
Somos 'detritus'
«Hablo de un marco de ideas ‘top-down’, carentes de cualquier tipo de sofisticación, imponiéndose de arriba abajo al pueblo como una nueva dictadura donde se delimita quiénes son los buenos y los malos»
«Hablo de un marco de ideas ‘top-down’, carentes de cualquier tipo de sofisticación, imponiéndose de arriba abajo al pueblo como una nueva dictadura donde se delimita quiénes son los buenos y los malos»
«El conocimiento es un laberinto complejo, lleno de trampas (las ideas fijas, el pensamiento estereotipado y los argumentos partidistas son algunas de ellas) que hay que ir sorteando»
«Cuantos más asuntos morales absorbe el Gobierno, menor campo le queda al juicio ético de cada persona»
Fundéu hace la encomiable labor de fijar y dar esplendor al neolenguaje. Un uso trémulo y disperso en las redes es suficiente para recoger ciertas palabras de nueva creación, o de uso renovado. Las palabras son convenciones sobre el mundo de las ideas, y éstas son representaciones sobre el mundo, en términos wittgensteinianos, y sobre otras ideas. Cada palabra, por tanto, nos sirve para ayudarnos a navegar por el ingente océano de las ideas.
Mientras finge que intenta ilustrar y convencer, el violento revolucionario se va convenciendo de los poderosos e inocentes que son él y su causa
La cosa es que Shackel detectó que mucha gente hoy defiende sus ideas (a menudo, inconsistentes ideas) justo del mismo modo que nuestros antepasados defendían sus motas castrales. Es un procedimiento que gusta en especial a los posmodernos, a ciertas feministas y a algunos teóricos “de género”.
Frente al egoísmo y falta de perspectiva de una generación de nuevos candidatos que todavía no han entendido que la sociedad española se construye pensando en el nosotros y no en el yo, el cansancio democrático.
Tú que prefieres la foto a leer un texto entero, que respondes al instante cualquier notificación, que ves la serie el día de su estreno y haces la compra por internet, ¿vas a decidir tu voto? Si la respuesta es afirmativa, ¿votarás basándote en tus ideas? ¿Estás dispuesto a cambiarlas según lo que escuches, veas y leas en campaña electoral? La cultura de la inmediatez también afecta a la política, dejando a líderes y partidos sin ideas ni capacidad de reflexión y rezando porque su gracia sea la más viral en redes sociales. Todo queda reducido al estímulo visual. ¿Tenemos lo que nos merecemos?
La polarización nos lleva a pensar que si estamos a gusto con alguien es porque pensamos igual en casi todo. Pero somos capaces de estar con gente que piensa de manera diferente sin discutir y además ponernos de acuerdo en algunas cosas –que son las que hacen posible la convivencia.
Cuando uno piensa en Silicon Valley le vienen a la mente campus gigantes y futuristas, oficinas llenas de lugares recreativos y frikis trabajando en el próximo Facebook. Esos frikis, por cierto, cobran unas cantidades estratosféricas de dinero por hacer su trabajo, y sus entornos laborales son la envidia de medio mundo. Por eso trabajar en Silicon Valley es una meta para muchos. No hace falta ser ingeniero o técnico para hacerlo, y es que hay una profesión en auge por aquellos lares: el de filósofo.
El experimento separatista —empieza a ser difícil llamarle proceso a algo que hace años que gira sobre sí mismo— ha abierto las puertas de la sociedad catalana a una retórica izquierdista, pero no de cualquier izquierda.
Ana Botín, la presidenta del Banco Santander, es feminista. O eso dice. Ya lo adelantó en una entrevista con Pepa Bueno en la Cadena SER el pasado mes de mayo, y ahora acaba de reafirmarlo en un artículo publicado por ella misma en su página de LinkedIn, en la que explica cómo se dio cuenta de que era feminista, qué significa el feminismo y por qué cree que todos deberíamos ser feministas.
Las pajitas de plástico se han convertido en una de las grandes amenazas para el planeta pero esa fama no es de gratis.
Necesitamos ofrecer oportunidades para que los niños aprendan de forma más natural y atractiva: jugando. Jugar puede ser la clave del éxito.
“Dios ha muerto… nosotros lo hemos matado”, con esta famosa frase empieza el Dr. Peterson su clase. “Muchos se equivocan al pensar que esto lo decía Nietzsche alegremente. Todo lo contrario. Él sabía que el vacío de Dios lo tendría que ocupar alguna ideología de segunda mano, como el marxismo o el fascismo. Nietzsche, al igual que Dostoievski, fue el gran profeta de los baños de sangre del siglo veinte…”.
La esfera pública tal y como se entiende en la tradición liberal democrática, se basa, al menos en teoría, en un periodismo profesional capaz de presentar a la sociedad con objetividad, rigor y calidad los temas de mayor interés para el debate público. Y, al mismo tiempo, en que grandes sectores sociales educados estén interesados por estar informados de forma activa sobre los hechos presentados por los medios de masas y de ese modo, con el desarrollo de su propio criterio, contribuyan a la construcción de la opinión pública. Este modelo ha entrado en crisis con la eclosión social de Internet y, en especial, con la emergencia de la comunicación interpersonal colectiva a través de las grandes plataformas digitales.
El nombre de Candace Owens saltó a la palestra gracias a dos tuits: uno de Kanye West y otro de Donald Trump. Estos dos personajes, el rapero marido de Kim Kardashian y ganador de 21 premios Grammy, y el presidente de Estados Unidos, ya se han visto relacionados anteriormente por los comentarios de apoyo del artista al magnate y líder republicano. Ahora es Candace West quien los une, pero: ¿quién es realmente la pensadora de cabecera de Kanye y Donald?
Las stories están destronando a los posts de toda la vida. Instagram es seguramente la muestra más evidente de ello, aunque también otras tantas aplicaciones de uso diario como Facebook o incluso WhatsApp cuentan con publicaciones en un formato similar a las historias, que en total cuentan con 1000 millones de usuarios diarios.
Si la democracia está en crisis allí donde se ejerce, su idea como faro y destino de regímenes autoritarios o dictaduras económicamente eficaces se ha resentido de forma alarmante, si no definitiva. La desafección democrática en Occidente difícilmente acabará con ella, pero más peligroso para el futuro de nuestras sociedades es la renuncia de China no ya a ejercerla algún día, sino la desinhibición con la que muestra su tránsito acelerado hacia un régimen dictatorial, vigilante y, ahora, otra vez personalista. Hasta la llegada de la crisis, el consenso de los análisis veía muy probable la llegada a medio plazo de valores democráticos y liberales a un país donde la clase media crecía por millones cada año.
Sobre los ideales bienintencionados es conveniente evitarnos los valores, el asociar un valor a la idea, y preferir los contextos o la situación concreta respecto de esa idea. De no ser así, se suele incurrir en el integrismo, o en el sectarismo, o en el prejuicio. Es fácil: si yo creo que un ideal es bueno por su finalidad –sin más-, lo más probable es que no termine aceptando a quien discrepe de él como un contrario sino como un enemigo.
Si no es rojo, no es Coca-Cola
Funcionarios de Tel Aviv junto a otros voluntarios han construido una torre de ladrillos de Lego de 36 metros de altura
China limitará la población de Shanghái a 25 millones de personas para 2035.
En España, el registro de animales de compañía es una competencia autonómica. Por lo tanto, la información está dispersa y es complicado saber el número exacto de perros registrados en todo el territorio nacional. Sin embargo, según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el número ronda los 6 millones. Dicho de otra forma, en uno de cada cuatro hogares españoles vive un perro.
