
Sánchez defiende como "prioridad absoluta" combatir la pobreza infantil
Las familias en situación de pobreza recibirán desde hoy hasta 588 euros por hijo a cargo
Las familias en situación de pobreza recibirán desde hoy hasta 588 euros por hijo a cargo
En la periferia de Buenos Aires, la región más poblada del país, el índice de pobreza sube al 41,1%
En 2017, la cuantía del salario mínimo para las empleadas del hogar era de 5,54 euros por hora
El mayor de los Mossos d’Esquadra Josep Lluís Trapero ha declarado este jueves como testigo en el juicio del procés
Un estudio realizado por la OCU ha obtenido el índice de solvencia familiar de los hogares españoles
Para cumplir con el objetivo de la Estrategia Europea 2020 habría que reducir la pobreza en 2,5 millones de personas
El cambio climático ha sido el responsable de la mayoría de los desastres humanitarios no informados el año pasado, según un estudio llevado a cabo por la agencia humanitaria CARE
De mis primeros trabajos hay la remembranza de dos niños durmiendo en la acera a pleno mediodía en Sabana Grande. Era el año 2001. Por aquellos días aún estaba fresca la promesa que fijó Hugo Chávez al decir que trabajaría para acabar con la crisis de los infantes en situación de calle, o se quitaba el nombre.
Conversamos con Sara Mesa acerca de ‘Silencio Administrativo’ su ensayo en Cuadernos Anagrama acerca de precariedad, hipocresía del sistema y falta de representación.
Beyoncé y Jay-Z promueven el veganismo a cambio de entradas gratis de por vida a sus conciertos
En dos semanas hemos conocido la relación estadística que existe entre la renta familiar, los códigos postales y el absentismo escolar. La conclusión: que ser pobre no es ningún chollo.
La concentración de la riqueza mundial ha aumentado tanto en 2018, que solo 26 multimillonarios poseen más dinero que los 3.800 millones de personas más pobres del planeta. Íñigo Errejón, cofundador de Podemos, renuncia a sus acta de diputado. La Fiscalía de Córdoba ha pedido siete años de prisión para cuatro miembros de la Manada por el caso de Pozoblanco, donde supuestamente abusaron, en mayo de 2016, de una joven de 21 años en el interior de un coche mientras ella se encontraba inconsciente.
La concentración de la riqueza mundial ha aumentado tanto en 2018, que solo 26 multimillonarios poseen más dinero que los 3.800 millones de personas más pobres del planeta. Íñigo Errejón, cofundador de Podemos, renuncia a sus acta de diputado. La Fiscalía de Córdoba ha pedido siete años de prisión para cuatro miembros de la Manada por el caso de Pozoblanco, donde supuestamente abusaron, en mayo de 2016, de una joven de 21 años en el interior de un coche mientras ella se encontraba inconsciente.
La concentración de la riqueza mundial ha aumentado tanto en 2018, que 26 multuimillonarios poseen más dinero que los 3.800 millones de personas más pobres del planeta, según ha asegurado la ONG Oxfam Internacional en un informe publicado este lunes.
El deseo de Navidad de una niña mexicana de ocho años que escribió una carta a Papá Noel ha conseguido el muro fronterizo entre Estados Unidos y México y ser rescatado por un hombre estadounidense.
Las dos caravanas que se dirigen a Estados Unidos han acaparado la atención mediática en los últimos días por su gran tamaño y determinación, pero este fenómeno no es nuevo, y las caravanas de migrantes, aunque más pequeñas, salen a menudo desde países de Centroamérica hacia el norte.
El actor estadounidense Richard Gere, en su faceta de activista, pedirá este jueves, junto a otros miembros de la Fundación Rais (Red de Apoyo a la Integración Sociolabora) al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que incluya en su agenda política la situación de los sintecho, el “sinhogarismo”, según la llama la fundación, que pide “medidas concretas” para erradicarlo.
El 34,3% de las empleadas domésticas, un sector al que en España se dedican 630.000 personas, vive en hogares pobres decido a la precarización y la informalidad del ramo, según un informe elaborado por Oxfam Intermón en colaboración con el Laboratorio de Derecho Social del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III. En total, un 4% de la población activa española se dedica a este trabajo y este sector “sufre en mucha mayor medida que el resto de las personas trabajadoras las consecuencias de la informalidad o la precariedad”, destaca Oxfam Intermón en su estudio.
A pesar de los avances en la lucha contra la pobreza extrema, casi la mitad de la población del mundo sigue subsistiendo con menos de 5,5 dólares al día y en las economías ricas hay un creciente número de pobres, informa este miércoles el Banco Mundial.
En España 12.338.187 personas se encontraban en 2017 en riesgo de pobreza o exclusión social (el 26,6%), lo que supone una disminución de 1,3 puntos respecto a 2016. A pesar de que estos datos por sí solos son positivos, los indicadores de desigualdad sitúan al país muy por encima de la media europea. Es decir, no está muy bien valorada.
Las ciudades españolas no aprueban en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en el año 2015. Aunque en algunos, como en el de salud y bienestar y la paz y la justicia, cuentan con buenos datos, el resultado general demuestra que todavía queda mucho por hacer para cumplir con las metas establecidas por la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad.
Los adolescentes son más optimistas que los adultos en general, pero en algunos lugares del mundo son mucho más positivos que en otros. Los jóvenes de Kenia y México, por ejemplo, tienen sentimientos más positivos sobre su futuro que los de países como Francia y Suecia.
Bill Gates ha expresado que la “simple idea” de que invertir en la salud y educación de la generación más joven de África ayudará a doblegar la pobreza. “El mundo debería a ayudar a África a invertir en su juventud en momentos en que el continente experimenta un boom demográfico”, ha dicho el multimillonario y filántropo, cuya fundación ha divulgado este martes su informe anual.
Para luchar contra al congestión en Dakar y promover el crecimiento económico, el Gobierno está construyendo Diamniadio Lake City, una lujosa ciudad que espera inaugurar en 2035 y que ya ha desatado la polémica.
España no ha avanzado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por Naciones Unidas en 2015 –que estableció el año 2030 como fecha límite para su cumplimiento–, según el informe Índice ODS 2018 de la Red Española de Desarrollo Sostenible (Reds). Javier Benayas, miembro del consejo asesor de Reds, se ha referido durante la presentación del informe en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (Madrid), a 11 indicadores “donde España tiene que hacer un gran esfuerzo”, como la lucha contra la pobreza, la obesidad, el empleo juvenil, el número de patentes, los índices de desigualdad, la calidad de los océanos, la eficiencia de los gobiernos o la ayuda a la cooperación.
La política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido duramente criticada en el ámbito internacional por la separación de familias en la frontera y la deportación de menores a sus países de origen. Lo que quizá no sabe el presidente es que sus controvertidas medidas empeoran las condiciones de vida de aquellos que son expulsados de su país y que, por tanto, aumentan también la posibilidad de que estos vuelvan a intentar emigrar y entrar en Estados Unidos.
La política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido duramente criticada en el ámbito internacional por la separación de familias en la frontera y la deportación de menores a sus países de origen. Lo que quizá no sabe el presidente es que sus controvertidas medidas empeoran las condiciones de vida de aquellos que son expulsados de su país y que, por tanto, aumentan también la posibilidad de que estos vuelvan a intentar emigrar y entrar en Estados Unidos.
La política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido duramente criticada en el ámbito internacional por la separación de familias en la frontera y la deportación de menores a sus países de origen.
El Aquarius desembarcó una vez más en Europa, en esta ocasión en Malta, con 141 migrantes de toda África abarrotándolo, siendo decenas de ellos de Eritrea: un país empobrecido, marginado y gobernado por el miedo. Los eritreos rescatados por el Aquarius son víctimas de un Estado represor y forman parte de un éxodo masivo que se lanza al mar sin más equipaje que lo puesto en busca de una nueva fortuna en Europa. La mayor parte de ellos lo hace a través de Italia, donde son la segunda nacionalidad que entra en la República de manera ilegal. En la vecina Etiopía residen más de 170.000 en calidad de refugiados. En el escenario internacional, se conoce a Eritrea como la Corea del Norte africana y hay motivos de sobra que lo justifican.
Beyoncé revela que ella es descendiente de un dueño de esclavos
Oxfam Internacional trata de mostrar el coste humano que se oculta detrás de la poderosa industria alimentaria y de los supermercados, y que llega al corazón de la pobreza mundial.
Hay un momento, en la carrera de un político falsario y corrupto, en que la máscara digna se le cae y queda a la luz de la opinión pública -es decir, de los votantes, cuando ese político vive en un régimen democrático-, generalmente por la acción de los tribunales, del poder legislativo o de la prensa. O de todos ellos. En el caso de Donald Trump, su resistencia ante cualquier revelación, cualquier ataque, cualquier prueba de comportamiento delictivo ha sido notable a lo largo de año y medio de la presidencia más chocante de la historia de Estados Unidos.
Nigeria, uno de los países africanos más ricos y con grandes recursos naturales, ha superado a la India como país con el mayor número de personas en situación de extrema pobreza, según The Guardian. El 90% de la población más pobre del planeta se concentrará en África en 2030, han informado expertos de la Institución Brookings y asociados al proyecto Reloj Mundial de la Pobreza, que analiza las últimas tendencias en la reducción de la pobreza.
Beyonce y Jay-Z le cantarán a Mandela por su centenario en Sudáfrica
El 21,6% de la población española vive en situación de pobreza, con unos ingresos de menos de 8.522 euros al año, frente a los 11.074 que perciben de media el resto de habitantes, una cifra un 3,4% superior a la registrada el año anterior según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Toda nuestra política migratoria se alza sobre una cuestionable discriminación: la que establece que, al llegar a la frontera, merece un trato legal distinto el que huye de la guerra que el que huye de la pobreza. Al primero lo llamaremos refugiado, y le daremos facilidades para quedarse si acredita la falta de libertad en su país. Al segundo lo llamaremos inmigrante irregular, y tan pronto se le identifique, será expulsado.
El Consejo de Ministros ha puesto a la senadora María Luisa Carcedo al frente del Alto Comisionado para la Pobreza Infantil creado por el Gobierno de Pedro Sánchez para impulsar un modelo de convivencia más justo, a través de propuestas como el ingreso mínimo vital para personas en situación de pobreza. A Carcedo, médica de profesión, Pedro Sánchez le encargó la creación del Ingreso Mínimo Vital o renta básica cuando diseñó su ejecutiva el pasado mes de enero y fijó los diez acuerdos de país para tejer con colectivos sociales y presentarlos en su programa electoral.
Aunque el Gobierno de Nicolás Maduro niega la existencia de una crisis humanitaria en su país, ha suscrito un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para adquirir medicamentos. Su objetivo es paliar la escasez que, en algunos casos, llega al 100% en fármacos para enfermedades crónicas. El ministro de Salud, Luis López, ha hecho el anuncio de este acuerdo de compra de medicinas, que lleva meses de retraso. A la vez, se ha negado a afirmar que en el país haya una crisis humanitaria, a pesar de que en tan solo los primeros cuatro meses de este año, se han registrado 40 muertes por difteria -erradicada hace 24 años- .
Venezuela figura en la lista de los diez países con las crisis humanitarias más olvidadas y desatendidas del mundo en 2017, una clasificación encabezada por cinco países africanos divulgada hoy por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC).