La reforma fiscal en EEUU es una amenaza para los pobres, denuncia la ONU
Alston ha denunciado precisamente la “dimensión racial” de la pobreza
Últimas noticias sobre las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Fundada en 24 de octubre de 1945 con el objetivo de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 193 estados miembros y dos estados observadores.
Alston ha denunciado precisamente la “dimensión racial” de la pobreza

Rusia ha pedido permiso el martes al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para empezar a suministrar la próxima semana armas y munición a las Fuerzas Armadas de la República Centroafricana, según la agencia AFP. Esta iniciativa ha suscitado una preocupación en Francia, que ha cuestionado el plan ruso, según ha revelado una fuente del Consejo de Seguridad que se ha mantenido en el anonimato.

Corea del Norte ha acusado a Estados Unidos de “chantaje nuclear” en unas conversaciones con un alto responsable de la ONU, pero ha aceptado comunicarse regularmente con Naciones Unidas, ha anunciado el sábado la agencia norcoreana, citada por AFP. El diplomático estadounidense Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de Naciones Unidas para Asuntos Políticos, ha llegado este sábado a Pekín tras una visita de cinco días a Pyongygang con el fin de rebajar la crisis en la península coreana.
El mandato de Joseph Kabila, en el poder desde 2001, terminaba en diciembre de 2016 y la Constitución le prohíbe volverse a presentar.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha celebrado un “día histórico” por la decisión de Donald Trump
En cuanto a los periodistas que perdieron la vida por su profesión, el pasado año se registraron 48 asesinatos, una cifra que asciende a 827 al referirse al periodo entre 2006 y 2015, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El presidente Donald Trump sigue aumentando la extensa lista de proyectos y acuerdos internacionales de los cuales ha retirado a Estados Unidos. Este fin de semana le ha tocado el turno al sector de los emigrantes y refugiados.

Hace 70 años, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina, que establecía la división del territorio en dos partes, una para los judíos, a los que otorgó el 55% de la tierra y otra para los árabes, que se quedaron con el 46% restante. La resolución 181 de la ONU tuvo como consecuencia una guerra civil en el territorio del Mandato de Palestina que estalló al día siguiente de la votación del Plan, seguida de la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad. La resolución establecía que debían constituirse ambos estados, Israel lo hizo el 14 de mayo de 1948, Palestina, a día de hoy, sigue sin ser un Estado reconocido por muchos países. Los palestinos apenas controlan ya un 22% del territorio.

Desde la tragedia de Lampedusa en octubre de 2013, donde murieron más de 360 personas, el número de fallecidos ya sobrepasa los 15.000, más del 50% de los refugiados muertos en el mundo, en los últimos cuatro años. Es el balance que ha hecho este martes el portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Joel Millman en la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra. El número de migrantes indocumentados y refugiados muertos en el Mediterráneo superó el pasado fin de semana los 3.000 en lo que va de año, lo que supone el cuarto año consecutivo que los fallecimientos superan esta cifra, ha dicho la OIM.

Unas 20,9 millones de personas que padecen VIH en todo el mundo recibieron en junio un tratamiento antirretroviral, una cifra cuatro veces mayor que la que se registró en el año 2000, según ha indicado este lunes el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (UNAIDS).

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, de 93 años y en el poder desde hace casi cuatro décadas, rehusa dimitir después de un encuentro este jueves con generales de su país que lideraron un golpe de Estado, según dijo a AFP una fuente cercana a los militares.

Estados Unidos ha confirmado que reducirá a un 25% del total sus aportaciones financieras en las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas, tal y como ha anunciado el subsecretario de Defensa, Patrick Shanahan, quien ha comunicado esta medida en el curso de la conferencia de ministros de Defensa sobre las misiones de paz de la ONU que concluye este jueves en Vancouver, Canadá.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) ha instado este jueves a la firma de un “acuerdo mundial” contra la contaminación que incluya a los sectores público y privado, fomente la producción y el consumo sostenibles, e invierta “a lo grande” en tecnologías ecológicas. El organismo ha presentado el informe ‘Hacia un mundo sin contaminación en Bonn, en el marco de la Cumbre del Clima (COP23).

Los observadores “estaban en shock” por los “miles de hombres, mujeres y niños flacos y traumatizados, hacinados, encerrados en hangares.

Haley ha criticado que varios miembros del Consejo optasen por no participar en el encuentro

Las emisiones de gas con efecto invernadero han aumentado por todo el mundo en 2017, según un balance anual realizado por la Global Carbon Project. A su vez, este informe señala que las emisiones de CO2, ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles, deberían aumentar un 2% este año respecto a 2016 (entre 0,8% y 2,9%) y alcanzar los 36.800 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y 2016.

Siria ha anunciado este martes en la cumbre de la COP23 en Bonn su intención de sumarse al Acuerdo del Clima de París, lo que deja a Estados Unidos como único país del mundo al margen de la acción climática global.

La dirigente birmana Aung San Suu Kyi ha visitado este jueves por primera vez el oeste del país, donde el ejército lleva a cabo una campaña de represión contra la minoría musulmana rohingya calificada por la ONU de “limpieza étnica”, provocando un éxodo masivo hacia Bangladesh.

El periodismo es una de las profesiones más peligrosas en algunos lugares del mundo. Secuestros, torturas, detenciones arbitrarias e incluso asesinatos son algunos de los peligros a los que los periodistas se enfrentan en numerosos países.

