
Maduro asegura que Trump ordenó asesinarlo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha dicho que la Casa Blanca dio “la orden” de asesinarlo, un día después de acusar a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de amenazarlo de muerte.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha dicho que la Casa Blanca dio “la orden” de asesinarlo, un día después de acusar a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de amenazarlo de muerte.
Un niño de 11 años se ganó un “gran trabajo” y un “choque los cinco” del presidente estadounidense, Donald Trump, por cortar el césped de la Casa Blanca.
Por primera vez, un equipo de investigadores de las Naciones Unidas han culpado este miércoles al gobierno de Siria por el ataque con gas sarín en la localidad de Jan Sheijun, que dejó decenas de muertos y han acusado a Damasco de “crímenes de guerra”. De acuerdo con el XIX informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Siria, “el 4 de abril, en el marco de una campaña aérea (…) las fuerzas aéreas sirias utilizaron gas sarín”.
El Gobierno de EEUU ha ordenado este jueves el cierre del consulado de Rusia en San Francisco y de dos anexos diplomáticos, uno en Washington y otro en Nueva York, antes del 2 se septiembre, tal y como ha informado el Departamento de Estado en un comunicado.
Venezuela aportará cinco millones de dólares a las comunidades de Estados Unidos afectadas por el huracán Harvey, anunció el gobierno, que ha presentado su ayuda como un gesto solidario por encima de las cada vez más tensas relaciones bilaterales.
Los presidentes de España y Estados Unidos, Mariano Rajoy y Donald Trump, tienen previsto mantener una reunión en la Casa Blanca a finales de septiembre, que sería su primer encuentro tras haberse saludado ya en dos ocasiones en sendas cumbres internacionales.
Seis jóvenes miembros del equipo de robótica de Burundi, que se encontraban en Washington para participar en una competición internacional se encuentran en paradero desparecido, ha informado este jueves la Policía de la capital estadounidense.
El veterano senador John McCain, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos en 2008, padece cáncer cerebral, según ha informado su oficina el miércoles
El candidato de Donald Trump para dirigir el FBI, Christopher Wray, ha asegurado este miércoles durante su primera audiencia de confirmación en el Senado de los Estados Unidos que su “lealtad” es absoluta hacia la Constitución estadounidense y ha destacado que velará por la independencia de la institución. Asimismo, ha dejado claro que no considera que la investigación sobre los posibles vínculos de la campaña de Trump con Rusia no son una “caza de brujas”, como ha insistido en numerosas ocasiones el presidente norteamericana.
Las Naciones Unidas han acordado reducir en casi 600 millones de dólares el presupuesto destinado a misiones de mantenimiento de la paz tras semanas de negociación para satisfacer las demandas de Estados Unidos, según ha informado este miércoles un diplomático del Consejo de Seguridad a la agencia AFP.
Italia ha respaldado este martes la declaración de intenciones de la canciller alemana, Angela Merkel, que animó el pasado lunes a sus socios europeos a crear una Unión más fuerte en la escena mundial ante una alianza transatlántica debilitada por el Brexit y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.
Los enfrentamientos entre partidarios y opositores del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante su visita a Washington para encontrarse con Donald Trump, han dejado al menos nueve heridos y dos detenidos, según ha informado este miércoles la policía.
Nueve personas han resultado heridas este martes durante un altercado en la residencia del embajador turco en Washington, Estados Unidos, han informado las autoridades.
La oficina presidencial de Corea del Sur ha anunciado este jueves que Seúl y Washington han acordado “tomar medidas punitivas rápidas” contra Corea del Norte en caso de que este país siga con más provocación. Este anuncio se ha producido después de una conversación telefónica entre el asesor de seguridad nacional surcoreano y estadounidense. “Las dos partes se comprometieron a que en el caso de la provocación estratégica adicional por parte del Norte se tomarán rápidamente medidas punitivas, incluyendo una nueva resolución del Consejo de Seguridad que será insoportable para el Norte”, dijo el comunicado.
Tomando el relevo de numerosas marchas por la ciencia en todo el mundo, cerca de un millar de personas comenzaron a reunirse este sábado por la mañana en el corazón de Washington para defender la investigación científica, que consideran amenazada por la administración de Donald Trump.
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, defendió las acciones de Estados Unidos sobre Siria, como respuesta al ataque químico que tuvo lugar la pasada semana, alegando que “ni siquiera Hitler usó armas químicas” durante la Segunda Guerra Mundial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el chef español José Andrés, han puesto este viernes fin al litigio que mantenían desde que el cocinero incumplió un contrato para abrir un restaurante en el hotel del magnate en Washington. El motivo de este incumplimiento fueron los comentarios sobre los inmigrantes mexicanos del presidente estadounidense.
El gigante de comercio digital Amazon retrasará por problemas técnicos la apertura al público de su primer supermercado sin línea de cajas, Amazon Go, que estaba previsto para finales de este mes, según The Wall Street Journal.
El autobús contra los transexuales de la asociación ultracatólica HazteOír llega a las calles de Nueva York, una ciudad santuario para personas transgénero, con la intención de alcanzar Naciones Unidas para “denunciar los ataques a la libertad de los padres y la imposición de la ideología de género durante la 61º sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer”. Bajo el hashtag #FreeSpeechBus el vehículo tiene previsto recorrer la Costa Este de los EE.UU, realizando paradas en Boston, Philadelphia y Washington entre otras ciudades.
La Casa Blanca ha confirmado que el presidente Donald Trump participará en la cumbre de la OTAN que se celebrará en Bruselas el 25 de mayo, la primera tras su victoria electoral el año pasado
El presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi, se reunirá con su homólogo estadounidense, Donald Trump, la primera semana del próximo abril, según el diario del país africano Al-Ahram. Ambos líderes habían coincidido ya en una asamblea general de la ONU, pero esta cita será su primera reunión oficial.
El mes pasado falleció Michael Novak en su casa de Washington. Era hasta aquel momento uno de los más importantes filósofos católicos vivos. Aun así, su deceso apenas ha tenido repercusión en esos mismos medios de comunicación que nos detallan incluso que el papa Francisco prefiere usar un Fiat antes que cualquier otro automóvil. ¿Por qué? Creo que en este caso no basta la explicación, bien útil en otros, de que la cultura católica se encuentre alejada de la cultura mainstream. O de que esta última se halle alejada de aquella, que tanto da. Tampoco se trata solo de que el periodismo de nuestros días se fije más en lo rimbombante que en lo sesudo. Creo que en este caso el relativo olvido que ha envuelto la muerte de Novak nos ilustra bien sobre una de las desventuras que traspasan la iglesia católica actual.
Las fuerzas de seguridad de Turquía cometieron “graves violaciones” de los derechos humanos durante las operaciones contra los rebeldes kurdos desde el final del alto el fuego en 2015, según ha denunciado las Naciones Unidos (ONU) en su último informe, que cifra los desplazados entre 355.000 y 500.000 personas.
Dos Estados norteamericanos han protestado ya contra el nuevo veto migratorio de Trump. Emitido el 6 de marzo, el decreto es una versión descafeinada del que ya había firmado el 27 de enero y con el que pretende sortear los obstáculos judiciales y el rechazo popular con que se topó el primero. Pero la respuesta no ha tardado ni una semana en llegar. Hawaii ha presentado una denuncia contra el nuevo veto, afirmando que la orden supone un perjuicio para los musulmanes, el turismo y los estudiantes extranjeros, informan varios medios. Al día siguiente era el Estado de Washington el que anunció que pedirá a un juez federal que bloquee el nuevo veto migratorio.
Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros de la Liga Árabe han expresaron este martes su preocupación por las políticas que está adoptando la nueva administración estadounidense a favor de “la ocupación israelí” de los territorios palestinos.
Los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes han presentado su propuesta para sustituir la ley sanitaria de la anterior administración, conocida popularmente como Obamacare, tal y como se comprometió a hacer Donald Trump durante la campaña electoral.
El legendario nadador estadounidense Michael Phelps, que nunca mostró su posición ante el dopaje cuando estuvo en activo, sorprendió este martes en el Congreso al pedir expresamente que se necesitan mayores controles en las competencias.
Bao Bao, una cría de panda gigante, volverá al país de sus antepasados, China, después de nacer y vivir sus tres primeros años en el Zoológico Nacional del Smithsonian, en Washington. El oso partió a las 13.30 de la hora local de Washington en un vuelo que se estima de 16 horas. La salida de Bao Bao se ha retransmitido por las televisiones locales y por el propio zoológico norteamericano a través de su página de Facebook.
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, ha subrayado este lunes en Bruselas el “fuerte compromiso” de Washington con la Unión Europea, en la primera visita de un responsable de la administración Trump, que se ha visto empañada por las protestas. “Tengo el privilegio en nombre del presidente Trump de expresar el fuerte compromiso de Estados Unidos en mantener la cooperación con la UE”, ha manifestado Pence en una comparecencia ante la prensa sin preguntas al término de la reunión mantenida con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
Las declaraciones de Donald Trump antes de su llegada a la Casa Blanca, calificando a la OTAN de obsoleta, celebrando el Brexit y augurando que otros países de la UE seguirían los pasos de Reino Unido, provocaron malestar y preocupación entre los aliados históricos de Washington.
“Pasaron demasiadas cosas en el último mes en su país y en la UE para que pretendamos que todo sigue como siempre”, dijo, por su parte, Tusk refiriéndose al vicepresidente estadounidense, al tiempo que destacó que los europeos cuentan, “como siempre en el pasado con un apoyo sincero e inequívoco de Estados Unidos respecto a la idea de una Europa unida”.
La visita de Pence, que también se entrevistó con la la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, culmina un intensa agenda diplomática por parte de la nueva Administración Trump en los últimos días a distintas instituciones de Europa, después de la del secretario de Defensa, James Mattis, y el jefe de la diplomacia, Rex Tillerson, con el objetivo de tranquilizar a sus socios europeos respecto a las relaciones bilaterales.
Fuera, en la calle, la visita de Pence no fue tan bien acogida, y numerosas personas de manifestaron en Bruselas contra las políticas de la nueva Administración Trump sobre los inmigrantes, el cambio climático o la sanidad, según la agencia AFP.
Pence, desinformado, había llegado a defender ante los medios de comunicación que Flynn y Kislyak “no hablaron de nada que tenga que ver” con las sanciones de EE.UU. a Rusia por supuesta injerencia electoral, que fue precisamente lo que abordaron el embajador ruso y el asesor de Trump. En ese momento, Trump ya hacía dos semanas exactas que había sido informado de la verdad por el Departamento de Justicia, conocedor de los contactos por las intervenciones de la inteligencia, según reconoció este martes la Casa Blanca.
“Para ser claro, no se trata de una prohibición que apunte a los musulmanes, como los medios informan falsamente”, escribió Trump. “Esto no tiene nada que ver con la religión, se trata de terrorismo y de la seguridad de nuestro país”. Explicaciones que no han impedido que sea objeto de críticas tanto de ciudadanos como de políticos dentro y fuera del país. “¡Los refugiados son bienvenidos!”, corearon el domingo unas 10.000 personas en un parque neoyorquino con vistas a la Estatua de la Libertad, símbolo de la llegada de inmigrantes al país desde 1886, en una de las manifestaciones más multitudinarias. El senador demócrata Charles Schumer, de Nueva York, dijo a los asistentes que la orden de Trump era “antiamericana” y que iba en contra de los principales valores del país.”De lo que estamos hablando aquí es de la vida y de la muerte de muchas personas”, dijo. “No descansaré hasta que esta horrible orden sea revocada”.
