Valladolid

Castilla y León  |  Junta de Castilla y León

Celtas Cortos: "Nos quedan muchas ganas de seguir haciendo música"

Celtas Cortos: "Nos quedan muchas ganas de seguir haciendo música"

“20 de abril del 90, hola chata ¿cómo estás?, te sorprende que te escriba, tanto tiempo es normal…”. Así comienza una de las canciones más conocidas del mítico grupo de folk rock Celtas Cortos. Y es que somos muchos los integrantes de la generación ‘Y’, y parte de la ‘Z’ los que hemos crecido escuchando esta y otras canciones como ‘La senda del tiempo’. Han pasado muchos años desde ese “20 de abril del 90”, pero no por ello Celtas Cortos ha dejado de tocar. El grupo, que cumple 30 años este 2017, sigue dando guerra sobre los escenarios y ofrece esta noche un concierto en la Sala Joy Eslava de Madrid.

República Dominicana, la cara amable de una tradición histórica

República Dominicana, la cara amable de una tradición histórica

Para el Gobierno dominicano, el 12 de octubre “siempre será un momento para que, como grupo humano, se enriquezca esa aventura, que trae consigo el reto de vivir en comunidad y expandir esa comunidad en dirección de nuestras aspiraciones y sueños”; es una forma de celebrar “un aniversario más, no solo de la historia, sino también del mundo”. El hecho de que se mantenga que los restos de Colón pueden reposar en tierra dominicana es un factor importante, aunque no está claro que tales restos sean auténticos. Según los historiadores, Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid y que, siguiendo su expreso deseo, fue enterrado en la catedral de Santo Domingo. Sin embargo, en 2006 el investigador José Antonio Llorente, del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, dijo que los restos que se conservan en Sevilla son los de Colón. Una conclusión que el Gobierno dominicano no reconoce.

Las impresionantes imágenes de la Fiesta del Vítor en Valladolid

Las impresionantes imágenes de la Fiesta del Vítor en Valladolid

Cada 27 de septiembre, Mayorga recuerda con esta procesión única la llegada de las reliquias de Santo Toribio a la localidad. Esta noche mágica data del año 1737 cuando los vecinos recibieron las reliquias de Santo Toribio Alfonso Mogroviejo, patrón de este pueblo iluminándole con antorchas, porque en aquella época la iluminación eléctrica no existía. Hoy en día esta tradición y su ritual mantienen su pureza, de ahí que haya sido declarada de Interés Turístico Nacional.

La Semana Santa de Valladolid, candidata a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Semana Santa de Valladolid, candidata a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

En Valladolid, esta festividad arranca el Viernes de Dolores a orillas del Pisuerga y termina el Domingo de Resurrección. Cerca de 13.000 cofrades salen a las calles en sus procesiones, marcadas por la sobriedad castellana. Cada Viernes Santo se celebra la Procesión General, que empieza a las 7 de la tarde con más de treinta pasos. Su gastronomía acompaña: pinchos, lechazos y sus reputados vinos. Las primeras procesiones en las calles vallisoletanas se celebraron en el siglo XV.

Niebla

Niebla

Veo la foto otra vez de la City bajo la niebla, y me vengo de nuevo a Valladolid. Perdonen que los de provincias lo seamos tanto, pero es que hay cosas que le remueven a uno los pordentros.

Publicidad
Publicidad
Publicidad