En estos días atroces que vive Venezuela, cuando logro desconectarme de la mecánica nacional, he vuelto sobre las páginas de un texto clásico de la historia del siglo XX. Se trata de “La República española y la guerra civil (1931-1939)” del estadounidense Gabriel Jackson, que ni más ni menos permite entender, literalmente desde su incubación, cómo se fueron dando los pasos hasta llegar a la guerra civil, cuyas heridas aún no están curadas del todo en la España del siglo XXI.
Los jóvenes suelen ser protagonistas en los grandes movimientos sociales, como en los últimos años hemos podido presenciar en acontecimientos como la Primavera Árabe o el 15-M español. Ya en 2002, en Venezuela, muchos universitarios se levantaron contra el entonces presidente Hugo Chávez. No obstante, hace 15 años esos jóvenes aún formaban parte de una generación que había conocido la Venezuela pre chavista. Hoy, los rostros más frescos pertenecen a los millennials, que han crecido bajo la revolución que desde 1999 rige el país latinoamericano.
En estos tiempos modernos las relaciones fluyen de tal forma que hasta el propio concepto de amor se diluye. Los hábitos más tóxicos de los enlaces románticos que establecen dos personas de forma voluntaria no quedan muy claros. Hemos tenido que aprender y desaprender a amar reiteradamente. El concepto de ‘amor romántico’, aquel que nos enseñaron a golpe de novela de Flaubert o de Pretty Woman, ahora se ha revelado caduco. La caducidad de esta idea tiene que ver, sin duda, con el machismo que a menudo implica, y también con la toxicidad que invade cada una de sus esquinas. Por ejemplo, tras aprender que los celos eran una muestra inequívoca de amor, tuvimos que rectificar y entender que los celos llegaban de un sentimiento de posesión irracional, además de ser muy peligrosos ya que pueden llegar, incluso, a matar.
Frente a una multitud que jamás se preguntó por ello –y que casi con toda seguridad no lo hará de aquí en adelante- existe una minoría que enciende un debate moderno y no por ello menor: ¿podemos comprender la creación de videojuegos como la nueva disciplina artística?
Donald Trump pasará a la Historia por el levantamiento que se ha generado en su contra.
El icono “cultural” del payaso salió de los cómics y las novelas gráficas de sus rudimentos para jugar a la realidad.
La victoria del republicano Donald Trump puede poner en jaque los años de progreso de los derechos LGTB realizados por la Administración Obama.
Cada vez más vemos cómo las empresas intentan fomentar entre sus empleados la positividad y la felicidad. En algunas agencias de publicidad, por ejemplo, los creativos cuentan con lo que llaman “sala de pensar”, un espacio diferente y divertido para fomentar la creatividad. Y no solo pasa esto en las empresas: anuncios a todas horas nos recuerdan que debemos evitar la tristeza, buscar motivos para ser felices, para estar alegres.
Sin embargo, varios estudios científicos han demostrado que las emociones negativas despiertan mucho más la creatividad. Si no, que se lo digan a cantantes y poetas del mundo entero, que nos ofrecen constantemente sus letras más profundas sobre sus amores, o más bien sus desamores. Vamos, que si necesitas buenas ideas, mejor estar triste.
El pasado sábado 10 de septiembre visitamos TEDxMadrid para descubrir qué se siente al ser testigo de lo que tantas veces habíamos visto en vídeos por internet: cápsulas de inspiración con las que entender mejor el mundo, mentes despiertas compartiendo ideas que merecen la pena, e historias con las que celebrar la curiosidad, el entusiasmo y la pasión por el futuro. Todo esto,en un formato a mitad de camino entre los polos supuestamente opuestos de una conferencia académica y un monólogo del Club de la Comedia.
Los Verdi han logrado convertirse en un todo un clásico en lo que a buen cine en Versión Original se refiere. Tanto en sus salas madrileñas como en las barcelonesas, cada viernes acerca nuevos e imperdibles títulos a los usuarios de un ocio que no pasa por su mejor momento.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective