
Carlos Saura: la sombra de una guerra
«Su rechazo de la guerra por la siembra de muertes y horrores le llevan a eludir cualquier valoración heroica de ninguno de los participantes en la contienda»
«Su rechazo de la guerra por la siembra de muertes y horrores le llevan a eludir cualquier valoración heroica de ninguno de los participantes en la contienda»
«El republicano español confunde un programa de gobierno con una forma de Estado. Su republicanismo es una forma encubierta de llamar a la revolución»
El historiador publica ‘Oro, guerra, diplomacia’, donde trata el establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS y el comercio hispano-soviético
«Pedro Sánchez condena al PSOE y a los ciudadanos al silencio de los corderos, hasta el último engaño de la autodeterminación enmascarada como consulta»
«Existe una diferencia entre aquel bienio (1931-1933) y el actual quinquenio. Así como Azaña fue un dignísimo escritor, de Sánchez sólo se conocen los plagios»
«Los intelectuales del régimen pretenden encarnar la disidencia a pesar de que llevan la voz cantante, por eso todo el discurso se ha quedado viejo»
Las repatriaciones de objetos pueden ser símbolos de reparación histórica, pero no dejan de ser estrategias políticas del presente, nunca desinteresadas
«Persiste hoy, como escribió Ortega en ‘España invertebrada’ hace ya un siglo, una responsabilidad colectiva en el desprestigio del mérito, el talento y el esfuerzo»
Mar Abad publica una ágil biografía novelada sobre esta figura capital de la política española desde la restauración borbónica a la Segunda República
El catedrático gallego fue Premio Nacional de Historia en 2005 con su libro ‘Historias de las dos Españas’
La editorial Hoja de lata publica la hasta ahora inédita en castellano ‘Telefónica’, novela de la escritora, traductora y militante política Ilsa Barea-Kulcsar.
Tras pasar por Francia, República Dominicana y Cuba, Cortichs acabó enseñando en México
A Podemos no le ha gustado el vídeo en que dos veteranos de la Guerra Civil conmemoran el 40 aniversario de la Constitución Española. Juan Carlos Monedero escribía en Twitter que el vídeo era «una puta vergüenza». Podría haber sido peor: podría haber escrito que la batalla del Ebro fue una pelea de bar, o algo similar. El caso es que tanto él como Pablo Iglesias han remarcado que ver reconciliados, y elogiando la Constitución del 78, a quienes hicieron la guerra en trincheras enfrentadas era como igualar a un judío y a un oficial de las SS. En fin, ante determinadas declaraciones twitteras, siempre recuerdo los versos que José de Irisarri le dedicó a la imprenta: «Sin estos trastos en edad tan culta, mucha ignorancia quedaría oculta».
Rodeada de plantas, sentada en el poyo de un ventanal que parece asomarse al mundo, y con un libro en sus manos, María Zambrano -en el aniversario de su nacimiento- recibe el homenaje del gran buscador americano. El sábado 22 de abril, la pensadora, filósofa y ensayista española habría cumplido 113 años. La extensa obra de María Zambrano solo fue reconocida durante los últimos años de su vida cuando recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. “Gracias por concederme, en esta hora de España y en la Universidad de Alcalá de Henares, la ocasión de haber sido la primera mujer galardonada con el Premio Cervantes”, aseguró Zambrano al recibir un galardón que no pudo recoger por su delicado estado de salud.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective