Océanos

Los microorganismos del plancton marino se organizan entre sí en comunidades

Los microorganismos del plancton marino se organizan entre sí en comunidades

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Tecnología de Massachusetts ha demostrado que los microorganismos que habitan en el plancton marino se organizan entre sí en comunidades complejas, aunque de vida muy corta y rápidamente cambiantes. Aunque el mar está repleto de microbios, representa un medio muy hostil para ellos dado que tiene una baja concentración de nutrientes y es muy cambiante (a distintas escalas de espacio y tiempo), según ha informado este lunes la Universidad de Granada.

Una ola de calor destruye un 30% de los corales de la Gran Barrera australiana

Una ola de calor destruye un 30% de los corales de la Gran Barrera australiana

Una ola de calor que duró nueve meses destruyó un 30% de los corales de la Gran Barrera australiana, según un estudio publicado este jueves en la revista Nature que ha revelado los dañinos efectos del cambio climático. El informe ha desvelado que, durante una ola de calor que se produjo entre marzo y noviembre de 2016, la barrera sufrió una pérdida “catastrófica” cuyas consecuencias fueron peores de lo que se pensaba hasta el momento. 

Versova Beach: de playa vertedero a santuario de tortugas

Versova Beach: de playa vertedero a santuario de tortugas

Antes de que Shah llegara, esta extensión de costa de unos 10 kilómetros al oeste de la India era un asqueroso vertedero en el que era imposible distinguir la arena. Ahora, casi tres años de esfuerzo y limpieza después, es el nuevo hábitat de centenares de tortugas Olive Ridley que han acudido a su orilla para anidar. Llevaban dos décadas sin acercarse a Versova.

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Hemos explotado los océanos bajo todo tipo de pretexto: no solo alimenticios, sino también estéticos. Esta cultura se ha extendido a lo largo de los siglos y en lugares como la costa del Atlántico Norte se decía que había tantos peces que se podía cruzar el océano sobre sus espaldas. Así, solo en Reino Unido, por ejemplo, se capturaban 1,2 millones de toneladas de pescado en 1913. Necesariamente, este nivel ha tenido que descender. Ahora, en el mismo país, se capturan cerca de 0,4 millones de toneladas anuales.

La UE acoge por primera vez una conferencia internacional en defensa de los océanos

La UE acoge por primera vez una conferencia internacional en defensa de los océanos

La Unión Europea alberga por primera vez una conferencia internacional sobre los océanos, en Malta, de la que espera que salgan compromisos tangibles del sector público, privado y de la sociedad civil para luchar por salvar unos mares en estado de emergencia. “Nuestro planeta depende mucho de los océanos y, desafortunadamente, los estamos matando”, ha declarado el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, en una entrevista con la agencia EFE previa a la Conferencia Nuestro Océano que se celebrará en Malta el jueves 5 y el viernes 6 de octubre.

SeaWorld se asocia con un ambientalista para proteger a los tiburones

SeaWorld se asocia con un ambientalista para proteger a los tiburones

“SeaWorld tiene el compromiso de despertar conciencia acerca de la difícil situación de los tiburones en estado salvaje y la contaminación de los océanos, que afecta a los peces directamente”, ha expresado Joel Manby, presidente de la compañía. Por esta razón, además de los esfuerzos científicos y de investigación, Harvey y SeaWorld también trabajarán en conjunto para dar a conocer la importancia que tienen los mares para los seres humanos y la conservación de esta especie.

 

Boyan Slat, el basurero del fondo del mar

Boyan Slat, el basurero del fondo del mar

Le temblaba la voz, pero no el pulso. Frente a una selecta audiencia, Boyan Slat aseguraba tener en sus manos la clave para acabar con la basura del fondo del mar. Su fue a casa convencido de que su idea tenía que materializarse. Su tesón le hizo regresar dos años despúes al mismo lugar. Lo hacía con un estudio de viabilidad de más de 500 páginas. Tenía razón. El prototipo no solo es factible; también es viable. Su próximo reto será mejorar el sistema con el que devolvió la esperanza a los océanos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad