Referéndum

Reino Unido presenta el proyecto de ley para activar el Brexit

Reino Unido presenta el proyecto de ley para activar el Brexit

Según ha informado la Cámara baja, la pieza de legislación ha tenido hoy su primera lectura en los Comunes, pero sin debate, si bien los diputados podrán discutirla en la segunda lectura, para lo que hay reservadas dos jornadas, el martes 31 de enero y el miércoles 1 de febrero. De acuerdo con el calendario establecido, el proyecto entrará después en la fase de comité, y se espera que el trámite parlamentario en los Comunes termine el próximo 8 de febrero antes de pasar a la Cámara de los Lores (alta) para su debate. El Gobierno británico ha indicado que, a pesar de que este proyecto aún tiene que ser aprobado por el Parlamento, mantiene el calendario que se ha fijado para invocar el artículo 50 a finales del próximo mes de marzo, después de que los votantes apoyasen el Brexit en el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016.

Puigdemont exige que la UE se implique en el referéndum catalán

Puigdemont exige que la UE se implique en el referéndum catalán

En Bruselas, ante la abarrotada sala del Parlamento Europeo, Puigdemont subrayó que, en septiembre de 2017 “Cataluña celebrará un referéndum vinculante” sobre su independencia. “Si es pactado, mucho mejor”, pero si no, “lo organizaremos igualmente”, apuntó. Durante su discurso, el presidente catalán contó con la presencia de una veintena de eurodiputados, aunque la gran mayoría catalanes, y sin un solo alto cargo de las instituciones europeas. “Bruselas tiene que demostrar que las reclamaciones de los ciudadanos de toda la Unión son escuchadas”, sino “sería vista como parte del problema y no de la solución”, aseguró por su parte el consejero catalán de Exteriores, Raül Romeva. La respuesta, sin embargo, hasta el momento de las instituciones europeas ha sido la misma: la cuestión del referéndum es un asunto interno de España. Y el portavoz del ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, dijo simplemente este martes que están “al tanto” del acto en la Eurocámara.

La libra se dispara tras el discurso de Theresa May sobre el Brexit

La libra se dispara tras el discurso de Theresa May sobre el Brexit

La divisa británica había retrocedido en los últimos días a la espera de este discurso, sobre todo con la publicación el lunes de extractos que destacaban la voluntad de May de salir del Mercado Único. La libra se disparó en el momento en el que la primera ministra anunció que someterá a votación del Parlamento británico el acuerdo final del Brexit. “Reino Unido no formará parte del Mercado Único, pero desearía seguir teniendo acceso a él a través de una nueva unión aduanera”, precisó Kathleen Brooks, de City Index.
May, que tiene previsto activar el procedimiento de desconexión del Reino Unido con la UE antes de finales de marzo, poniendo así en marcha un periodo de dos años de negociaciones, ha dicho que mantener al país en un Mercado Único de 500 millones de consumidores es incompatible con la prioridad número uno de Londres: controlar la inmigración europea que pasa por el fin del principio de libre circulación de trabajadores. “Reino Unido es un país abierto y tolerante pero el mensaje del pueblo fue claro: el Brexit debe permitir controlar la cantidad de europeos que vienen al Reino Unido”, subrayó.
Gran Bretaña seguirá siendo “el mejor amigo y vecino de nuestros socios europeos”, indicó en otro momento antes de añadir ante los embajadores de los 27 países miembros de la UE que “serán siempre bienvenidos en este país como esperamos que nuestros ciudadanos lo sigan siendo en los vuestros”. En el referéndum celebrado en junio de 2016, el 52% de los electores británicos votó a favor de abandonar la UE y muchos citaron el control de la inmigración como motivo principal. El discurso pronunciado por May este martes ha marcado una verdadera ruptura, encaminando a su país hacia un Brexit más “duro” que “flojo”.

Brexit, del desafío a la realidad

Brexit, del desafío a la realidad

El Brexit suponía -para algunos- un desafío al establishment, pero lo cierto es que la campaña giró en torno a un tema central: la inmigración. Una gran parte del electorado británico mira con recelo a los inmigrantes, incluidos los comunitarios -y por ende los españoles-, y la victoria del ‘sí’ ha provocado una ola de ataques xenófobos y racistas a lo largo del país.

Lo que ha quedado claro, a nivel interno, es que el Brexit ha dividido por completo a la sociedad británica. Los datos del resultado final del referéndum demuestran cómo los mayores han terminado decidiendo el futuro de los jóvenes. Según la empresa de investigación de mercado YouGov, el 75% de los jóvenes de entre 18 y 24 años votaron por permanecer en la UE; de igual forma el 56% de las personas de entre 25 y 49 apostaron también por el remain. El 56% y el 61% de los votantes de entre 50 y 64 y más de 65 años, respectivamente, apostaron por el leave. Esa división también es clara por territorios: mientras que las zonas más rurales de Inglaterra y Gales votaron por el ‘no’, Londres votó mayoritariamente por seguir en la UE, así como Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar.

El primer damnificado por el Brexit fue quien propuso su celebración: el primer ministro David Cameron, que dimitió inmediatamente, dejando sitio para Theresa May. La nueva primera ministra ha asegurado que el país empezará a poner en marcha la salida de la UE en marzo de 2017, aunque no está claro que vaya a ser así ya que ahora parece que el Parlamento británico tiene la última palabra. ¿Se celebrará un segundo referéndum en 2017? ¿Habrá un ‘Brexit duro’ o será más bien blando? ¿Qué pasará con los millones de inmigrantes comunitarios? ¿Es el Brexit el inicio del fin de la Unión Europea? Las respuestas llegarán en los próximos meses.

Los independentistas catalanes perderían el referéndum si se celebrara ahora

Los independentistas catalanes perderían el referéndum si se celebrara ahora

En junio de este año, el 42,4% de los encuestados estaba en contra de la independencia de Cataluña, frente al 47,7% que la deseaba, lo que supone una variación de dos puntos a favor de que la Comunidad siga formando parte de España, e indica que la opción independentista va perdiendo apoyos con el paso del tiempo.
Así se desprende también de la encuesta cuando pregunta por las preferencias de voto si se celebraran elecciones ahora en Cataluña. En este sentido, Junts pel Sí bajaría de los 62 escaños que tiene ahora en el Parlament y pasaría a una horquilla de entre 59 y 61 diputados. La CUP también bajaría y obtendría entre seis y ocho escaños, frente a los diez que tiene en este momento. En el mejor de los casos, ambas formaciones independentistas sumarían 65 escaños, por debajo de los 68 diputados necesarios para la mayoría absoluta.

También Ciudadanos perdería entre uno y tres escaños. En la actualidad tiene 25 escaños y se quedaría con 22-24 diputados. El PSC obtendría entre uno y dos escaños más de los 16 actuales mientras que el PP se quedaría con los 11 que tiene o uno más. El partido que más subiría si hubiera ahora elecciones es Catalunya Sí Que Es Pot (CQSP), donde están Podemos e Iniciativa per Catalunya, que subiría de 11 a 14-15 diputados, según la encuesta.

Theresa May, la capitana del barco del Brexit

Theresa May, la capitana del barco del Brexit

El perfil de la segunda mujer primera ministra de Reino Unido es más conservador si cabe que el de su predecesor en el cargo, David Cameron, el gran perdedor del Brexit. Tras aceptar su cargo y su papel como lideresa del viaje que el país debe emprender para salir de la UE, May -que se había posicionado en contra de la salida en la campaña del Brexit- se ha mostrado tajante a la hora de defender la decisión del 52% de los electores británicos. Durante su gestión como ministra del Interior, May se caracterizó por su política dura en materia de inmigración, y como primera ministra ha mostrado una actitud reticente hacia los inmigrantes, que se prevé serán los más perjudicados por el Brexit. Entre otras cosas, la primera ministra ha coqueteado con un “sistema de visados objetivo” para reducir la inmigración, además de asignar a un grupo de ministros la tarea de reducirla.

Además del Brexit, otros asuntos han estado en el centro de la polémica en los escasos 6 meses que lleva May al mando: ahora se enfrenta a la acusaciones de encubrir escándalos de abuso infantil.

En 2017 se activará el engranaje del Brexit, con Theresa May capitaneando ese barco difícil de llevar: ¿Habrá un segundo referéndum? ¿Brexit duro o Brexit blando? ¿Qué pasará con los inmigrantes comunitarios? ¿Cómo serán las negociaciones con Bruselas? Theresa May es la mujer que, seguramente, tenga la respuesta a estas preguntas, y es sin duda uno de los personajes del año que dejamos.

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

Don Felipe, que este año ha elegido el despacho de Zarzuela para expresar a los españoles sus mejores deseos para el año próximo, en lugar del Palacio Real, como hizo en 2015, ha alabado la solidaridad de los españoles, la figura de la familia y la voluntad de seguir trabajando juntos por superar las situaciones de dificultad que ha vivido el país. Una vez superada la incertidumbre en el ámbito político, con la formación de un nuevo gobierno tras más de diez meses en funciones, y en lo económico, con el inicio de la salida de la grave crisis económica de los últimos años, es necesario que “cuidemos y mejoremos en todo momento la convivencia”, y ha defendido el “respeto” como un valor esencial para garantizar esa convivencia.
“No son admisibles ni actitudes ni comportamientos que ignoren o desprecien los derechos que tienen y que comparten todos los españoles para la organización de la vida en común” y en este sentido, el monarca ha destacado que “vulnerar las normas que garantizan nuestra democracia y libertad solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y, luego, al empobrecimiento moral y material de la sociedad”. Así pues, en esa alusión a los discursos independentistas y rupturistas, ha reiterado la importancia de la “convivencia democrática basada en el respeto a la Ley”.
A pesar del “mundo incierto” que vivimos, el rey ha destacado la importancia de la tecnología que “condiciona nuestras vidas, la información y nuestra forma de comunicarnos”. “No se trata ya solo de una revolución tecnológica: es algo mucho más profundo. Es un nuevo modelo del mundo que traspasa fronteras, sociedades, generaciones y creencias” al que España debe adaptarse. Para ello, “la educación es clave esencial” para “desarrollar al máximo nuestras habilidades para actuar con éxito en la ciencia, en la economía o en la cultura, también en la industria y en la seguridad”. Antes de concluir y desear felices fiestas en los cuatro idiomas oficiales, Don Felipe ha insistido en que estos no son tiempos para “fracturas, para divisiones internas, sino para poner el acento en aquello que nos une, construyendo sobre nuestra diversidad; son tiempos para profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”.

El Constitucional paraliza la hoja de ruta independentista de Cataluña

El Constitucional paraliza la hoja de ruta independentista de Cataluña

La decisión del Constitucional se dirige a la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carmen Forcadell, y a los demás miembros de la Mesa, así como al President de la Generalitat, Carles Puigdemont, a quienes les recuerda su deber de “paralizar” cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir la suspensión acordada. Además, les apercibe de las “eventuales responsabilidades, incluida la penal, en las que pudieran incurrir”. El comunicado precisa que el Parlamento de Cataluña, dominado por una coalición partidaria de la secesión, dispondrá de veinte días para formular “las alegaciones que estimen oportunas”. La próxima semana el mandatario catalán tiene previsto celebrar una reunión con partidos políticos, sindicatos y asociaciones para iniciar los preparativos de este voto, ahora suspendido.

En 2014, el alto tribunal ya decretó en otra sentencia referida a Cataluña que bajo la actual Constitución una región “no puede unilateralmente convocar un referéndum de autodeterminación” dado que la Carta Magna se fundamenta en “la indisoluble unidad de la Nación española”.

El Constitucional da luz verde a la tramitación rápida del proceso de paz colombiano

El Constitucional da luz verde a la tramitación rápida del proceso de paz colombiano

Por ocho votos a favor y uno en contra, el Tribunal Constitucional ha aprobado que se agilice la tramitación de las leyes que pondrán en marcha el proceso de paz una vez que el Parlamento colombiano ratificó el 30 de noviembre el acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC. Así lo comunicó la presidenta del TC, María Victoria Calle, en rueda de prensa, en la que explicó que dicho mecanismo de la vía rápida, en ningún caso “sustituye la constitución actual” ya que tiene como objetivo último lograr la paz, “lo que representa un fin imperioso dentro de nuestra Constitución”. Las normas que se establezcan a través de este mecanismo deben ser aprobadas por mayoría absoluta para su refrendación en cada debate en el Congreso.
El primer texto legislativo que se aprobará a través de este mecanismo será el Proyecto de Ley de Amnistía. “Esta primera ley es fundamental porque es la que da las garantías y certezas jurídicas a los integrantes de las FARC para garantizar su desarme y su desmovilización”, explicó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, encargado de presentar el citado texto.
Mientras el Tribunal Constitucional daba vía libre a este mecanismo necesario para el acuerdo de paz, el Estado Mayor de las FARC anunció en un comunicado que había expulsado de sus filas a cinco jefes por “entrar en contradicción” con la línea político-militar de la organización.

Renzi formaliza su renuncia como primer ministro italiano tras aprobarse los presupuestos

Renzi formaliza su renuncia como primer ministro italiano tras aprobarse los presupuestos

“Gracias a todos y viva Italia”, ha dicho en su cuenta de Twitter Renzi, tras reunirse con Mattarella. El gobierno pidió el voto de confianza en el Senado para la ley de Presupuestos, aprobada ya por el Congreso de los Diputados, con el fin de evitar modificaciones y agilizar su tramitación. La ley, que es clave para la estabilidad económica de Italia, obtuvo 173 votos a favor, 108 en contra y ninguna abstención. Una vez formalizada la renuncia de Renzi, es el presidente de la república Sergio Mattarella quien tiene facultad para nombrar un nuevo gobierno o convocar elecciones.

Renzi no ha desvelado si va a seguir en política, pero ha adelantado que no va a participar en las conversaciones que el presidente de Italia iniciará previsiblemente en los próximos días con los líderes de todas las fuerzas políticas.

El extremista Movimiento 5 Estrellas pide elecciones urgentes para sustituir a Renzi

El extremista Movimiento 5 Estrellas pide elecciones urgentes para sustituir a Renzi

El movimiento hizo una dura campaña por el ‘No’ que obtuvo una aplastante mayoría en el referéndum del domingo por un margen muy superior al que pronosticaron las encuestas. Grillo ha pedido la convocatoria inmediata de elecciones y ha dicho que a partir de la próxima semana su partido reunirá una plataforma política y un equipo de gobierno para que los italianos tengan toda la información que necesitan para que el partido pueda gobernar. “Los grandes perdedores en el referéndum han sido la propaganda y las mentiras del régimen”, ha declarado Grillo.

En unas hipotéticas elecciones generales, el Movimiento 5 Estrellas se sitúa a muy poca distancia del Partido Democrático de Renzi, y sería el claro favorito para ganar unas elecciones generales ante una posible segunda vuelta, según encuestas recientes.

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El debate se extendió durante más de 13 horas, en el que “fueron escuchados todos los sectores políticos, líderes del NO y del SÍ, organizaciones civiles, sociales, víctimas, y juventudes”, informó el Senado. La Cámara calificó la sesión de “día histórico”, en el que se debatió “el tema más importante para Colombia, la refrendación de la paz”. Un debate, “con ideas, un debate en el que se dieron todas las garantías a la oposición”.
Durante la larga sesión intervinieron el jefe negociador Humberto de la Calle Lombana; el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo; el exministro y delegado para los diálogos con el ELN Juan Camilo Restrepo; el excandidato Óscar Iván Zuluaga y algunas personalidades de la sociedad civil y algunos líderes regionales, entre otros. Participaron también representantes del Gobierno y de los distintos partidos como los dirigentes del Centro Democrático, Iván Duque y Álvaro Uribe, formación que finalmente no votó. El ex presidente de Colombia recordó los puntos que sugirió su partido para que se llegara a un “Acuerdo Nacional”, como el de la elegibilidad política y el pago de una pena alternativa, aspectos que en su opinión “terminarían por blindar y dar la seguridad jurídica que los desmovilizados necesitan”.

Una Colombia dividida ratifica el nuevo acuerdo de paz con las FARC

Una Colombia dividida ratifica el nuevo acuerdo de paz con las FARC

La fotografía cambiará. Si la firma del pacto original el 26 de septiembre en la caribeña ciudad de Cartagena contó con la presencia de 2.500 invitados, a la firma de esta segunda versión sólo acudirán expresidentes colombianos, legisladores, magistrados, víctimas del conflicto armado y representantes de organizaciones sociales. La renogociación del texto ha puesto de manifiesto la fractura evidente entre dos sectores de la élite política y una sociedad que oscila entre el perdón y el castigo. El nuevo texto sigue manteniendo el modelo de justicia transicional que permitirá penas alternativas para responsables de delitos de guerra y de lesa humanidad a cambio de verdad, pero precisa las reglas y las áreas de restricción de libertad para los condenados. Además, las FARC se comprometen a entregar un listado de sus bienes de antemano y un reporte detallado sobre su participación en el narcotráfico. Sin embargo, se mantiene uno de los puntos más criticados por los partidarios del ‘no’, las garantías para que los exguerrilleros depongan las armas y puedan hacer política. La decisión de refrendar el acuerdo en el Congreso, tomada por las FARC y el gobierno, fue rechazada por quienes se oponen al pacto, liderados por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe. Para el derechista Centro Democrático, partido de Uribe, se dio un “golpe a la democracia al negar” la refrendación popular del nuevo acuerdo.

Según el acuerdo, tras la firma las FARC deberán comenzar a agruparse en los próximos días en las zonas donde dejarán progresivamente sus armas durante los próximos seis meses, bajo supervisión de la ONU. Sin embargo, la paz no estará completa mientras siga activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), con el que el gobierno intenta iniciar una mesa formal de diálogo desde hace meses.

Cadena perpetua para el asesino de la diputada británica Jo Cox

Cadena perpetua para el asesino de la diputada británica Jo Cox

Thomas Mair disparó tres veces a Cox y la apuñaló en repetidas ocasiones cuando ésta se encontraba en su distrito electoral del Norte de Inglaterra. La diputada tenía 41 años y era madre de dos niños pequeños. Durante el ataque, ocurrido el 16 de junio, el hombre gritó “Gran Bretaña primero” y “Gran Bretaña independiente”, y tras su posterior detención aseguró ser un activista político.
Mair no ha querido hablar en su defensa ante el tribunal que lo ha condenado. “Mair no ha ofrecido una explicación a sus acciones pero la fiscalía ha podido demostrar que, movido por el odio, su crimen premeditado no fue sino un acto de terrorismo diseñado para dar rienda suelta a su ideología”, ha dicho la Fiscalía General en un comunicado.

La industria del porno de California se libra de la ley del condón

La industria del porno de California se libra de la ley del condón

La industria pornográfica se mostró tajante ante tan inusual medida: si aprobaban la ley del condón se trasladarían a Florida. Actores, productores y cineastas se opusieron desde el principio. Opinaban que el uso del preservativo no aumentaría la seguridad de los trabajadores como decían los partidarios de la ley. El promotor de la iniciativa, la AIDS Healthcare Foundation de Los Angeles, aseguraba que así los trabajadores del sexo tendrían el mismo tipo de protección que tienen por ejemplo los empleados de los hospitales. Con el preservativo, decían, los actores no estarían tan expuestos a enfermedades infecciosas. Tanto el partido demócrata como el republicano se mostraron contrarios a la medida. La ley del condón especificaba que era obligatorio utilizarlo en toda “penetración vaginal o anal con un pene” durante la grabación de las escenas. No era necesario que fueran visibles en la versión final de la película, pero los productores deberían poder demostrar que se habían utilizado. Además, el estado de California legalizó el uso de la marihuana en usos terapéuticos.

Rusia apoyó económicamente la campaña por el Brexit

Rusia apoyó económicamente la campaña por el Brexit

Concretamente, el Gobierno ruso financió viajes y otros gastos de grupos británicos afines a los sectores más euroescépticos y partidarios del Brexit del Partido Conservador de la primera ministra del Reino Unido, Theresa May.

Uno de estos think tank es el llamado ‘Grupo de Brujas’, fundado y presidido en sus orígenes por la ex primera ministra Margaret Thatcher, y cuyo actual director, Robert Oulds, viajó recientemente al este de Ucrania invitado por la autoproclamada República Popular de Donetsk, entidad secesionista prorrusa. El dominical británico también informa de que el “Grupo de Brujas” ha confeccionado una serie de vídeos y “panfletos”, en algunos de los cuales participan destacados diputados tories, para defender la política del presidente ruso, Vladímir Putin. En esos documentos figuran 25 páginas de críticas a la Unión Europea.

El otro órgano de influencia con estrechos vínculos a los conservadores es el Grupo Bow, cuyo presidente, Ben Harris-Quinney, aceptó viajar con todos los gastos pagados a Moscú para participar en una conferencia organizada para defender la política homófoba del Ejecutivo ruso. Éstos y otros ejemplos vinculan al Gobierno ruso con entidades e individuos que apoyaron la campaña del Brexit.

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

La policía de Miranda, de donde es el líder opositor Henrique Capriles, confirmó la muerte del agente pero no la vinculó a los manifestantes. Después de que la Asamblea Nacional emprendiera el martes un procesamiento político contra Maduro, la oposición convocó una nueva ‘Toma de Venezuela’ el miércoles. “Este gobierno tiene que caer”, gritaban miles de manifestantes, muchos de los cuales vestían de blanco y portaban banderas nacionales, que se congregaron en cerca de 50 ciudades a lo largo y ancho del país.

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Tras el resultado contrario al acuerdo de paz, el propio Santos expresó su deseo de dialogar con todos los sectores de la sociedad colombiana para rehacer el pacto y lograr una paz definitiva y duradera para el país. Una voluntad que ha reiterado ahora al subrayar que “en un diálogo abierto y democrático, lograremos la reconciliación y la paz que queremos y merecemos los colombianos para seguir avanzando hacia la unión, hacia la reconciliación sobre las bases de un nuevo acuerdo”. Un diálogo que ha servido al Gobierno para escuchar las inquietudes ciudadanas. Para el presidente es importante acelerar el proceso de paz y por eso ha enviado durante el fin de semana a La Habana un segundo grupo de negociadores para abordar cuestiones concretas. “Por eso les dije a los negociadores: ‘Métanle el acelerador'”, comentó en tono informal, aprovechando un acto con campesinos en la región de Santander a quienes escuchó sus propuestas para mejorar el acuerdo de paz.
El 2 de octubre, el 50,21% de los colombianos votó ‘no’ al acuerdo de paz, dejándolo sin efecto. Ahora, el objetivo del Gobierno es reabrir las negociaciones con las FARC pero con una delegación más plural en la que participen también los partidarios del ‘no’.

El gobierno turco promete someter a referéndum los poderes de Erdogan

El gobierno turco promete someter a referéndum los poderes de Erdogan

Los dos grandes partidos de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP) y el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), temen que esta decisión implique un crecimiento del totalitarismo. Sin embargo, partidos de menor representación en el parlamento no se oponen a la medida. “Si el partido Justicia y Desarrollo (AKP) propone al Parlamento algo que incluya todos los puntos de vista, podremos lograr grandes cosas”, ha declarado Devlet Bachelin, líder de la formación Partido de Acción Nacionalista (MHP).
Para realizar este cambio, que afecta a la Carta Magna, el AKP necesita un mínimo de 330 votos en el Parlamento. El partido cuenta con 317 diputados, que sumados a los 40 del MHP hacen que esta situación sea posible.

Hungría prohibirá las ‘reubicaciones’ de refugiados a pesar de la invalidación del referéndum

Hungría prohibirá las ‘reubicaciones’ de refugiados a pesar de la invalidación del referéndum

“Ya que el 98% votó ‘No’ a la imposición para reubicar a los migrantes, el resultado del referéndum tiene que ser desarrollado como ley”, ha afirmado Orban en declaraciones a la prensa en Budapest. El mandatario sostiene así que el resultado, aún sin quórum, refleja el amplio apoyo de los electores a su política, según la cual corresponde a los húngaros “el derecho de decidir” en materia de política migratoria. El primer ministro ya había precisado que la prohibición se aplicará a los futuros planes de reubicación, pero no a los que ya están en marcha. El año pasado, los miembros comunitarios aprobaron redistribuir a los 160.000 solicitantes de asilo que han llegado al bloque, muchos de ellos desplazados de conflictos como los de Siria e Irak. Sin embargo, en la práctica, apenas se implementa. Sólo unos miles de refugiados, llegados sobre todo a Grecia, fueron “reubicados” en otros países de acogida.

Caída histórica de la libra tras el anuncio de la fecha del Brexit

Caída histórica de la libra tras el anuncio de la fecha del Brexit

Sin embargo, este retroceso no ha sido tan fuerte en comparación con el 11% de caída que sufrió la libra esterlina después de que los británicos votaran el pasado 23 de junio a favor de salir de la Unión Europea. Según los analistas, los términos de las negociaciones sobre la salida serán determinantes para saber si la moneda británica sufrirá nuevas caídas o se recuperará en los mercados. El ministro británico de Economía, Philip Hammond, ha admitido en declaraciones a la BBC que la economía del Reino Unido afrontará momentos de turbulencias, que ha comparado con una “montaña rusa”, durante las negociaciones sobre el Brexit.

Suiza vota mayoritariamente por dar más poder a sus servicios secretos

Suiza vota mayoritariamente por dar más poder a sus servicios secretos

Aquellos que defienden la nueva legislación esgrimen que “logra un justo equilibrio entre la necesidad de garantizar la seguridad nacional y la defensa de las libertades individuales”. Para poder aplicar estas medidas habrá condiciones: los supuestos en que se autorizarán serán el ataque terrorista inminente y el peligro para las infraestructuras estratégicas. Para la oposición -partidos ecologistas y de izquierdas-, esta ley constituye una falsa sensación de seguridad y un ataque a la privacidad de los ciudadanos. Para las autoridades suizas, el país helvético no estaba preparado para posibles ataques terroristas sin esta ley.

Londres vuelve a alzarse contra el Brexit a cuatro días del debate parlamentario

Londres vuelve a alzarse contra el Brexit a cuatro días del debate parlamentario

“No nos ignoréis, somos el 48%” es un lema reproducido desde que, hace ya más de dos meses, el Reino Unido despertara una mañana viéndose fuera de la Unión Europea. Los cánticos de Hey EU (versión anti Brexit del Hey Jude de los Beatles) o el ritmo de All Shook Up del doble británico de Elvis animaban a los asistentes a la Marcha a no cesar de gritar por Europa. Con las banderas de la UE ondeando cerca de Downing Street, los anti Brexit dejaron claro que no van a conformarse en su intento de repetir el referéndum, a tan sólo cuatro días de que el parlamento británico debata sobre esta cuestión. La premier británica, Theresa May, ha declarado recientemente a la BBC -con motivo de su aparición en el G20- que su propósito es convertir la salida de la UE “en un éxito”.

Madrid también marcha contra Maduro

Madrid también marcha contra Maduro

La marcha, encabezada por representantes de asociaciones venezolanas y responsables del PP, Ciudadanos y PSOE, quiere ser una réplica de la manifestación del día 1 en Caracas, que congregó a más de un millón de personas, para pedir que este año se celebre un referéndum revocatorio del mandato de Maduro, pero también para que se abra un canal de ayuda humanitaria a Venezuela. En la cabecera de la marcha, tras una pancarta con el lema ‘La causa es Venezuela’, los manifestantes han iniciado su marcha en Plaza de España al grito de ‘Venezuela libertad, revocatorio ya’ o ‘España escucha, únete a la lucha’, para llegar finalmente a la Plaza de Isabel II (Ópera). Esta marcha se da días después de que el Movimiento de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, que agrupa a varias asociaciones españolas -incluido el partido Izquierda Unida-, convocara una concentración el próximo 13 de septiembre en la Puerta del Sol, en apoyo al Gobierno de Venezuela y contra las supuestas “agresiones exteriores” que sufre el país caribeño.

El 1ro de Septiembre en Venezuela

El 1ro de Septiembre en Venezuela

Mucha gente de buena fe, se movilizará este 1ro de septiembre en una manifestación convocada por la oposición de derecha y organizada en torno a la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD). El descontento con el gobierno del presidente Maduro es casi unánime, sin embargo, esto es utilizado por sectores que buscan pactar la salida del presidente tanto del partido de gobierno (PSUV) como de la citada MUD, para el beneficio propio, de espaldas a los intereses de la mayoría.

Escasez de democracia y referéndum

Escasez de democracia y referéndum

Quien convoca al Referéndum Revocatorio en Venezuela, no logra movilizar ni liderar a las mayorías para otras cosas, y al menos que sea para recoger las firmas necesarias para la activación definitiva, es poco probable que ninguno de los liderazgos actuales tanto de gobierno como de oposición de derecha venezolana logre motivar a un pueblo que hoy lo que desea son soluciones concretas, cansados de las colas, y peor aún, ahora afectados por el hambre como consecuencia de la depauperación salarial a niveles denigrantes.

Revocar a Maduro o defender un derecho

Revocar a Maduro o defender un derecho

Venezuela para el exterior, se divide entre quienes quieren impedir el revocatorio y quienes quieren secuestrar el derecho a revocarlo para su beneficio sectorial. La verdad es que en Venezuela hoy, la mayoría del pueblo venezolano quiere ejercer su derecho a votar en un revocatorio para expresar su descontento y destrabar el juego político, pero eso no implica automáticamente un apoyo a la llamada Mesa de la Unidad Democrática que encabeza la oposición de derecha en el país.

Los británicos piden un segundo referéndum sobre el Brexit

Los británicos piden un segundo referéndum sobre el Brexit

La propuesta registrada en la web de la Cámara de los Comunes llama al Gobierno a implementar una norma para convocar “otro referéndum” si el bando ganador obtuvo “menos del 60 % (de los votos) con una participación menor del 75 %”. El Brexit ganó con el 71,8 % de participación y por menos de cuatro puntos (51,9% frente al 48,1%).  El Comité de Peticiones del Parlamento ha dejado claro, sin embargo que, “al programar este debate, no está apoyando una llamada a un segundo referéndum”, pero consideró que “la enorme cantidad de personas que firmaron la petición significa que debe ser debatida por los diputados”. Sin embargo, es el Gobierno el que debe decidir si quiere iniciar un proceso para acordar un segundo referéndum.

El resultado de la consulta sobre la permanencia de Reino Unido en la UE supuso un jarro de agua fría para los británicos más jóvenes, ya que un abrumador 75% de los que tienen entre 18 y 24 jóvenes votó por continuar en la Unión Europea.

Hungría espera cerrar el paso a los refugiados con un referéndum

Hungría espera cerrar el paso a los refugiados con un referéndum

Rogan  manifestó que se trata de “una cuestión de soberanía nacional”. La pregunta será la siguiente:”¿Quiere que la UE, incluso sin la aprobación del Parlamento húngaro, tenga capacidad para establecer el número de acogimientos de ciudadanos no húngaros en Hungría?”. La consulta, cuya celebración se prevé para primeros de octubre, será válida si la participación supera el 50 por ciento.

El primer ministro húngaro Viktor Orban ha sido especialmente virulento en sus manifestaciones sobre los refugiados y el pasado año dijo que no quería acoger  muchos musulmanes. La UE acordó en septiembre compartir la acogida de 120.000 emigrantes refugiados entre los países miembros. Junto a Eslovaquia, Hungría ha manifestado su rechazo al plan de la Unión Europea para los próximos dos años.

Rajoy rechaza una negociación de la UE con Escocia

Rajoy rechaza una negociación de la UE con Escocia

A preguntas de los periodistas, Rajoy ha subrayado que Escocia no tiene competencias para negociar con la Unión Europea, según los tratados. “El Gobierno español se opone, estoy absolutamente convencido de que en esto coincidimos con todo el mundo, a que estas negociaciones se hagan con alguien distinto del Gobierno del Reino Unido”, manifestó. Rajoy ha querido reiterar, de algún modo, su rechazo al proceso independentista planteado por el Gobierno catalán, partidario de celebrar un referéndum para decidir si los catalanes quieren o no seguir formando parte de España.
El presidente del Gobierno en funciones ha expresado su “tristeza” por la marcha del Reino Unido tras el triunfo del Brexit, y ha explicado que los socios comunitarios han asumido esta mañana, ya sin presencia del británico David Cameron, “una línea de actuación de la UE a Veintisiete”.

Fría bienvenida a Cameron por el Brexit en su despedida de la UE

Fría bienvenida a Cameron por el Brexit en su despedida de la UE

La presencia de Cameron en Bruselas se produce después de que la canciller alemana. Angela Merkel, anunciara que el Reino Unido no podrá quedarse o disfrutar de instrumentos propios de los miembros de la UE que le convenga mientras que el Parlamento Europeo se ha mostrado partidario de un “rápido proceso de Brexit para acabar con la incertidumbre”.
“Estos países son nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros aliados, nuestros socios, y espero que busquemos una relación lo más estrecha posible en materia comercial, de cooperación y seguridad porque eso es bueno para nosotros y para ellos”, declaró Cameron a su llegada al edificio de la Cumbre. “Y ese es el espíritu sobre el que celebrarán las discusiones que vamos a celebrar hoy”, añadió.

Juncker a Farage en el Parlamento Europeo: "¿Por qué está aquí?"

Juncker a Farage en el Parlamento Europeo: "¿Por qué está aquí?"

Juncker ironizó con los representantes británicos que acudieron a la sesión, a quienes en un momento en el que le aplaudieron, se dirigió a ellos con un lacónico “es la ultima vez que aplauden aquí”, lo que provocó las risas de los asistentes.
A continuación, y adoptando un tono más serio, lamentó el resultado del referéndum celebrado en el Reino Unido la semana pasada a favor de abandonar la UE, dejando claro que “debemos respetar la decisión del pueblo británico; la democracia es la democracia y debemos respetar la democracia británica y la forma en que se ha expresado”. “Estoy triste”, añadió.
Sobre el referéndum del Reino Unido, comentó que “es una decisión que traerá consecuencias, aunque no de forma inmediata”.

Brexit: Anarquía en UK

Brexit: Anarquía en UK

Un día extraordinario comienza, no solo porque hay un sol radiante brillando sobre Londres, cosa que siempre es destacable, sino porque a partir de este momento el Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea. Una decisión irreversible.

El día 'B', de Brexit, llega a Reino Unido

El día 'B', de Brexit, llega a Reino Unido

Los datos recogidos en las 382 áreas de votación en que se ha dividido el país muestran una cifra “récord” de 46.499.537 electores, de los cuales una amplia mayoría –38,9 millones– corresponden a Inglaterra. Escocia roza los 4 millones, Gales tiene 2,27 millones e Irlanda del Norte acumula un electorado de 1,26 millones. Según ha advertido el primer ministro, David Cameron, de vencer la salida, la decisión sería “irreversible”, quien ha avanzado ya que el proceso formal de retirada de los Veintiocho comenzaría de inmediato. Los centros electorales cerrarán a las 22.00 y comenzará el conteo de papeletas por regiones. Posteriormente, todos los resultados se enviarán al Ayuntamiento de Manchester, el lugar elegido para anunciar el resultado final. Los expertos apuntan que en torno a las 5 de la madrugada se ofrece un escrutinio bastante clarificador.

El primer ministro británico David Cameron, quien propuso el referéndum y que aboga por que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea, acudía a primera hora de esta mañana junto a su esposa, Samantha, a un colegio electoral del centro de Londres para depositar su papeleta en las urnas. Más detalles sobre el Brexit y sus consecuencias en Investigations.

To Brexit or not to Brexit

To Brexit or not to Brexit

¿Subestimaron los británicos la importancia del referéndum? ¿Es realmente posible que el Reino Unido deje a Europa? Y de ser así, ¿qué es exactamente lo que va a pasar?

Investigations: reporta desde Londres. Texto y fotos: Ana Laya.

Jo Cox estuvo recibiendo amenazas durante la campaña del 'Brexit'

Jo Cox estuvo recibiendo amenazas durante la campaña del 'Brexit'

Los mensajes amenazantes crecieron con el inicio de la campaña del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. Cox estaba en contra del Brexit y participaba activamente en actos durante la campaña. De hecho, el día antes del asesinato participó con su marido y sus dos hijos en la protesta organizada en el Támesis por el cantante Bob Geldof contra la flotilla del ‘Brexit’ apoyada por el Partido de la Independencia del Reino Unido (Ukip). La polarización creada durante la campaña del referéndum preocupa a las autoridades, que alertan del aumento en los últimos años de las amenazas dirigidas contra los diputados.

Sobre el presunto autor del asesinato de Cox se sabe que se llama Thomas Mair, de 52 años, más conocido por “Tommy” y que trabajaba a tiempo parcial como jardinero. La prensa británica apunta que llegó a estar bajo tratamiento por problemas mentales. Sufre un trastorno obsesivo-compulsivo y era un maniático de la limpieza.

Cómo afectaría realmente el Brexit a España

Cómo afectaría realmente el Brexit a España

Al devaluarse la libra, cualquier inversión española en el Reino Unido se vería afectada, por ejemplo, si se invirtiese en inmuebles se perdería parte de la inversión porque al estar fuera de la UE, ese bien valdría menos. Con el establecimiento de una frontera habría limitaciones importantes a la hora de obtener visados (de días, condiciones para su aprobación, etc…) por lo que la libre circulación tanto de mercancías como de personas entre el Reino Unido y el resto de países de Europa dejaría de existir. El turismo en España se vería gravemente afectado. El 20% del turismo en España procede del Reino Unido y éste vería encarecido visitar España al devaluarse su moneda. España dejaría de ser un país barato para visitar por lo que se perdería parte del turismo inglés.

Extienden el plazo de votación del Brexit por la avalancha de solicitudes

Extienden el plazo de votación del Brexit por la avalancha de solicitudes

Este plazo concluía a las 00:00 del miércoles, y cerca de medio millón de personas se han registrado a última hora para poder votar en la consulta que marcará el futuro de Reino Unido en la Unión Europea. A las 23:35, el Ministerio de Gabinete (encargado de este proceso) publicó un tuit en el que reconocía que la página estaba teniendo problemas técnicos por un aumento de la demanda y aseguraba que estaba trabajando para resolverlo. Casi una hora después de haber finalizado oficialmente el plazo, este mismo ministerio aseguraba que los problemas estaban solucionados y que los que se registraran más tarde de las 00:00 del miércoles podrían votar en el referéndum. Ahora hemos conocido que el Gobierno británico va a legislar de urgencia para ampliar el plazo de registro en el censo del referéndum, según ha anunciado Matt Hancock, el secretario de Estado responsable del proceso. La mayoría de los que intentaban registrarse sin conseguirlo tenían entre 25 y 34 años. Las últimas encuestas muestran una ligera ventaja del “sí” al Brexit.

Desplome histórico de la libra por las encuestas a favor del Brexit

Desplome histórico de la libra por las encuestas a favor del Brexit

Al poco de abrir los mercados, la libra ha caído fulminantemente hasta alcanzar el punto más bajo de las tres últimas semanas frente al euro (1,26) y frente al dólar (1,43). Los analistas coinciden en que la tendencia descendente continuará de aquí a la cita con las urnas, si las encuestas siguen oscilando hacia el lado de la salida. Esta circunstancia ha sido aprovechada por los contrarios al Brexit, como el primer ministro, David Cameron. Éste ha asegurado que la salida de la UE “sería como poner una bomba bajo nuestra economía”, añadiendo que salir de la Unión Europea haría que “la libra caería, los precios subirían, y también las hipotecas, muchos negocios cerrarían y aumentaría el desempleo”

Suiza no quiere una renta básica universal de 2.300 euros al mes

Suiza no quiere una renta básica universal de 2.300 euros al mes

Según los resultados de la consulta divulgados por el Instituto GFS suizo, la idea fue rechazada por el 78% de los ciudadanos que participaron en el referéndum. Los promotores de la propuesta argumentan que su objetivo era reducir las diferencias salariales y los efectos de la automatización, que está provocando la desaparición de empleos. También defienden que su implantación supondría un medio para reconocer el trabajo no remunerado de personas que trabajan en el cuidado de niños, enfermos o ancianos. Los detractores de la medida, entre ellos el Gobierno, argumentaban que la implantación de esta renta básica costaría mucho dinero -calculan que se requerirían ingresos adicionales para las arcas públicas de más de 22.000 millones de euros al año- y debilitaría la economía.

Publicidad
Publicidad
Publicidad