector privado. Este grupo ha descubierto una nueva molécula capaz de frenar esta enfermedad por medio de la regeneración de células productoras de insulina, lo que abre la esperanza de encontrar un fármaco.

Las olas de calor marinas aumentan un 50 por ciento en el último siglo

Las olas de calor marinas aumentan un 50 por ciento en el último siglo

Las olas de calor marinas se han incrementado en un 50% durante el último siglo, según ha divulgado este miércoles un estudio de la Universidad de Australia Occidental. Estos fenómenos climáticos extremos, en los que se producen largos periodos con temperaturas anormalmente altas en la superficie de los océanos, sumados al cambio climático, pueden comportar efectos devastadores para los ecosistemas.

Investigadores españoles descubren un defecto genético del VIH que impide su desarrollo

Investigadores españoles descubren un defecto genético del VIH que impide su desarrollo

Un defecto genético del VIH ha hecho que cinco pacientes que contrajeron la enfermedad por medio de jeringuillas hayan podido controlar el virus durante más de 25 años sin tratamiento, según un estudio que ha publicado este martes la revista mBio. El defecto genético, que se transmite entre los virus y las personas, reside en la membrana externa del VIH, de acuerdo con la investigación del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, la Universidad de La Laguna (ULL) de Canarias y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

Los 'bots' dominan las interacciones en Twitter

Los 'bots' dominan las interacciones en Twitter

El 66% de los enlaces tuiteados a sitios web populares los comparten cuentas automáticas, según un estudio publicado este lunes por el instituto independiente Pew Research Center después de analizar 1,2 millones de tweets. Estas cuentas, conocidas como ‘bots’ -contracición de la palabra robots- por su capacidad de publicar contenido e interactuar con otros usuarios sin participación humana directa han sido objeto de atención en los últimos años por la magnitud que han conseguido.

El insomnio en perros también está relacionado con el estrés

El insomnio en perros también está relacionado con el estrés

Millones de personas sufren insomnio en el mundo. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que al menos un 10% de la población española sufre algún trastorno de sueño crónico grave y que entre un 20 y 48% de la población adulta sufrirá, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño. “Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental y este sueño debe ser de calidad y con una duración adecuada”, señala el Dr. Carles Gaig Ventura, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN. Por desgracia, no solo los humanos tenemos problemas para dormir. El insomnio también puede afectar a los perros.

Los robots ocuparán una quinta parte de los puestos de trabajo en 2030

Los robots ocuparán una quinta parte de los puestos de trabajo en 2030

La Cuarta Revolución Industrial no está trayendo solo avances tecnológicos, sino que también ha generado una gran cantidad de dudas a numerosas personas que se preguntan qué cambios provocará la tecnología en un futuro cercano. Los avances tecnológicos son tales, que algunas escuelas y universidades de Silicon Valley ya estudian reducir la duración de los cursos en estudios tecnológicos debido a que los estudios han quedado obsoletos cuando el alumno acaba la universidad. 

El perro es el mejor amigo de la mujer y hay estudios científicos que lo demuestran

El perro es el mejor amigo de la mujer y hay estudios científicos que lo demuestran

Investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, Budapest, aseguran que los seres humanos somos capaces de entender lo que los perros intentan comunicar cuando ladran o gruñen ante determinada situación y sugieren que las mujeres somos mejores que los hombres en esta tarea. El estudio, dirigido por el Dr. Tamás Faragó, se publicó en el Royal Society Open Science y es el primero en profundizar en el tema de los gruñidos. Según los expertos, si el contexto es serio, los perros expresan sus emociones con total honestidad. Pero si no se sienten muy seguros o están jugando, puede que intenten manipular un poco.

Las 'apps' de salud ponen en riesgo millones de datos personales

Las 'apps' de salud ponen en riesgo millones de datos personales

Las aplicaciones de salud para móviles ponen en riesgo los datos personales de millones de usuarios, advierte un estudio europeo, que ha analizado en profundidad las veinte app Android de salud más utilizadas. En este proyecto han participado investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y de la Universidad del Pireo de Grecia.

El 61% de las personas del mundo no vive en países libres

El 61% de las personas del mundo no vive en países libres

La democracia enfrentó su crisis más grave en décadas en 2017, ya que sus principios básicos, incluidas las garantías de elecciones libres y justas, los derechos de las minorías, la libertad de prensa y el estado de derecho, fueron atacados en todo el mundo. Así lo asegura Freedom House en su nuevo informe anual en el que recoge los índices de libertad mundial. Solamente el 39% de la población mundial vive en sociedades democráticas, mientras que el resto, lo hacen en Estados sin libertad (37%) y en naciones parcialmente libres (24%).

Un estudio señala que los amigos son genéticamente parecidos entre sí

Un estudio señala que los amigos son genéticamente parecidos entre sí

Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences demuestra que los amigos son genéticamente parecidos. En este proyecto de largo alcance se han estudiado 5.000 parejas de amigos adolescentes. El seguimiento comenzó cuando los individuos estaban en el curso 7 de la escuela (1994-1995) y se ha prolongado durante 12 años, en los que se han realizado numerosas comparaciones genéticas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad