Naturaleza

Organismos, empresas y ONG declaran guerra al plástico más allá de las bolsas

Organismos, empresas y ONG declaran guerra al plástico más allá de las bolsas

Diversas instituciones públicas y privadas, así como empresas y ONG, se sumarán el 5 de junio al Día Mundial del Medio Ambiente con iniciativas y llamamientos en favor de un modelo de producción y consumo que prescinda de los plásticos de un solo uso, no solo en bolsas, sino en todas sus manifestaciones. En España se han organizado diversas actividades con motivo de la efeméride, como la Carrera por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible-EcoRun, que tendrá lugar en la Casa de Campo.

Por qué es importante medir la sostenibilidad

Por qué es importante medir la sostenibilidad

La transparencia en cuestiones ambientales, sociales y de gestión pública es una cuestión cada vez más importante para los países. El objetivo del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades, y para ello se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. Son grandes los esfuerzos que los Estados hacen cada día para conseguir ser más sostenibles pero, para llevar a cabo las prácticas adecuadas, es necesario definir qué es ser sostenible y cómo medir el desarrollo sostenible.

Edición genética, la esperanza de los arrecifes de coral

Edición genética, la esperanza de los arrecifes de coral

Los arrecifes de coral han encontrado en la modificación genética un rayo de esperanza para su conservación y supervivencia. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha encontrado, «en lo que parece ser la primera vez», según la institución, «pruebas definitivas» de que la herramienta de edición conocida como CRISPR-Cas9 puede ser un «potente recurso» para los biólogos que estudian los corales en sus esfuerzos por evitar que esta especie desaparezca.

Los bisontes vuelven a Segovia después de miles de años para evitar su extinción

Los bisontes vuelven a Segovia después de miles de años para evitar su extinción

El centro de conservación del bisonte europeo en España ha liberado este jueves a nueve bisontes en dos zonas naturales de Cantalejo y El Cubillo, en la provincia de Segovia. El objetivo de esta iniciativa privada es repoblar este lugar, en el que ya habitaron hace miles de años y contribuir a la recuperación de la especie, que está en peligro de extinción, pues tan solo quedan 6.800 ejemplares en todo el mundo.

La sexta extinción masiva de la Tierra será provocada por la humanidad

La sexta extinción masiva de la Tierra será provocada por la humanidad

La notable degradación de la fauna y la flora provocada por la sociedad arriesga su bienestar. La Tierra se enfrenta a la primera extinción masiva de especies desde la desaparición de los dinosaurios. Esto es debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y los daños a la biodiversidad, de acuerdo con cuatro informes elaborados por 550 científicos y publicados este viernes en Medellín para la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Cambio climático: la mayor amenaza a la humanidad en números

Cambio climático: la mayor amenaza a la humanidad en números

Cada época tiene su gran mal, el de la nuestra es el cambio climático. Pese a que crece la conciencia sobre esta amenaza, no está entre las prioridades de la amplia mayoría. Muestra de ello no hay que buscarla muy lejos: el último barómetro del CIS perfiló las grandes preocupaciones de los españoles, y ninguna de ellas tenía que ver con el medio ambiente.

Polonia infringe la legislación de la UE con talas en un bosque protegido, según un abogado

Polonia infringe la legislación de la UE con talas en un bosque protegido, según un abogado

Polonia ha infringido la legislación europea sobre la conservación de sitios protegidos con las talas en Bialowieza, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa, ha estimado este martes el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Las decisiones de gestión forestal adoptadas por Polonia con respecto al lugar Natura 2000 [red de conservación de la biodiversidad en la UE] infringen el derecho de la Unión», ha indicado en un comunicado el tribunal, dando cuenta de la opinión del abogado general Yves Bot.

España ya tiene su primera estrategia contra el tráfico de animales y plantas

España ya tiene su primera estrategia contra el tráfico de animales y plantas

España cuenta ya con su primera estrategia para luchar contra el tráfico ilegal de especies de animales y plantas, el tercer crimen organizado que más dinero genera a nivel mundial -mueve hasta 20.000 millones de euros anuales- y una de las mayores amenazas para la conservación de la naturaleza. El primer plan de acción español contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies animales y vegetales, aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, contiene un paquete de 16 actuaciones a desarrollar hasta 2020 por cuatro ministerios (Exteriores, Medio Ambiente, Economía y Hacienda), la Guardia Civil y la Fiscalía General del Estado.

Hallan 93 nuevas especies en Colombia en expediciones realizadas desde 2016

Hallan 93 nuevas especies en Colombia en expediciones realizadas desde 2016

Un total de 93 nuevas especies han sido descubiertas en Colombia desde 2016, cuando se llevó a cabo un programa de expediciones científicas con el que se busca ampliar el estudio de la biodiversidad en el país, informan fuentes oficiales. «Colombia-Bio es un sueño de cómo la biodiversidad del país puede ser realmente mucho más valorada y ser un vehículo para el desarrollo sostenible de nuestro país», afirma el director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Alejandro Olaya.

La lechuza común, ave del año 2018

La lechuza común, ave del año 2018

La lechuza común ha sido elegida ave del año 2018, según una votación popular convocada por la ONG SEO/BirdLife. La elección de este animal se debe al descenso poblacional que ha padecido en los últimos años. En concreto, se ha producido un declive del 13% en España con respecto a 2005.

China pone fin definitivamente a la venta de marfil

China pone fin definitivamente a la venta de marfil

La prohibición total del comercio del marfil ha entrado en vigor este domingo en China, otrora el primer mercado para los colmillos de elefante de contrabando. «A partir de hoy la compra y venta de marfil y de productos derivados por parte de mercados, tiendas y comerciantes es ilegal», ha declarado el Ministerio de Bosques en su cuenta de Weibo. «Desde ahora, si un comerciante les dice que es un ‘vendedor de marfil aprobado por el Estado’ les está engañando y está violando intencionadamente la ley».

2017 a través de sus mejores imágenes

2017 a través de sus mejores imágenes

El año 2017 ha sido intenso en todos los sentidos. Acontecimientos políticos de gran importancia, atentados que han estremecido al mundo, desastres naturales que han arrasado ciudades enteras o violentas protestas en diferentes lugares del mundo han marcado una gran parte de este agitado año.

Un incendio en Pollença, Mallorca, arrasa 80 hectáreas

Un incendio en Pollença, Mallorca, arrasa 80 hectáreas

A las 21.30 horas de este miércoles se declaraba un incendio forestal en el Coll de Síller, entre Pollença y el Port de Pollença, al noreste de Mallorca, que ya ha arrasado al menos 80 hectáreas. El incendio evoluciona favorablemente, aunque las condiciones meteorológicas (fuerte viento) y la orografía están dificultando las tareas de extinción en las que participan medios locales y autonómicos.

El 13% de la población del planeta vive en zonas montañosas

El 13% de la población del planeta vive en zonas montañosas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora este lunes el Día Internacional de las Montañas. El organismo internacional recuerda que casi mil millones de personas viven en zonas montañosas, el 13% de la población del planeta, y que más de la mitad de la población del planeta depende de las montañas para abastecerse de alimentos, agua y energías renovables, explica la ONU en un comunicado.

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Hemos explotado los océanos bajo todo tipo de pretexto: no solo alimenticios, sino también estéticos. Esta cultura se ha extendido a lo largo de los siglos y en lugares como la costa del Atlántico Norte se decía que había tantos peces que se podía cruzar el océano sobre sus espaldas. Así, solo en Reino Unido, por ejemplo, se capturaban 1,2 millones de toneladas de pescado en 1913. Necesariamente, este nivel ha tenido que descender. Ahora, en el mismo país, se capturan cerca de 0,4 millones de toneladas anuales.

Podemos y la gestión de los animales muertos

Podemos y la gestión de los animales muertos

Los ecologistas de ciudad sueñan con tener un día una cabaña de ganado, en mitad de un prado cercano a un río. Ellos creen que eso sería una vida maravillosa. En tal caso, piensan en la dureza de levantarse pronto a ordeñar, pero lo compensan con imaginar el frescor del viento al amanecer en su rostro, y se sonríen. También aventuran que será duro andar limpiando la porquería de los animales, pero se les pasa al entender que eso será oler a Naturaleza pura: a la Madre Tierra.

El insólito y enternecedor afecto entre animales de distintas especies

El insólito y enternecedor afecto entre animales de distintas especies

El biólogo marino estadounidense Chris Lowe se encontraba en una isla del sur de California estudiando tiburones, su especialidad, cuando observó un fenómeno que llamó su atención. Un ciervo estaba lamiendo un zorro. Este último no solo consentía la interacción sino que «parecía que realmente la estaba disfrutando», según contó posteriormente Lowe a la revista estadounidense The Atlantic. Al tratarse de un comportamiento inusual de dos animales en estado salvaje, el biólogo marino les hizo una foto y la subió a Twitter como curiosidad científica. «Ya sé que no es un tiburón, pero hoy he visto a un ciervo lamiendo a un ciervo de la isla en la cabeza. ¡Nunca lo había visto antes!».

Arte y pólvora: La obra de Cai Guo-Qiang explota en el Museo del Prado

Arte y pólvora: La obra de Cai Guo-Qiang explota en el Museo del Prado

¡Boom! El estruendo de una detonación en el segundo piso del Salón de Reinos del Museo Nacional del Prado. Una humareda asciende hacia los escudos de la bóveda, pintados allá por los tiempos de Felipe IV. El espacio donde una vez se albergaron los mejores retratos de Velázquez se impregna hoy con el mismo olor de las calles durante las Fallas de Valencia (y es que la pólvora que acaba de eclosionar sobre el lienzo proviene de la comunidad levantina). En esta inusual celebración creativa, un hombre descubre ante la mirada de las cámaras la pieza recién nacida tras el estallido. Es Cai Guo-Qiang (1957, Quanzhou, China), el primer artista contemporáneo que concibe obras inéditas para el Prado.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D