
Kazán: la transformación de la capital de los tártaros
Kazán, una ciudad de identidades compartidas, situada a más de 800 kilómetros al este de Moscú, en la que se respira un aire de optimismo.
Kazán, una ciudad de identidades compartidas, situada a más de 800 kilómetros al este de Moscú, en la que se respira un aire de optimismo.
Las mujeres saudíes ya pueden conducir. La novedad, aplaudida en todo el mundo –el país de Oriente Medio era el único en que las mujeres tenían prohibido ponerse al volante–, entraba en vigor este domingo. El país anunció por primera vez sus planes de levantar la prohibición de conducir a las mujeres en el pasado mes de septiembre, después de que el rey Salmán, el padre del príncipe heredero, emitiera un real decreto que permitía al gobierno emitir licencias de conducir a “hombres y mujeres por igual”. Desde hace unos días, no solo pueden ostentar un carnet de conducir, sino que pueden poner la llave en el contacto, arrancar, y circular sin que ninguna autoridad policial les castigue. Lo que no está asegurado es que ese castigo no venga por parte de una sociedad profundamente machista.
Al menos 86 personas han muerto en Nigeria en ataques supuestamente cometidos por pastores armados de la etnia Fulani -de mayoría musulmana- en pueblos del estado central de Plateau, según han informado fuentes policiales.
Diez miembros de un grupúsculo de ultraderecha han sido arrestados durante la madrugada de este domingo en Francia ante las sospechas de que planeaban atacar a musulmanes.
Bajo la atenta mirada del presidente Bashar Al Assad -al menos a través de un retrato suyo colgado en la pared- Milad Atieh, embajador de Siria en España responde a nuestras preguntas sobre los más de 10 millones de sirios que se han visto obligados a abandonar sus hogares…
Un ataque a una mezquita en la ciudad de Durban, en el noreste de Sudáfrica, ha dejado al menos un muerto y dos heridos. Varios atacantes armados con pistolas y cuchillos han degollado a un imán y han herido gravemente a dos personas, según han informado fuentes médicas a la agencia AFP.
El conflicto armado en Siria ha causado, desde el año 2011, más de 11 millones de desplazados, de los cuales casi 6 millones son desplazados internos y más de 5 millones son refugiados en otros países, según las últimas cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 2018. Ahora, todos ellos, tras verse forzados a abandonar sus hogares, se enfrentan a otro gran problema, perder el derecho de posesión de su vivienda y la posibilidad de regresar a su casa.
Es un odio que ha tenido mil caras, pero hiela la sangre pensar que una mujer que escapó de las tinieblas del Vel d’Hiv haya muerto cosida a puñaladas por los mismos motivos y en la misma ciudad. Europa tiene una deuda a perpetuidad con los judíos y debería honrarla en todos los frentes.
“Si estás buscando un matrimonio musulmán único, entonces has venido al lugar correcto”, así se anuncia Muzmatch, la aplicación gratuita de citas musulmanas que funciona de forma muy parecida al archiconocido Tinder, conectando a personas cercanas y con intereses comunes. Encontrar pareja entre musulmanes no es nada fácil, a no ser que se cuente con recomendaciones previas de los familiares, y esta app parece solucionar -o al menos reducir- este inconveniente. Más allá de las similitudes con su homólogo occidental, Muzmatch está más orientado a conectar a los seguidores del Islam “con miras al matrimonio”, según asegura Shahzad Younas, CEO y fundador de Muzmatch. Más de 300.000 personas de diferentes partes del mundo ya confían en el Tinder Halal -permitido en el islam-.
Birmania está construyendo bases militares en las antiguas aldeas de musulmanes rohingyas que fueron incendiadas en 2017 durante una oleada de violencia, ha denunciado este lunes en un informe Amnistía Internacional (AI).
Durante el año 2017 España registro 546 incidentes de islamofobia, el 70% de ellos se realizó a través de internet. La Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, que este viernes ha presentado en Casa Árabe su informe de 2017, aseguran que cada vez es más difícil registrar los actos de ciber odio contra los musulmanes, debido a su rápida propagación en la redes sociales.
La justicia alemana ha condenado este jueves a cadena perpetua al autor del ataque yihadista que causó la muerte de una persona y dejó a otras seis heridas en un supermercado de Hamburgo en julio de 2017.
Durante el año 2017, 42 de los 191 países del mundo—el 21%— han sido escenario de al menos un atentado yihadista. En total se han registrado 1.459 ataques terroristas yihadistas que han sesgado la vida de al menos 13.632 personas. Los cinco países más afectados por la actividad yihadista fueron Irak (505 atentados), Afganistán (187 atentados), Nigeria (105 atentados), Somalia (92 atentados) y Siria (90 atentados), todos ellos con una población mayoritariamente musulmana, según los datos aportados por el ‘Anuario del terrorismo yihadista 2017’, la primera publicación del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET).
El hombre que atropelló a un grupo de musulmanes que salía de una mezquita en Londres el pasado mes de junio, provocando la muerte de una persona, ha sido declarado culpable este jueves de asesinato e intento de asesinato.
La adolescente de 16 años Ahed Tamimi se ha convertido en toda una heroína en Palestina y en una convicta en Israel, después de que el pasado día 15 de diciembre propiciara una bofetada a un soldado israelí. Cinco días después era arrestada y puesta a disposición de un tribunal militar. La joven se enfrenta ahora a una pena de siete años de prisión. Pero, ¿Qué es lo que llevó a Ahed a enfrentarse violentamente al soldado?
La adolescente de 16 años Ahed Tamimi se ha convertido en toda una heroína en Palestina y en una convicta en Israel, después de que el pasado día 15 de diciembre propiciara una bofetada a un soldado israelí. Cinco días después era arrestada y puesta a disposición de un tribunal militar. La joven se enfrenta ahora a una pena de siete años de prisión. Pero, ¿Qué es lo que llevó a Ahed a enfrentarse violentamente al soldado?
La adolescente de 16 años Ahed Tamimi se ha convertido en toda una heroína en Palestina y en una convicta en Israel, después de que el pasado día 15 de diciembre propiciara una bofetada a un soldado israelí. Cinco días después era arrestada y puesta a disposición de un tribunal militar. La joven se enfrenta ahora a una pena de siete años de prisión. Pero, ¿Qué es lo que llevó a Ahed a enfrentarse violentamente al soldado? Sin duda tuvo mucho que ver la bala que impactó en la cabeza de su primo de 15 años, Mohammed Tamimi, apenas unas horas antes de ese viernes 15 de diciembre.
Ahed Tamimi pasará otros cinco días en la cárcel tras la decisión emitida este jueves por un tribunal militar de Cisjordania
Las autoridades chinas están recopilando datos biológicos como ADN, el iris de los ojos, muestras de sangre o huellas digitales a millones de personas que residen en la región china de Xinjiang, al noroeste del país, lo que supone una “grave” violación del derecho internacional, según ha denunciado Human Rights Watch (HRW).
El papa Francisco se reunió este sábado en Daca con misioneras de la congregación de la Madre Teresa y con los jóvenes, antes de poner fin a un viaje de seis días a Birmania y Bangladesh, marcado por la crisis humanitaria de los rohingyas.
El expresidente de Estados Unidos Barack Obama dice que el poder de redes sociales como Twitter, Facebook o WhatsApp está conduciendo a “juicios precipitados”
La población musulmana en el continente europeo podría triplicar su población para el año 2050 en algunos países, según un estudio realizado por Pew Research Center. Los musulmanes suponen un 4,9% del total poblacional en Europa, y han aumentado de 19,5 millones en 2010 a 25,8 millones el año pasado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha contestado este jueves a los comentarios de la primera ministra británica, Theresa May, que lo criticó por compatir vídeos de una política británica de extrema derecha. Trump le ha dicho que se preocupe por el “terrorismo radical islámico” en su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha compartido este miércoles en su cuenta de Twitter varios vídeos antimusulmanes de Jayda Fransen, líder de Britain First, una organización política británica ultranacionalista y de extrema derecha.
Hace 70 años, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina, que establecía la división del territorio en dos partes, una para los judíos, a los que otorgó el 55% de la tierra y otra para los árabes, que se quedaron con el 46% restante. La resolución 181 de la ONU tuvo como consecuencia una guerra civil en el territorio del Mandato de Palestina que estalló al día siguiente de la votación del Plan, seguida de la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad. La resolución establecía que debían constituirse ambos estados, Israel lo hizo el 14 de mayo de 1948, Palestina, a día de hoy, sigue sin ser un Estado reconocido por muchos países. Los palestinos apenas controlan ya un 22% del territorio.
