
El cambio climático duplica la probabilidad de que haya olas de calor
Los científicos del grupo World Weather Attribution han revelado que el cambio climático provocado por los humanos duplica la probabilidad de que haya olas de calor.
Los científicos del grupo World Weather Attribution han revelado que el cambio climático provocado por los humanos duplica la probabilidad de que haya olas de calor.
La genética influye en el nivel educativo, pero el entorno es mucho más determinante
El interés por las drogas psicodélicas como herramienta para tratar enfermedades psicológicas creció como la espuma en los años 50. De hecho, como informa la revista Futurity, en Estados Unidos se produjeron más de un millar de estudios durante ese periodo. La esperanza de los científicos consistía en comprobar la supuesta efectividad de estos psicoactivos en la lucha contra la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y algunas adicciones. Sin embargo, todo se frenó en los años 60 y 70. Las posiciones más conservadoras atacaron el fenómeno, generalmente vinculado al hecho ocioso que tenía su consumo en ciertas dosis –recuerden la revolución hippy–, y echaron definitivamente por tierra el trabajo de los años anteriores en 1971, después de una convención de las Naciones Unidas.
El 66,9% de los españoles piensa que la situación política en España sigue siendo “mala o muy mala”, a pesar de la moción de censura contra Mariano Rajoy que llevó a Pedro Sánchez a asumir el Gobierno de España, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El abandono y la pérdida de perros y gatos constituyen el principal problema de bienestar de los animales de compañía en España. Durante el 2017 fueron recogidos por refugios y protectoras de todo el país 104.834 perros. Una cifra elevada y, por desgracia, muy parecida a la de 2016, lo que confirma el estancamiento de la leve tendencia a la baja observada en el número de abandonos de los últimos años. Las camadas indeseadas siguen siendo la principal causa, así lo recoge el ‘Estudio sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España 2017’ elaborado por la Fundación Affinity.
No existe una “vagina normal”. Así lo ha determinado el mayor estudio sobre la forma de las vaginas hecho hasta el momento, realizado por un grupo de investigadores del Hospital Lucerne Cantonal de Suiza.
Un estudio con ratas cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Science ha arrojado luz sobre el origen neurológico del alcoholismo, al que ha situado en la amígdala, una región del cerebro muy relacionada con las emociones.
Un equipo compuesto por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York ha descubierto un mecanismo que refuerza las redes cerebrales de la memoria. El estudio, que parte de la idea de que la asimilación de información es el resultado de la interacción de distintas redes cerebrales, ha sido publicado este lunes en la revista especializada Nature Communications.
¿Qué hace más felices a los delfines que viven en cautividad: interactuar con un ser humano conocido, que se les añadan juguetes a su piscina o que los dejen a su bola? Según un estudio elaborado por investigadores franceses y publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science (Ciencia del comportamiento animal aplicada), la respuesta correcta es la primera.
Evitar la quimioterapia y sus efectos secundarios, pero logrando excelentes resultados a largo plazo en el tratamiento del cáncer de mama y de pulmón es el escenario que plantean dos ensayo clínicos presentados por la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de Chicago (Estados Unidos).
Un nuevo tipo de análisis de sangre es capaz de detectar, con distinto grado de acierto, hasta 10 tipos de cáncer antes de que se desarrollen, según ha publicado este viernes The Daily Telegraph. Este avance, resultado de un estudio del Centro Cleveland de Ohio (Estados Unidos), podría llevar a efectivos programas de prevención.
El huracán María, que arrasó con Puerto Rico en septiembre de 2017, provocó la muerte de más de 4.600 personas, lo que supone una cifra 70 veces superior a las estimaciones oficiales, según un reciente estudio de expertos de la universidad de Harvard.
La dieta mediterránea podría proteger del cáncer de mama y la contaminación
El 22% de la población mundial será obesa en 2045 si se mantiene la tendencia actual. Es la conclusión de un estudio presentado en el Congreso Europeo de Obesidad, que se celebra en Viena desde el miércoles hasta el próximo sábado.
Hay estudios científicos que aseguran que vivir con un perro puede ser beneficioso para la salud de los niños.
El formato de las oficina ha cambiado. Los despachos de la actualidad, que deben atender las necesidades del siglo XXI, requieren de otro tipo de espacios: flexibles, propicios para pensar y que incentiven a la creatividad.
Un equipo de astrónomos ha detectado moléculas de oxígeno en una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. Este hallazgo “expande las fronteras del Universo observable”, ya que se trata de las moléculas más distantes —o antiguas— encontradas hasta la fecha por un telescopio, según ha anunciado el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El equipo de investigación ha publicado su estudio en la revista científica Nature.
Casi un cuarto de millón de niñas menores de cinco años muere cada año en India al tener peor acceso a alimentos y medicinas por discriminación de género, según un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet Global Health.
Los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se ven debilitados por la “nueva fase de globalización”, según ha revelado un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature. Esta nueva etapa económica mundial responde al aumento del conocido como comercio sur-sur, nombre que designa los intercambios mercantiles entre países en vías de desarrollo.
La huella de carbono producida por el turismo a nivel mundial es cuatro veces superior a lo que se creía hasta ahora, según ha revelado un estudio de la Universidad de Sidney publicado este martes en la revista Nature Climate Change, que le atribuye casi una décima parte —el 8%— de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
El pediatra austriaco que dio nombre al síndrome de Asperger —trastorno del espectro autista que afecta a las interacciones sociales— “cooperó activamente” con el régimen nazi, según ha revelado un estudio publicado este jueves en el diario Molecular Autism.
