Musulmanes

Cuando Naciones Unidas dividió Palestina en dos

Cuando Naciones Unidas dividió Palestina en dos

Hace 70 años, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina, que establecía la división del territorio en dos partes, una para los judíos, a los que otorgó el 55% de la tierra y otra para los árabes, que se quedaron con el 46% restante. La resolución 181 de la ONU tuvo como consecuencia una guerra civil en el territorio del Mandato de Palestina que estalló al día siguiente de la votación del Plan, seguida de la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad. La resolución establecía que debían constituirse ambos estados, Israel lo hizo el 14 de mayo de 1948, Palestina, a día de hoy, sigue sin ser un Estado reconocido por muchos países. Los palestinos apenas controlan ya un 22% del territorio. 

El Mediterráneo que les engulle

El Mediterráneo que les engulle

Rescatados más de 100.00 inmigrantes en el mediterráneo en un solo día. Otro titular. Ocupa escaparate un rato y nos olvidamos. Pero ellos no se olvidan. Nos ocupamos solo delos que rescatan el Ejército español (sí, el Ejército español) y las ONG, los voluntarios. Pero cada día se ahogan decenas. El Mediterráneo es un gran cementerio de sueños, de niños, mujeres y hombres que se embarcaron en manos de mafias sin alma rumbo a una vida que era mentira, que era la muerte, y antes les sacaron el dinero que no tenían.

Bangladesh contabiliza 36.000 niños rohingya huérfanos

Bangladesh contabiliza 36.000 niños rohingya huérfanos

El Gobierno de Bangladesh ha contabilizado 36.000 niños que han perdido a uno o a sus dos padres entre los más de 600.000 rohingyas que han llegado al país desde finales de agosto, han informado a EFE fuentes oficiales este domingo. Este número es seis veces mayor del que se estimó inicialmente en el mes de septiembre.

ANCUR pide que Birmania conceda la ciudadanía a los rohingya

ANCUR pide que Birmania conceda la ciudadanía a los rohingya

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reclamado este jueves que Birmania otorgue la ciudadanía a los miembros de la minoría musulmana rohingya, para permitir que cientos de miles de personas que huyeron a Bangladesh de una campaña militar puedan regresar al estado de Rakáin. “Estas personas no pueden permanecer apátridas porque esta situación las expone a discriminación y abusos, como ha sido el caso en el pasado”, ha señalado el líder de ACNUR, Filippo Grandi, citado por AFP.

La ONU denuncia un clásico ejemplo "de limpieza étnica" en Birmania

La ONU denuncia un clásico ejemplo "de limpieza étnica" en Birmania

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, ha considerado este lunes que el trato que Birmania da a la minoría musulmana rohingya se asemeja a un “ejemplo de libro de limpieza étnica”. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó el 24 de marzo “una misión internacional independiente” para investigar la violencia que habría sido cometida por miembros del ejército contra la minoría musulmana rohingya, pero Birmania no autorizó a los expertos viajar a la zona. La declaración de la ONU se produce apenas un día después de que los combatientes rohingyas hayan declarado una tregua de un mes.

Suu Kyi acusa a los rebeldes rohingyas de difundir "desinformación"

Suu Kyi acusa a los rebeldes rohingyas de difundir "desinformación"

La líder de facto del Gobierno birmano y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha roto este miércoles su silencio para acusar a los rebeldes rohingyas, a los que ha denominado como “terroristas”, de difundir un “iceberg de desinformación” durante ola de violencia que vive esta minoría en el oeste del país desde hace casi dos semanas. Este es el primer comentario oficial que hace desde el inicio de la crisis, que comenzó a finales de agosto y que ya ha dejado más de 400 muertos y 172.000 desplazados. La premio Nobel de la Paz ha sido muy criticada en el extranjero por su silencio sobre la suerte de esta minoría musulmana.

Al menos 89 muertos en un ataque de musulmanes rohingyas en Birmania

Al menos 89 muertos en un ataque de musulmanes rohingyas en Birmania

Al menos 32 personas, entre policías y rebeldes, han muerto este viernes en el oeste de Birmania durante un ataque de musulmanes rohinyás contra varios puestos fronterizos, ha anunciado el jefe del Ejército birmano, citado por AFP, en su página Facebook. “Militares y policías combaten juntos contra los terroristas bengalíes”, ha declarado el general Min Aung Hlaing, jefe del Ejército, que no considera birmanos a los rohinyás. En los combates han muerto al menos un soldado, 10 policías y 21 rohinyás.

Estados Unidos implanta nuevas medidas del veto migratorio de Trump

Estados Unidos implanta nuevas medidas del veto migratorio de Trump

Las nuevas restricciones de entrada a Estados Unidos que impone el decreto antiinmigratorio de Donald Trump, que entran en vigor este jueves, preocupan a los viajeros de los países afectados y a las asociaciones de defensa de los refugiados. Tras cinco meses de contenciosos jurídicos, muchas preguntas siguen sin ser contestadas respecto a la medida más polémica tomada hasta ahora por el presidente, avalada el lunes por la Corte Suprema.

Nueva derrota al veto migratorio de Trump

Nueva derrota al veto migratorio de Trump

El Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos ha defendido el bloqueo al veto migratorio de Donald Trump contra seis países de mayoría musulmana, informan varios medios. Después de un órdago lanzado por el Estado de Hawaii, que consideraba que la orden ejecutiva era un “veto contra los musulmanes levemente velado”, el tribunal ha decidido que el veto era discriminatorio.

Trump vuelve a insistir en el desbloqueo de su veto migratorio

Trump vuelve a insistir en el desbloqueo de su veto migratorio

El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, ha anunciado este jueves que llevará hasta el Tribunal Supremo el bloqueo que han dictaminado varias cortes contra el veto que el presidente, Donald Trump, ha proclamado en marzo para prohibir durante 120 días el programa de acogida a refugiados y durante 90 la entrada de ciudadanos de seis países musulmanes.

Las otras víctimas (in)visibles del terrorismo

Las otras víctimas (in)visibles del terrorismo

El 11 de marzo se conmemora el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo. La elección de esta fecha fue consecuencia directa del brutal atentado que azotó a Madrid en 2004, en el que murieron 192 personas, y que fue perpetrado por una célula terrorista de Al-Qaeda. Era el mayor atentado yihadista en el viejo continente hasta ese momento, pero no sería el último.

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

“Con respecto a las comparaciones con las decisiones de política exterior del presidente Obama, como hemos escuchado antes, el presidente fundamentalmente no está de acuerdo con la noción de discriminar a los individuos debido a su fe o religión”, ha asegurado el portavoz del ex presidente. Los comentarios de Obama no se han hecho esperar demasiado, ya que el ex presidente dejó el cargo hace tan sólo 10 días y suele ser muy respetuoso. Obama dejó claro en su última rueda de prensa como presidente que no callaría si pensaba que los valores americanos estaban en juego, y su portavoz así lo ha asegurado ahora: “Están en juego los valores americanos”.

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

“Para ser claro, no se trata de una prohibición que apunte a los musulmanes, como los medios informan falsamente”, escribió Trump. “Esto no tiene nada que ver con la religión, se trata de terrorismo y de la seguridad de nuestro país”. Explicaciones que no han impedido que sea objeto de críticas tanto de ciudadanos como de políticos dentro y fuera del país. “¡Los refugiados son bienvenidos!”, corearon el domingo unas 10.000 personas en un parque neoyorquino con vistas a la Estatua de la Libertad, símbolo de la llegada de inmigrantes al país desde 1886, en una de las manifestaciones más multitudinarias. El senador demócrata Charles Schumer, de Nueva York, dijo a los asistentes que la orden de Trump era “antiamericana” y que iba en contra de los principales valores del país.”De lo que estamos hablando aquí es de la vida y de la muerte de muchas personas”, dijo. “No descansaré hasta que esta horrible orden sea revocada”.

Otras miles de personas – unas 8.000, según la policía – marcharon en Washington hacia la Casa Blanca al grito de “No al odio, no al miedo, los refugiados son bienvenidos” y “vergüenza, vergüenza, vergüenza”. Las protestas se sucedieron también en la terminal Dulles de Washington y en aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Orlando y Sacramento, entre otros, a lo largo del domingo, donde familiares y amigos esperaban angustiados noticias de ciudadanos de nacionalidades “vetadas” por el decreto, que viajaban a Estados Unidos. Las explicaciones de Trump alegando motivos de seguridad para evitar otro 11S no convencen porque, entre otras cosas, ninguno de los países de los que eran originarios los terroristas que atentaron contra las Torres Gemelas en 2001 -de Egipto, Líbano, Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos- está incluido en el decreto, dado que todos ellos son aliados de Washington.