Rescatados más de 100.00 inmigrantes en el mediterráneo en un solo día. Otro titular. Ocupa escaparate un rato y nos olvidamos. Pero ellos no se olvidan. Nos ocupamos solo delos que rescatan el Ejército español (sí, el Ejército español) y las ONG, los voluntarios. Pero cada día se ahogan decenas. El Mediterráneo es un gran cementerio de sueños, de niños, mujeres y hombres que se embarcaron en manos de mafias sin alma rumbo a una vida que era mentira, que era la muerte, y antes les sacaron el dinero que no tenían.
Un imán de la mezquita An’Nur, en la localidad suiza de Winterthur, cerca de Zúrich, ha sido condenado este jueves a 18 meses de prisión en suspenso
“Me da mucho miedo la reincidencia” de los terroristas, en general, y de los yihadistas en particular, ha admitido este jueves el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, durante su intervención en la jornada sobre ‘El nuevo escenario del terrorismo en España’
Amnistía Internacional ha acusado este martes a Birmania de imponer un régimen de ‘apartheid’ a los musulmanes rohingya y además ha denunciado que este sistema “institucionalizado” de discriminación es un crimen contra la humanidad. Desde el mes de agosto, más de 600.000 rohingyas han huido de Birmania a Bangladesh.
El Gobierno de Bangladesh ha contabilizado 36.000 niños que han perdido a uno o a sus dos padres entre los más de 600.000 rohingyas que han llegado al país desde finales de agosto, han informado a EFE fuentes oficiales este domingo. Este número es seis veces mayor del que se estimó inicialmente en el mes de septiembre.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reclamado este jueves que Birmania otorgue la ciudadanía a los miembros de la minoría musulmana rohingya, para permitir que cientos de miles de personas que huyeron a Bangladesh de una campaña militar puedan regresar al estado de Rakáin. “Estas personas no pueden permanecer apátridas porque esta situación las expone a discriminación y abusos, como ha sido el caso en el pasado”, ha señalado el líder de ACNUR, Filippo Grandi, citado por AFP.
La cámara presidencial de Nigeria ha pedido este lunes a la policía y al ejército que pongan fin al caos que está sobrepasando los límites en el estado de Plateau, en el centro del país, donde aproximadamente 20 civiles han fallecido estos últimos días con motivo de los enfrentamientos acaecidos entre comunidades.
Unos 10.000 rohingyas aguardan “en tierra de nadie”, en el área fronteriza entre Bangladesh y Birmania (Myanmar), a la espera de entrar en territorio bangladeshí y recibe ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Para los detractores del decreto, lo que hizo Trump fue concretar sus promesas de campaña de cerrar las fronteras del país a los musulmanes
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, ha considerado este lunes que el trato que Birmania da a la minoría musulmana rohingya se asemeja a un “ejemplo de libro de limpieza étnica”. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó el 24 de marzo “una misión internacional independiente” para investigar la violencia que habría sido cometida por miembros del ejército contra la minoría musulmana rohingya, pero Birmania no autorizó a los expertos viajar a la zona. La declaración de la ONU se produce apenas un día después de que los combatientes rohingyas hayan declarado una tregua de un mes.
La líder de facto del Gobierno birmano y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha roto este miércoles su silencio para acusar a los rebeldes rohingyas, a los que ha denominado como “terroristas”, de difundir un “iceberg de desinformación” durante ola de violencia que vive esta minoría en el oeste del país desde hace casi dos semanas. Este es el primer comentario oficial que hace desde el inicio de la crisis, que comenzó a finales de agosto y que ya ha dejado más de 400 muertos y 172.000 desplazados. La premio Nobel de la Paz ha sido muy criticada en el extranjero por su silencio sobre la suerte de esta minoría musulmana.
Al menos 123.000 rohingyas han cruzado la frontera de Bangladesh huyendo de la violencia en el noroeste de Birmania (Myanmar) desde el pasado 25 de agosto, ha informado este martes una fuente el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Al menos 110 personas han muerto de forma violenta desde el viernes en el oeste de Birmania (Myanmar) debido a la ola de ataques contra puestos oficiales reivindicados por rebeldes musulmanes rohingya, han informado este martes las autoridades.
Al menos 32 personas, entre policías y rebeldes, han muerto este viernes en el oeste de Birmania durante un ataque de musulmanes rohinyás contra varios puestos fronterizos, ha anunciado el jefe del Ejército birmano, citado por AFP, en su página Facebook. “Militares y policías combaten juntos contra los terroristas bengalíes”, ha declarado el general Min Aung Hlaing, jefe del Ejército, que no considera birmanos a los rohinyás. En los combates han muerto al menos un soldado, 10 policías y 21 rohinyás.