Presidente

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.

La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.

Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de «dañina» y «descorazonadora». Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá «consecuencias catastróficas».

La gran diferencia

La gran diferencia

Pensé que le estaba plagiando el discurso de investidura a Colau y los podemitas. Por lo de no ser un traspaso de poderes como cualquier otro sino uno que marca un antes y un después. Por lo de estar devolviendo el poder al pueblo y el pueblo al poder. Por lo de que nunca más gente olvidada por su gobierno, nunca más un gobierno sin su gente. Por aquello de las élites que se servían a sí mismas y lo de un gobierno que está, por fin, para servir a su pueblo. Por todo este manual de populismo para dummies, en fin, y valga la redundancia.

Más resistente que el hormigón

Más resistente que el hormigón

Trump firmó el decreto presidencial y al día siguiente los periódicos mostraron en sus portadas un muro que se construirá dentro de unos meses. Vimos vallas que atraviesan El Paso, una muralla que tapa el horizonte en Tecate, mexicanos mirando a través de gruesos barrotes en algún lugar de la frontera. Los periódicos ilustraron la noticia de que Trump levantaría un muro con la fotografía de un muro que ya había sido levantado. No es un milagro. En algunos lugares de la frontera entre México y Estados Unidos, el muro existe desde hace años y no es la única frontera física construida por el hombre que permanece en pie en el mundo. Ni siquiera la más cruel. Las concertinas europeas dan fe de ello.

Realidad alternativa

Realidad alternativa

El Trump presidente ha ya hablado, y ha dicho algo extraordinario y que nos lleva al pasado, a la España de 2014 del Podemismo insultante y exultante que se veía ya con la TVE, la Policía y el Ejército a su cargo. Trump ha dicho: “Lo que importa de verdad no es qué partido controla nuestro gobierno, sino el gobierno es controlado por parte de la gente”. Son palabras ambivalentes, que podrían significar que el pueblo tiene armas (también literalmente) para poner coto al poder exorbitante del gobierno. Pero no. No habla en futuro de la autodefensa de la sociedad, sino en pasado: “El 20 de enero será recordado como el día en que la gente se convirtió de nuevo en los gobernantes de esta nación”. Es decir, que no es el juego de las instituciones democráticas sino el auténtico líder quien representa de verdad a la gente. Es el corolario político del populismo, la encarnación auténtica del pueblo, fuera de los artificios manipulados de las instituciones, que están al servicio de sus enemigos.

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

“Hemos estado hablando de esto durante mucho tiempo”, ha afirmado Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en el Despacho Oval. “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, ha añadido. El TPP, un acuerdo de doce países para liberalizar el comercio entre los Estados Unidos y las naciones del Pacífico, entre ellas Japón, México y Singapur, fue un acuerdo emblemático del ex presidente Barack Obama para Asia. Trump hizo campaña contra el pacto y otros acuerdos comerciales, como el Nafta, durante su campaña por la Casa Blanca.

Lo que nos enseñó Obama

Lo que nos enseñó Obama

A Barack Obama le precedió George W. Bush y le sucederá Donald Trump. Llegó con una crisis financiera y el paro en niveles históricos y se va con pleno empleo y un país creciendo como no lo hace Europa. Asumió con la amenaza nuclear iraní y se marcha con un acuerdo internacional que lo encauza. Ha desbloqueado las relaciones diplomáticas con Cuba, un acuerdo difícil de calibrar en Europa, pero que tiene un alto poder simbólico en América Latina, donde era necesario, urgente, cambiar la percepción que se tiene de Estados Unidos. Además, ha dado cobertura sanitaria a varios millones de personas vulnerables. Guantánamo, Siria e Irak son desaguisados ajenos con los que el consenso dice que no ha sabido lidiar. Pero que no fueron provocados por decisiones suyas, como fue la de bombardear Irak bajo premisas falsas e intentando engañar con aquello de las “armas de destrucción masiva”. Si ahora estamos en la posverdad, aquello debió de ser la preverdad. La pregunta es, ¿habríamos estado mejor sin Obama?

La prensa, entre Obama y Trump

La prensa, entre Obama y Trump

Escribo desde Miami, en la despedida de Obama y la llegada de Donald Trump. El primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos de Norteamérica realizó su última despedida frente a la prensa, a quien agradeció su trabajo durante su mandato de ocho años. En una intervención llena de guiños, Obama quiso dejar un mensaje de esperanza a su país y se mostró convencido de que su sucesor “cambiará muchas de sus opiniones cuando escuche a sus asesores”, para terminar afirmando que la libertad de prensa “es parte de cómo funciona este país, América os necesita”.

Donald Trump pronunciará un discurso "personal" y "filosófico"

Donald Trump pronunciará un discurso "personal" y "filosófico"

Según Spicer, el nuevo presidente «explicará lo que significa ser estadounidense, los desafíos a los que nos enfrentamos» y, en particular, se referirá al tema de la educación. «No será un programa de gobierno detallado sino más bien un documento filosófico de su visión sobre el futuro del país, del papel del gobierno y del papel de los ciudadanos», añadió. Tal y como marca la tradición establecida, Donald Trump pronunciará su discurso de investidura delante del frontón oeste del Capitolio tras haber prestado juramento sobre la Biblia.

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

Entre los temas que ha tratado están las últimas medidas tomadas por su Gobierno. Por ejemplo, la sorprendente conmutación de la pena de la soldado Manning: «Chelsea Manning ha cumplido ya una dura pena de prisión. No creo que cualquiera que esté pensando en filtrar información pueda pensar que vaya a quedar impune”, ha declarado Obama. Otra medida reciente ha sido la eliminación de la política ‘pies mojados, pies secos’, que ha defendido como el fin de los privilegios migratorios de los cubanos. Para Obama, ésta era un “remanente” de la “vieja y fracasada” política de aislamiento hacia la isla. La nueva política es la “justa y apropiada para la naturaleza cambiante de la relación” con La Habana, ha declarado.

En cuando a la política internacional, el presidente saliente ha afirmado que sigue “profundamente preocupado por la situación en Israel y Palestina, es insostenible”. Obama ha asegurado que ha invertido grandes esfuerzos en resolver ese conflicto, pero que no ha podido forzar una solución. De Rusia, Obama ha dicho que “por los intereses de Estados Unidos y del mundo, necesitamos tener una buena relación con Rusia, por eso le animé a que formara parte activa de la comunidad internacional”, añadiendo que “es importante que Estados Unidos se pronuncie cuando un país grande invade y acosa a otro más pequeño”, refiriéndose al conflicto de Moscú con Ucrania.

Su sucesor en el cargo, Donald Trump, también ha tenido un espacio propio en la última rueda de prensa de Obama. Entre otras cosas, ha afirmado que “Trump cambiará muchas de sus opiniones cuando escuche a sus asesores”, y le ha lanzado algunas ‘pullas’ al recordar que “el fraude electoral son noticias falsas”. A pesar de las diferencias que mantiene con el presidente electo, ha anunciado que seguirá con la tradición y asistirá a la ceremonia de inauguración de la presidencia de Donald Trump.

En cuanto a su gestión, Obama ha destacado un hito que le hace sentir especialmente orgulloso: «la transformación que ha atravesado nuestro país en la última década», refiriéndose a los logros de la comunidad LGTB, respaldada por su apoyo personal al matrimonio igualitario. «Creo que hicimos algunas contribuciones importantes, pero la más importante fue la de los activistas, ciudadanos y parejas que alzaron la voz y se mostraron orgullosos de ser quienes son», ha sentenciado.

El mensaje que ha querido destacar Obama sobre todos los demás es el de la esperanza. “Creo en este país, en que hay más gente buena que mala”, ha dicho. Sus planes de futuro son el descanso y el tiempo en familia, explicando que quiere aprovechar también para escribir. No obstante, ha aclarado que él será siempre «ciudadano», «por lo que es importante que los demócratas y quienes perdieron en las elecciones puedan distinguir que entre todas las políticas que se debaten, hay determinados asuntos en los que nuestros valores están en juego». Por ello, Obama no callará si los valores que dice defender se ven atacados por la administración Trump.

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

Está previsto que a Washington acuda una delegación taiwanesa, liderada por el líder del ex partido gobernante, Yu Shyi-kun, que incluye además a un asesor de seguridad nacional de Taiwán y algunos legisladores, informó esta semana el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán. Es frecuente que la provincia asiática envíe una representación oficial a las investiduras de los presidentes de EEUU, invitada por legisladores estadounidenses.
La portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, ha dicho que China se opone a que Taiwán utilice cualquier excusa para enviar personas a Estados Unidos para «participar en actividades que interfieran o dañen las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos». «Reiteramos al país la petición para que impida a la autoridad taiwanesa enviar a una denominada delegación a Estados Unidos y a que no tenga ningún contacto oficial con Taiwán», ha declarado Hua en un encuentro con periodistas. La petición, ha añadido, se ha realizado tanto a la actual Administración como al equipo de Trump.

Nuestras conversaciones con él

Nuestras conversaciones con él

Si Barack Obama fuese una empresa cotizada, habría sido un hábil inversor quien se hubiera deshecho de sus acciones a principios de 2009, al poco de iniciarse su primer mandato como presidente de Estados Unidos. Las expectativas depositadas en él eran tan altas, tan desmesurados los deseos, que era fácil predecir un derrumbe de la acción cuando el áspero e inflexible principio de realidad se interpusiera en el camino. Ocho años después, acabada el pulso entre la realidad y el deseo, me atrevería a recomendar a los lectores que compren obamas de nuevo. Porque lo vamos a echar de menos y su acción a partir de ahora sólo puede subir.

Un presidente buzzfeed

Un presidente buzzfeed

Tiene algo de poético que haya sido precisamente Buzzfeed el medio que ha desatado el goldenshower affaire. Donald Trump es a la política lo que Buzzfeed al periodismo. Son dos subproductos del entretenimiento que han degradado el discurso periodístico y político hasta convertirlo en una lista de sonoras chorradas. Hace ya tiempo que se habla de la buzzfidización del periodismo, el proceso por el cual medios serios se van transformado en recetarios de lo absurdo. El juramento de Donald Trump como presidente de Estados Unidos dentro de una semana será la señal para los historiadores de la buzzfidización de la política.

El show más visto

El show más visto

La avaricia siempre se resguarda en la distancia, bien sea con un enrejado de por medio o en la altura de un rascacielos. Lugares que reflejan la personalidad de quien los habita, como el dueño del perro que termina por parecerse a él tras cientos de paseos compartidos. Las fachadas siempre anuncian una historia escondida, como en los cuadros de Edward Hopper. Quizá por esa razón, al comienzo de su película, Orson Welles obligó a la cámara a subir por una interminable alambrada y salvar un inmenso territorio hasta llegar a una mansión fortificada, de un cierto aire transilvano, para contarnos quién era Charles Foster Kane.

La inteligencia de EEUU se defiende de las constantes acusaciones de Trump

La inteligencia de EEUU se defiende de las constantes acusaciones de Trump

«Esta noche tuve la oportunidad de hablar con el presidente electo Donald Trump para discutir los recientes informes de los medios sobre nuestra reunión informativa del viernes pasado», informó Clapper. Los responsables de inteligencia presentaron la semana pasada a Trump, así como al presidente saliente Barack Obama, un resumen de dos páginas relacionado con un supuesto informe de los servicios de inteligencia rusos sobre Trump, del que se hicieron eco varios medios de Estados Unidos, como la CNN o The New York Times, entre otros. «Le expresé mi profunda consternación por la filtración que ha estado apareciendo en la prensa, y ambos coincidimos en que eran corrosivas y dañinas para nuestra seguridad nacional», dice la nota. Sobre la autoría, Clapper dice que «hice hincapié en que este documento no es un producto de la inteligencia de EEUU».
Un furioso Trump había calificado de «falsas» la informaciones y criticó a las agencias de inteligencia de haberlas filtrado, además de negarse a contestar a las preguntas del periodista de la CNN al que acusó de falsear las noticias para perjudicarle. Este jueves, Trump ha publicado un tuit en el que confirma que «James Clapper me llamó ayer para denunciar el falso y ficticio informe que está circulando ilegalmente. Hechos falsos, inventados. ¡Qué lástima!».
Las tensiones entre Trump y los servicios de inteligencia de EEUU tienen su origen en un informe del mes pasado en el que se acusaba al gobierno de Vladimir Putin de haber interferido en las elecciones presidenciales de noviembre para beneficiar al magnate republicano. Trump arremetió ya entonces contra los servicios de inteligencia a los que acusó de incompetentes, si resultaba cierta la información y que provocó un mayor distanciamiento en las relaciones entre la Administración Obama y el Kremlin.

El fiscal general de Trump dice que no investigará a Hillary Clinton

El fiscal general de Trump dice que no investigará a Hillary Clinton

Durante la campaña, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, prometió que perseguiría judicialmente y “metería en la cárcel” a Hillary Clinton una vez fuese elegido presidente de Estados Unidos. Senador por el estado de Alabama durante 20 años y conocido por sus duras posturas en inmigración, Sessions ha defendido la independencia de la Fiscalía general de EE.UU. y ha considerado que cualquiera que desempeñe ese cargo debe estar “comprometido a seguir la ley” y ser fiel a la Constitución del país.

Roman Herzog, primer jefe de Estado de la Alemania reunificada, muere a los 82 años

Roman Herzog, primer jefe de Estado de la Alemania reunificada, muere a los 82 años

Este abogado de formación nacido en Baviera presidió el Tribunal Constitucional alemán antes de convertirse en el primer jefe de Estado elegido por los representantes de la Alemania reunificada, entre 1994 y 1999. En este cargo, que no tiene ningún poder ejecutivo, permite una gran libertad de palabra y Herzog así lo entendió cuando pronunció un discurso violento en 1997 en el que llamó a Alemania a «reaccionar». «Debemos decir adiós a nuestros amados derechos adquiridos. Están todos afectados, todos deben hacer sacrificios, todos deben contribuir», dijo pocos años antes de las grandes reformas del Estado que llegaron con el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder.

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Tras una mejoría pasajera, el ex jefe de Estado cayó en un «coma profundo» el 26 de diciembre, después de un «episodio agudo» cuya naturaleza no fue desvelada. Fundador del Partido Socialista portugués, ministro de Relaciones Exteriores, dos veces jefe de gobierno, presidente de la República de 1986 a 1996 y eurodiputado, Soares fue un personaje imprescindible de la democracia portuguesa.
«Nunca me he considerado especial. Soy alguien normal», manifestó Soares en una entrevista publicada en febrero de 2015. Abogado de formación, se inició pronto en política como opositor a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar. Su papel fue particularmente importante al día siguiente de la Revolución de los Claveles de 1974, un golpe de Estado militar que puso fin a 48 años de dictadura y a trece años de guerras coloniales. Artífice de la adhesión de Portugal a la UE, en 1986, denunció, 25 años después, la falta de solidaridad de los grandes países europeos que, según él, habían «olvidado el proyecto de los padres fundadores» para dejarse guiar por un «capitalismo salvaje».
Su última aparición en público fue en septiembre, con ocasión de un homenaje dedicado a su esposa, la actriz y filántropa Maria Barroso. Casados en 1949, la pareja tuvo dos hijos, uno de los cuales Joao Soares fue alcalde de Lisboa y ministro de Cultura.

Contra las entrañas

Contra las entrañas

Como es costumbre, al término del año, periodistas, escritores, ensayistas y demás analistas de los asuntos públicos, debatimos o comentamos el galardón a la palabra de moda que marca el discurrir de los meses que dejamos atrás. A menudo sucede también, como demuestran los aclamados términos ‘posverdad’ y ‘populismo, que esas palabras no describen una realidad revelada e inconcebible hasta el momento en el discurso público, sino que corresponden más bien a una toma del pulso del año político.

Incoaligables

Incoaligables

Una de las excentricidades de la vida política española, síntoma de su inmadurez, es la imposibilidad de que el PP y el PSOE se coaliguen. Hasta los que estábamos a favor de la Gran Coalición éramos conscientes de su imposibilidad. Le pedíamos peras al olmo, para que por pedir no quedase.

Las elecciones de Estados Unidos, polémicas y sorprendentes

Las elecciones de Estados Unidos, polémicas y sorprendentes

Aunque las encuestas previas a las votaciones otorgaban una ligera ventaja a Clinton, desde el principio de la jornada electoral los votos apuntaban a lo contrario. Alrededor de las tres de la madrugada (hora española), Trump ya aventajaba a su rival por 24 votos electorales tras haber ganado en estados como Indiana, Kentucky y West Virginia. Aunque la lucha estuvo ajustada en varios lugares, los estados de Wisconsin y Michigan fueron decisivos para la victoria del magnate. Hacia las seis de la mañana, en la sede del partido republicano ya se celebraba la victoria, y media hora más tarde el partido también lo celebraba en la Cámara de Representantes, a pesar de que los resultados definitivos no habían sido aún publicados.
Tras ser oficial su victoria, Donald Trump ofreció un discurso conciliador que rompió con la imagen mostrada durante la campaña electoral, durante la que sus comentarios sobre temas como la inmigración o las mujeres generaron una gran polémica. Por su parte, Hillary Clinton decidió no hacer declaraciones tras conocer los resultados. Fue John Podesta, su jefe de campaña, quien se dirigió a los asistentes de la arruinada fiesta demócrata en la sede de su partido.
A pesar de haber insistido durante la campaña en que no aceptaría los resultados de las elecciones por creer que se estaba cometiendo un fraude, Trump no cumplió con su palabra. Sin embargo, los seguidores de Clinton sí pidieron un recuento de los votos por considerar que ocurrieron una serie de irregularidades. Ha sido Jill Stein quien ha liderado los esfuerzos para conseguir frenar la presidencia de Trump, pidiendo un nuevo recuento de los votos en Michigan, Wisconsin y Pensilvania. El presidente electo sigue insistiendo en que el fraude se cometió contra él.

Rodrigo Duterte dice que ha lanzado a personas de un helicóptero

Rodrigo Duterte dice que ha lanzado a personas de un helicóptero

Duterte ha advertido que si alguien tocaba la ayuda financiera para la provincia golpeada por el tifón, actuará contra él: “le voy a llevar en el helicóptero y de camino a Manila, le echaré fuera”. Pese a que no dio muchos detalles, ha afirmado ya lo ha hecho previamente, y que se trataba de secuestradores que mataron o violaron a los rehenes incluso después de recibir el rescate. “Te arrojaré a una altitud baja, no muy alta, porque mientras caes podrías desarrollar alas, a la altitud justa para que el impacto de tu accidente no se escuche”, afirmó. El tifón, que se alejó el martes de Filipinas, ha dejado en el archipiélago al menos siete muertos, ocho desaparecidos y más de 541.000 afectados, además de millones de dólares en pérdidas en agricultura e infraestructuras.

Egipto crea una ley para controlar los medios de comunicación

Egipto crea una ley para controlar los medios de comunicación

El consejo estará integrado por un jefe, que será elegido por el presidente del país, y doce miembros recomendados por el Parlamento y otras instituciones que también deberán ser aprobados por Al Sisi. La ley dice que garantizará “el derecho a los ciudadanos a disfrutar de medios libres y honestos”. Además, pide al consejo que se encargue de “garantizar la conformidad de los medios con las exigencias de seguridad nacional”.
El Comité para la Protección de los Periodistas, cuya sede se encuentra en Nueva York, ha acusado a Egipto de encarcelar a numerosos periodistas, además de denunciar que el país impone restricciones a los medios de comunicación. Al Sisi se queja a menudo de la actividad de los periódicos de su país, pero ha negado las críticas respecto a las restricciones que les impone. Jaled Elbakshy, un responsable del Sindicato de Periodistas de Egipto, asegura que esta ley reforzará el control del gobierno sobre los medios de comunicación.

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Aquel “cambio” que prometió Obama al postularse como presidente en la campaña de 2008 se ha hecho realidad: ante la grave crisis económica, el demócrata ha conseguido crear más de 11 millones de empleos, y en políticas sociales destacan hitos como la legalización en todo el país del matrimonio entre personas del mismo sexo o el Obama care, el programa que le ha dado la posibilidad a millones de personas de tener un seguro médico, sea cual sea su situación económica. En cuanto a la política exterior, destaca el deshielo, y final acercamiento, entre Estados Unidos y Cuba, un hito que queda en el aire dadas las reticencias del presidente electo, Donald Trump, y de la incertidumbre que deja la reciente muerte de Fidel Castro.

Entre los puntos negativos, Obama deja un país menos unido del que se encontró cuando tomó posesión en 2009. El temor a atentados, la inseguridad por su papel en el exterior, el cambio demográfico, la crisis de la división racial que ha propiciado el movimiento Black Lives Matter, la pobreza infantil… son sólo algunos de los problemas a los que Obama no ha logrado dar solución. Una de las principales promesas de Obama, el cierre definitivo de la polémica cárcel de Guantánamo, no se ha cumplido todavía. La Administración Obama todavía espera cumplir con esta premisa antes de que el presidente abandone su cargo, el 20 de enero.

Barack Obama deja el poder, no obstante, con grandes cuotas de popularidad, siendo sin duda el presidente más mediático y carismático en décadas. Su propia personalidad, su familia -en particular su mujer Michelle-, sus elocuentes discursos y su propia gestión al frente de Estados Unidos dejarán sin duda buen recuerdo del primer presidente negro de la historia del país.

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Si el pacto tiene éxito, sería un gran logro para la Iglesia Católica, que ha estado mediando para evitar que la República Democrática del Congo vuelva a los años de anarquía y guerra civil. El Papa Francisco ha sometido a presión tanto a Kabila como a la oposición para que llegaran a una solución pacífica que acabara con la crisis del país.
A cambio de que Kabila se quede un año más en el poder, la constitución no se podrá modificar para que este pueda quedarse durante una tercera legislatura. Además, el bloque de la oposición nombrará un primer ministro y Etienne Tshisekedi, líder de la oposición, supervisará la implementación del acuerdo. Sin embargo, Kabila aún no ha dicho nada y los partidos aún tienen que firmar el pacto, que necesita la aprobación final de todos los delegados de las negociaciones.

Preocupación por el estado de salud del ex presidente luso Mario Soares

Preocupación por el estado de salud del ex presidente luso Mario Soares

Mario Soares «fue internado en el hospital de la Cruz Roja, cuando presentaba signos de deterioro general de su estado de salud», declaró a la prensa José Barata, quien agregó que el hospital «sigue con preocupación la evolución de la situación». De vuelta de su viaje a Nueva York, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa se acercó al hospital para visitar al ex mandatario.
Mario Soares, que contribuyó a la caída de la dictadura en 1974 y a la integración europea de su país, se mantuvo en primera línea de la escena política portuguesa durante más de cuarenta años. Figura histórica de Portugal, fue fundador del Partido Socialista Portugués (PSP), ministro de Asuntos Exteriores, dos veces primer ministro, presidente de la República desde 1986 a 1996, y eurodiputado.

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

Timothy McVeigh asesinó a 168 personas con un camión repleto de explosivos estacionado frente a un edificio federal en Oklahoma City en 1995. El terrorista, un antiguo miembro de las fuerzas armadas estadounidenses, había alimentado su odio hacia el sistema con propaganda conspirativa y supremacista blanca. Hubo un antes y después de aquel atentado, el más mortífero en territorio norteamericano hasta el 11S. Fue entonces cuando muchos de los principales responsables de publicaciones conspiranoicas se sintieron señalados por la opinión pública. Sus trabajos fusionaban conjuras sobre el asesinato de Kennedy y las operaciones encubiertas de la CIA con abducciones alienígenas, confabulaciones masónicas o diatribas negacionistas. No nos puede extrañar que algunos comenzaran a hablar de la existencia de la “parapolítica” o de la “política profunda” para defenderse. En el fondo, como señaló un sincero editor de un popular fanzine: “todos podemos estar locos, pero no somos los mismos locos”.

Trump pagará 23 millones de euros para evitar el juicio por fraude de su universidad

Trump pagará 23 millones de euros para evitar el juicio por fraude de su universidad

El acuerdo, anunciado por la Fiscalía de Nueva York, es un importante giro en la postura del magnate neoyorquino, que durante años se había negado a abonar compensaciones a los estudiantes y que siempre se ha mostrado en contra de llegar a pactos legales, a pesar de que cuenta con varios en su historial. Según la demanda civil presentada hace tres años contra el magnate por el Estado de Nueva York, se habría embolsado unos 40 millones de euros de más de 5.000 estudiantes. De ser aprobado por las autoridades judiciales, el acuerdo evitará en el último minuto que Trump vaya a juicio, pues a finales de este mes debía empezar en California el proceso sobre parte de estas demandas.

Donald Trump elige fiscal general y director de la CIA

Donald Trump elige fiscal general y director de la CIA

La propuesta de que Jeff Sessions sea el próximo fiscal general ha seguido a unas declaraciones del futuro presidente en las que dijo que estaba “increíblemente impresionado” con él. El nombre de este senador de derechas fue también considerado como posible secretario de Defensa, creando un debate en el equipo de transición de Trump. Sessions, que fue el primer senador en apoyar a Trump, es parte del Comité Jurisdiccional y es conocido por haberse opuesto a la reforma de inmigración.

¿Reaccionarios?

¿Reaccionarios?

Se va poniendo de modo llamarlos reaccionarios. Y así los llama Mark Lilla en su último libro, del que se publicó un breve extracto en el NYTimes de hace unos días. Los reaccionarios serían aquellos que, a diferencia de los revolucionarios, no fijan su mirada en un futuro radiante sino en un pasado esplendoroso. Y que no se creen los profetas de lo que podría ser sino los guardianes de lo que ya fue. Aquellos que creen que todo lo bueno se está yendo al garete y que podemos y debemos volver atrás, al edén del que nos expulsaron las mentiras y la corrupción de nuestras traidoras élites.

El descubrimiento de la razón

El descubrimiento de la razón

Soledad Gallego-Díaz ha escrito un artículo, en el diario El País, en el que se recupera la razón como argumento político. Ninguna ocasión es mala, y la elección del empresario Donald Trump resulta muy a propósito. “Trump”, conmina Soledad a sus lectores, “exige una vigilancia intensa y una reinvindicación diaria de la razón como guía de pensamiento. Sin vacilar ni flaquear”. Es difícil atenerse a esta exigencia moral, tan estricta.

Fútbol en era Trump

Fútbol en era Trump

Ser sin fútbol es la nada y lo más parecido a un contradiós. Ser sin fútbol contraviene las más elementales normas de civismo y convivencia y hasta de decencia. Un domingo sin transistor y sin bengalas es un domingo perdido. Podíamos hacer de los domingos sin fútbol una magdalena proustiana, y recordar y recordarnos en ese domingo sin fútbol donde echamos a perder el matrimonio por empezar a hablar del Romanticismo alemán. A la clase media sólo nos queda embravarnos con unas siglas que no son siglas, sino rayas: rayas en la elástica, en el césped, en el agua. El fútbol y Pepe Domingo existen para mantener en el domingo esa conciencia de lunes que diría el poeta Gil de Biedma. Me decía el otro día el gran Manuel Alcántara que el boxeo es el único deporte al que no se juega: yo le respondí que a quien se evade del fútbol, todo lo humano le viene siendo ajeno.

Trump y el muro que ya existía

Trump y el muro que ya existía

Lo hemos visto en Gran Bretaña, en Colombia, en alguna medida en España, y ahora en los Estados Unidos de Norteamérica. Las encuestas la cagan una y otra vez. Los grandes y viejos ya medios de comunicación se alinean, serviles, con el poder y el establishment y dibujan un panorama irreal, y se suman a las grandes campañas que se organizan desde los cuarteles generales de los que mandan. Se gastan una pasta en el diseño de los mensajes y se presentan como ganadores de contiendas, disputas, elecciones, referéndums o plebiscitos. Y Cuando llega la hora de la verdad, van y pierden, y dibujan el apocalipsis. Pero por el camino no han contado la verdad, han tratado de perpetuar el statu quo que les conviene a ellos, y no se han dado cuenta de que el personal está cabreado, y sale por peteneras.

El populismo es un ocaso

El populismo es un ocaso

Parece que podríamos definir el canon cultural de Occidente desde dos puntos de vista: La Biblia y Los Simpson. O al menos esta fue la conclusión a la que llegué en una conversación amistosa y, como todo lo que nace desde la amistad, entusiasmada, intensa. El sustrato de nuestra civilización está en esos dos ejes, la interpretación total de lo que culturalmente somos, y desde similares miradas proféticas. Si por una parte nos garantizaron la llegada del Mesías, por otra nos aventuraron, desde la parodia, hoy convertida en desconcertante realidad, el advenimiento del nuevo presidente de los EEUU: Donald Trump.

¿Quiénes son los hijos de Donald Trump?

¿Quiénes son los hijos de Donald Trump?

En 1977, a la edad de 31 años, Donald Trump contrajo matrimonio con Ivana Zelnickova, una modelo checoslovaca que se mudó desde Canadá a Nueva York en 1976. Con ella tuvo tres hijos: Donald Jr, Ivanka y Eric. Donald Jr, de 38 años, es un hombre de negocios como su padre, y ahora mismo ocupa el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la empresa de su padre, Trump Organization. Ivanka es la segunda hija de Donald Trump. A sus 35 años, también trabaja en la empresa de su padre, en el cargo de Vicepresidenta de Desarrollo y Adquisiciones, aunque antes de esto también fue modelo. El último hijo de este matrimonio, Eric, tiene 32 años y, como sus dos hermanos, trabaja en Trump Organization. Además, en el año 2006 creó la fundación Eric Trump Foundation, que se dedica a recaudar dinero para el hospital de investigación St. Jude Children’s Research Hospital.
Tiffany Ariana Trump es hija de su segunda esposa, Marla Maples, y tiene 23 años. Es la primera de los hijos del presidente que no trabaja para su empresa: Tiffany es cantante, modelo y todo un fenómeno en Internet. Por último, Barron Trump es hijo de su última esposa y la próxima Primera Dama, Melania Trump, y solo tiene 10 años.

Entre el cisne y el búho

Entre el cisne y el búho

El cisne negro batió sus alas y el mundo se estremeció. Como tantos otros,  me acerco perplejo y sobrecogido al teclado para escribir sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. No estaba prevenido. Al contrario: llevaba días rumiando alegres pensamientos sobre la llegada de una mujer capaz y preparada a la magistratura más alta del planeta. Ahora el desconcierto me infunde una cierta humildad epistémica, de modo que he de medir mis palabras. Porque tengo la impresión de que tanta novedad inescrutable nos deja el cuerpo a los columnistas no menos molido y macilento que a Fabrizio del Dongo, que vio pasar por encima suyo la batalla de Waterloo sin enterarse de lo que acaecía. Estamos viviendo la historia: es pronto para comprenderla.

Susana Díaz, 70

Susana Díaz, 70

Viví en calle Ferraz cuatro inmortales años. Compraba libros de geishas y kamikazes en la librería El Aleph, observaba el andar melancólico de Adolfo Marsillach y cruzaba hasta el templo de Debod para degustar, en tardes de cines en versión original, el mejor atardecer de elegante paleta anaranjada de Madrid.

Perejil con sangre

Perejil con sangre

Cuando a Susana le prepararon el Ritz como una mesa en el Orient Express con platería de Cleopatra, llevaba semanas de presidenta andaluza. Aún parecía ir con Griñán, su padrino difunto, en un colmillo o en un tarro. Ante el socialismo desmoralizado y el establishment temeroso del secesionismo, dijo lo que todos querían escuchar, incluso aunque ella votó aquel Estatut. Todavía no había gobernado, no había hecho nada, sólo heredar ese imperio de moscas que es Andalucía. Pero la tomaron por salvadora como tomaron por princesa a la florista de My fair lady: por atrezo, abanicazos de pestañas y frases sobre el tiempo aprendidas frente a una bocina o un loro.

Un PSOE democrático

Un PSOE democrático

El PSOE ha dejado de ser ‘El señor de las moscas’. Ya no rigen los niños en esa selva. Los mayores han descartado el canibalismo democrático y de progreso y, como son mayoría, han impuesto su criterio. Finalmente, ofrecerán una abstención vergonzante que permitirá la reelección de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D