Los grupos internacionales de derechos humanos han dicho que el enfoque de la compañía ha permitido que la opinión, los hechos y la desinformación se mezclen en Facebook, nublando las percepciones de verdad y propaganda en un país donde la tecnología móvil ha sido ampliamente adoptada solo en los últimos tres años

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó niveles récord en 2016, ha anunciado este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su boletín anual sobre el impacto de los gases de efecto invernadero.. La organización ha advertido de un “aumento peligroso de la temperatura”.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha informado este viernes que de los niños rohingyas que han llegado a Bangladesh, desde el pasado 25 de agosto, miles sufren de malnutrición moderada o severa aguda y que requieren asistencia médica inmediata para salvar sus vidas.

Rusia ha vetado este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU una prolongación del mandato del grupo de expertos internacionales que investigan los ataques químicos en Siria.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue fundada el 24 de octubre de 1945, y este martes, celebra 72 años de “servicio a la humanidad”, como aseguran desde el propio organismo. El Día de la ONU marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la ONU entró oficialmente en vigor.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pedido a las autoridades chinas la liberación de tres activistas chinos y el pago de una indemnización, según se denuncia en un documento desvelado por el diario The Guardian.

Se debe educar a los niños a partir de la edad de 3 años sobre los peligros del abuso sexual en internet, ha destacado este martes el jefe del programa de cibercrimen de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Neil J.Walsh.

Corea del Norte y Estados Unidos se han lanzado amenazas cada vez más graves

España ha sido elegida este lunes como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para los años 2018-2020. La candidatura de España ha obtenido 180 votos a favor de los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han acordado este lunes revisar su cooperación en Defensa con Birmania (Myanmar) ante el “uso desproporcionado de la fuerza” contra la minoría rohingya. Los ministros han acordado en un Consejo que la UE y sus Estados miembros suspenderán las invitaciones al comandante en jefe de las fuerzas armadas de Birmania y a otros altos mandos militares.

El Tribunal Supremo indio ha paralizado este viernes cautelarmente la deportación de los alrededor de 40.000 rohingyas en la India mientras examina una demanda contra la intención del Gobierno indio de expulsar a los miembros de esta minoría musulmana que se encuentran en el país alegando “motivos de seguridad”.

Israel anunció el jueves su retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), siguiendo los pasos de Estados Unidos, acusando a la organización de la ONU de ser antiisraelí y de haberse convertido en un “teatro del absurdo”, informa AFP.

Estados Unidos ha anunciado el jueves que se retirará de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), alegando un “sesgo contra Israel”, ha informado en una declaración oficial, citado por varias agencias. “Esta decisión no se ha tomado a la ligera, y refleja la preocupación de Estados Unidos con los crecientes atrasos en los pagos (de las contribuciones) a la Unesco, la necesidad de una reforma fundamental en la organización, y el continuo sesgo contra Israel”, ha indicado el Departamento de Estado.

Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin plantaron una bandera de Estados Unidos en la Luna en julio de 1969. Ese gesto no supuso ninguna reclamación territorial sobre el satélite porque lo prohibía expresamente el Tratado del Espacio Exterior, de cuya entrada en vigor se cumplen hoy 50 años.

Por lo menos 12 personas han muerto y varias decenas han desaparecido en el naufragio de un barco que transportaba refugiados rohingyas huyendo de Birmania a Bangladesh por la desembocadura de un río fronterizo, han anunciado los guardacostas este lunes.

El dirigente norcoreano, Kim Jong-un, ha ascendido a su hermana dentro del partido único del país, ha informado la prensa local este domingo. Kim Yo-Jong se ha convertido en miembro suplente del buró político del comité central del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, explica la agencia oficial KCNA.

La Misión de la ONU para la Estabilización de en Haití (Minustah), presente desde 2004 en el país más pobre de América, celebró este jueves su ceremonia oficial de clausura, diez días antes de abandonar su presencia y dar paso a una pequeña representación policial, bautizada como Minujusth.

Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la principal de las agencias de la ONU allí desplegadas, la situación humanitaria en el sur de Bangladesh “se degrada progresivamente en una catástrofe de proporciones bíblicas”.

Un grupo de evacuados por el accidente nuclear de la central japonesa de Fukushima y la organización ecologista Greenpeace denunciarán la próxima semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) los supuestos abusos cometidos por el Gobierno nipón tras la catástrofe. Una representante de este colectivo expondrá ante el órgano multinacional la delicada situación en la que ese encuentran tras verse obligados a abandonar sus hogares después del accidente nuclear, con el objetivo de exigir responsabilidades al Ejecutivo, ha confirmado este jueves a Efe Greenpeace Japón.

El número refugiados aumentó en dos millones en los primeros nueve meses de este año, frente a los 65,6 millones que totalizaban al final de 2016, ha dicho este lunes la ONU. Esos desplazados forzados “suelen estar enfermos, traumatizados y hambrientos, en lugares remotos, en comunidades afectadas por la pobreza y el subdesarrollo”, ha señalado el líder del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi.

China es el principal apoyo de Birmania, donde tiene importantes intereses económicos, sobre todo en el oeste. Es en esta región donde el ejército birmano ha desplegado una campaña de represión, consecuencia de los ataques de los rebeldes rohinyás el 25 de agosto.