Un equipo internacional de investigadores liderado por andaluces del Cabimer (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa) requiere 17 millones de euros para saber si su investigación para luchar contra la diabetes tipo 1 tiene éxito en unos cinco o seis años y, por eso, los investigadores han pedido la implicación del sector privado. Este grupo ha descubierto una nueva molécula capaz de frenar esta enfermedad por medio de la regeneración de células productoras de insulina, lo que abre la esperanza de encontrar un fármaco.
El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha iniciado una actuación de oficio ante el Ministerio de Defensa para conocer la eficacia del ‘Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de género en las Fuerzas Armadas’, con el que, en 2011, estas comenzaron a tomar medidas al respecto.
Las olas de calor marinas se han incrementado en un 50% durante el último siglo, según ha divulgado este miércoles un estudio de la Universidad de Australia Occidental. Estos fenómenos climáticos extremos, en los que se producen largos periodos con temperaturas anormalmente altas en la superficie de los océanos, sumados al cambio climático, pueden comportar efectos devastadores para los ecosistemas.
Un defecto genético del VIH ha hecho que cinco pacientes que contrajeron la enfermedad por medio de jeringuillas hayan podido controlar el virus durante más de 25 años sin tratamiento, según un estudio que ha publicado este martes la revista mBio. El defecto genético, que se transmite entre los virus y las personas, reside en la membrana externa del VIH, de acuerdo con la investigación del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, la Universidad de La Laguna (ULL) de Canarias y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
El 66% de los enlaces tuiteados a sitios web populares los comparten cuentas automáticas, según un estudio publicado este lunes por el instituto independiente Pew Research Center después de analizar 1,2 millones de tweets. Estas cuentas, conocidas como ‘bots’ -contracición de la palabra robots- por su capacidad de publicar contenido e interactuar con otros usuarios sin participación humana directa han sido objeto de atención en los últimos años por la magnitud que han conseguido.
La piratería digital en España descendió un 6% en 2017 -segunda bajada consecutiva- aunque aumentó el número de personas que acceden a contenidos ilegales de series, libros y películas, según desvela el informe del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2017.
Las ballenas boreales de Spitsbergen, que han demostrado tener dotes para el canto y la composición, habrían creado cerca de 200 canciones diferentes en tres años, según un estudio publicado este miércoles por la revista Biology Letters.
El aislamiento social incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio en Reino Unido
Millones de personas sufren insomnio en el mundo. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que al menos un 10% de la población española sufre algún trastorno de sueño crónico grave y que entre un 20 y 48% de la población adulta sufrirá, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño. “Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental y este sueño debe ser de calidad y con una duración adecuada”, señala el Dr. Carles Gaig Ventura, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN. Por desgracia, no solo los humanos tenemos problemas para dormir. El insomnio también puede afectar a los perros.
La probabilidad de ser contagiado por un pasajero enfermo en un avión es muy elevada únicamente para las personas que se sientan delante, detrás o junto a la persona infectada, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Science).
Los millennials no sólo forman para de una generación de emprendedores y nativos digitales, también son cosmopolitas y viajeros, y tienen claro lo que quieren cuando deciden cambiar de ciudad. Así se desprende del ranking de las 20 ciudades preferidas elegidas por estos jóvenes, realizado a partir de una encuesta llevada a cabo por el portal Netspick.
La Cuarta Revolución Industrial no está trayendo solo avances tecnológicos, sino que también ha generado una gran cantidad de dudas a numerosas personas que se preguntan qué cambios provocará la tecnología en un futuro cercano. Los avances tecnológicos son tales, que algunas escuelas y universidades de Silicon Valley ya estudian reducir la duración de los cursos en estudios tecnológicos debido a que los estudios han quedado obsoletos cuando el alumno acaba la universidad.
Las principales marcas de agua envasan botellas que contienen partículas de plástico, o “microplásticos”, contaminadas, que se filtran durante el proceso de embotellamiento, según ha demostrado un estudio publicado por la revista científica Orb Media.
La curiosidad y la creatividad son dos cualidades con las que nacen todos los niños. Basta ver la mirada de los bebés cuando empiezan a “descubrir” el mundo
Investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, Budapest, aseguran que los seres humanos somos capaces de entender lo que los perros intentan comunicar cuando ladran o gruñen ante determinada situación y sugieren que las mujeres somos mejores que los hombres en esta tarea. El estudio, dirigido por el Dr. Tamás Faragó, se publicó en el Royal Society Open Science y es el primero en profundizar en el tema de los gruñidos. Según los expertos, si el contexto es serio, los perros expresan sus emociones con total honestidad. Pero si no se sienten muy seguros o están jugando, puede que intenten manipular un poco.
El ‘sexting’ aumenta entre los jóvenes, revela un estudio
El op art que revolucionó la manera de observar el plano bidimensional, el surrealismo de Joan Miró
El orangután es un animal en peligro en la isla de Borneo, Indonesia. Entre 1999 y 2015 más de 100.000 miembros de esta especie han muerto a manos de cazadores y por la deforestación, según un estudio publicado por Current Biology.