El decreto, que entró en vigor el viernes, prohíbe la entrada en EEUU de refugiados durante los próximos 120 días, sea cual sea su origen, y durante 90 días a ciudadanos de siete países musulmanes: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, aún cuando éstos hayan recibido el visto bueno de las autoridades estadounidenses para viajar al país y tengan la visa en regla. La medida ha creado el caos en los aeropuertos y mucha confusión. Al menos 109 personas fueron detenidas desde el viernes a su llegada a Estados Unidos, aunque tuvieran una visa válida. No está claro cuántos de ellos permanecen retenidos desde entonces.

Tras las primeras aplicaciones del polémico decreto, los fiscales generales de 16 estados, todos demócratas, calificaron el domingo el texto de “inconstitucional” y prometieron recurrir a “todas las herramientas” a su alcance “para luchar contra esta orden inconstitucional, preservar la seguridad nacional y los valores fundamentales de nuestra nación”. En última instancia, aseguraron, los tribunales echarán abajo el decreto. “Esto acabará probablemente ante el Tribunal Supremo”, dijo Anthony Romero, director de la poderosa Unión estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a la cadena CNN.

El gobierno tendrá que defenderse también de acusaciones de discriminación religiosa y, por tanto, de violar la Constitución. Tras el periodo de 120 días establecido, el decreto añade que las autoridades darán prioridad a los refugiados perseguidos a causa de su religión, una frase que apunta implícitamente a proteger a los cristianos de Siria y de Irak. “Los cristianos de Oriente Medio han sido ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que ese horror se perpetúe!”, tuiteó el presidente Trump.

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.

La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.

Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de “dañina” y “descorazonadora”. Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá “consecuencias catastróficas”.

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Dos ciudadanos iraquíes, que acababan de aterrizar en el aeropuerto JFK de Nueva York y contaban con peticiones de asilo aprobadas, serían los primeros detenidos tras la entrada en vigor del decreto, según informa The New York Times. Llegaron en vuelos separados y sus respectivas peticiones de asilo habían sido aprobadas por los departamentos de Estado y de Seguridad norteamericanos antes de que Trump jurase el cargo. Aparte de ellos dos, habría 11 refugiados más retenidos en otros aeropuertos, según han anunciado dos congresistas demócratas. Uno de los refugiados retenidos, Hameed Khalid Darweesh, ha sido ya liberado.

Los abogados de los dos iraquíes detenidos en Nueva York, que trabajan para organizaciones de Derechos Humanos, han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación, además de una moción de certificación de clase para representar a otros detenidos en puertos y aeropuertos americanos por la entrada en vigor de la orden.

La decisión de Trump ha supuesto la perplejidad de la comunidad internacional y ya ha provocado las primeras reacciones. Una de ellas es la de Irán, que ha anunciado que aplicará el principio de reciprocidad y prohibirá la entrada a los estadounidenses en su territorio durante tres meses.

Las niñas musulmanas deben asistir a clases mixtas de natación

Las niñas musulmanas deben asistir a clases mixtas de natación

La escuela juega “un papel especial en el proceso de integración social, en particular en lo que concierne a niños de origen extranjero”, indica el tribunal, que recuerda que las clases de natación “no son sólo para aprender a nadar sino, sobre todo, para participar en dicha actividad con todo los demás alumnos”.

El caso llegó a Estrasburgo después de que un matrimonio turcosuizo, Aziz Osmanoglu y Sehabat Kocabas, con dos hijas, acudieran al tribunal para buscar amparo ante lo que consideraban una interferencia por parte del colegio de las niñas. Para ellos, obligar a las niñas, entonces preadolescentes, a asistir a dichas clases violaba sus creencias religiosas. El tribunal europeo ha considerado que la justicia suiza intentó adaptarse a las creencias de la familia permitiendo, por ejemplo, que las niñas llevasen trajes de baño integrales tipo “burkini”. También estimó que la multa de 1.400 francos suizos impuesta en 2010 a los padres era “proporcional al objetivo perseguido”, que hacerles cumplir la regulación. Tras agotar todas las vías judiciales en Suiza, el matrimonio recurrió a Estrasburgo donde, de nuevo, no le han dado la razón, aunque pueden apelar la decisión.

Publicidad
Publicidad
Publicidad