Otras miles de personas – unas 8.000, según la policía – marcharon en Washington hacia la Casa Blanca al grito de “No al odio, no al miedo, los refugiados son bienvenidos” y “vergüenza, vergüenza, vergüenza”. Las protestas se sucedieron también en la terminal Dulles de Washington y en aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Orlando y Sacramento, entre otros, a lo largo del domingo, donde familiares y amigos esperaban angustiados noticias de ciudadanos de nacionalidades “vetadas” por el decreto, que viajaban a Estados Unidos. Las explicaciones de Trump alegando motivos de seguridad para evitar otro 11S no convencen porque, entre otras cosas, ninguno de los países de los que eran originarios los terroristas que atentaron contra las Torres Gemelas en 2001 -de Egipto, Líbano, Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos- está incluido en el decreto, dado que todos ellos son aliados de Washington.
El decreto, que entró en vigor el viernes, prohíbe la entrada en EEUU de refugiados durante los próximos 120 días, sea cual sea su origen, y durante 90 días a ciudadanos de siete países musulmanes: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, aún cuando éstos hayan recibido el visto bueno de las autoridades estadounidenses para viajar al país y tengan la visa en regla. La medida ha creado el caos en los aeropuertos y mucha confusión. Al menos 109 personas fueron detenidas desde el viernes a su llegada a Estados Unidos, aunque tuvieran una visa válida. No está claro cuántos de ellos permanecen retenidos desde entonces.
Tras las primeras aplicaciones del polémico decreto, los fiscales generales de 16 estados, todos demócratas, calificaron el domingo el texto de “inconstitucional” y prometieron recurrir a “todas las herramientas” a su alcance “para luchar contra esta orden inconstitucional, preservar la seguridad nacional y los valores fundamentales de nuestra nación”. En última instancia, aseguraron, los tribunales echarán abajo el decreto. “Esto acabará probablemente ante el Tribunal Supremo”, dijo Anthony Romero, director de la poderosa Unión estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a la cadena CNN.
El gobierno tendrá que defenderse también de acusaciones de discriminación religiosa y, por tanto, de violar la Constitución. Tras el periodo de 120 días establecido, el decreto añade que las autoridades darán prioridad a los refugiados perseguidos a causa de su religión, una frase que apunta implícitamente a proteger a los cristianos de Siria y de Irak. “Los cristianos de Oriente Medio han sido ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que ese horror se perpetúe!”, tuiteó el presidente Trump.
Antes de esta decisión, y ante la presión de la oposición, el dirigente mexicano valoraba la posibilidad de no acudir a Washington el martes próximo para reunirse con Trump, según publicaron varios medios citando fuentes próximas al presidente mexicano. Sin embargo, en su mensaje, Peña Nieto no se refirió directamente a este encuentro y se limitó a señalar que “habré de tomar decisiones sobre los siguientes pasos a seguir” tras consultar a los miembros de su gobierno que viajaron a Washington, además de al Senado y a los gobernadores.
La firma del decreto de Trump coincidió con la visita del ministro de Exteriores de México, Luis Videgaray, y el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, a Washington para hablar sobre el nuevo rumbo de la relación con Estados Unidos y preparar la visita de Peña Nieto para entrevistarse con Trump el próximo martes.
El Trump presidente ha ya hablado, y ha dicho algo extraordinario y que nos lleva al pasado, a la España de 2014 del Podemismo insultante y exultante que se veía ya con la TVE, la Policía y el Ejército a su cargo. Trump ha dicho: “Lo que importa de verdad no es qué partido controla nuestro gobierno, sino el gobierno es controlado por parte de la gente”. Son palabras ambivalentes, que podrían significar que el pueblo tiene armas (también literalmente) para poner coto al poder exorbitante del gobierno. Pero no. No habla en futuro de la autodefensa de la sociedad, sino en pasado: “El 20 de enero será recordado como el día en que la gente se convirtió de nuevo en los gobernantes de esta nación”. Es decir, que no es el juego de las instituciones democráticas sino el auténtico líder quien representa de verdad a la gente. Es el corolario político del populismo, la encarnación auténtica del pueblo, fuera de los artificios manipulados de las instituciones, que están al servicio de sus enemigos.
Millones de mujeres y hombres, según los organizadores cinco millones, se levantaron en 58 países alrededor del globo en más de 600 marchas para protestar contra su presidencia. En Washington la marcha fue secundada nada más y nada menos que por más de 500.000 personas, convirtiéndose en una de las concentraciones más masivas vividas nunca en la capital estadounidense. Imágenes aéreas tomadas del National Mall el sábado durante las marchas muestran mayores multitudes que las congregadas el viernes para la investidura. Sin embargo, a Trump parece que no le deben salir las cuentas, y durante su visita del sábado a las instalaciones de la CIA en Langley (Virginia), acusó a los medios de mentir sobre las cifras de asistencia a su investidura presidencial. “Los periodistas están entre los seres humanos más deshonestos de la tierra”, decía. Poco después de las declaraciones de Trump, el nuevo portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, denunció en su primera comparecencia, visiblemente molesto, los intentos “vergonzosos e incorrectos” de algunos medios por “minimizar el enorme apoyo” que se vio en los actos de investidura.
Donald Trump pasará a la Historia por el levantamiento que se ha generado en su contra.
“Desde este momento en adelante, sólo será Estados Unidos, primero”, fue su mensaje más repetido durante su alocución que finalizó del mismo modo: “Haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande; Gracias y que Dios os bendiga”. Un discurso en el que invitó a todos los ciudadanos a participar de este nuevo proyecto y al tiempo que se mostró abierto a colaborar con otros países para acabar con “los mensajes vacíos”. “Queremos brillar para todos los que nos quieran seguir”. Entre sus medidas, confirmó lo que ya había anunciado de aplicar una política proteccionistas, con el establecimiento de aranceles. Se refirió también al terrorismo islamista para indicar que “vamos a luchar contra el terrorismo, algo que vamos a erradicar de la faz de la tierra”, porque “cuando Estados Unidos se une, Estados Unidos es totalmente imparable” y reiteró su voluntad de blindar sus fronteras a loa inmigrantes. Acciones que “no deben haber miedo”, ya que “siempre estaremos protegidos por los hombres de nuestros ejército, de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad y, sobre todo, de Dios”. Trump juró su cargo ante la Biblia que usó Abraham Lincoln en su toma de posesión hace 156 años y con otra que le regaló su madre.
Antes que Trump había jurado su cargo el vicepresidente Mike Pence.
Previamente a la ceremonia, Donald Trump acudió a primeras horas de la mañana a un acto religioso acompañado de su mujer y del vicepresidente Mike Pence. Después Trump y Melania se trasladaron a la Casa Blanca, en cuyas escalinatas les esperaban el presidente saliente Barack Obama y su mujer Michelle. Los cuatro intercambiaron opiniones mientras tomaban un té. Al término, Trump y Obama se dirigieron al Capitolio para la ceremonia de investidura. El himno de Estados Unidos, cantado por la joven Jackie Evancho, cerró la ceremonia de investidura de Donald Trump como presidente, a la que asistieron el ex presidente Bill Clinton y su mujer, Hillary Clinton, a quien Trump derrotó en las elecciones de noviembre. Tras finalizar la ceremonia de toma de posesión, el el nuevo presidente y su vicepresidente celebraron una comida en la Sala de las Estatuas con asistencia de legisladores.
Donald Trump no ha esperado al lunes para firmar sus primeros decretos tras su proclamación, además de cumplimentar los nombramientos de los nuevos miembros del Gobierno, anunciados en los últimos meses, entre los que se incluyen su jefe de gabinete, Reince Priebus; Rex Tillerson como secretario de Estado; Steven Mnuchin al frente del Tesoro; James Mattis en Defensa; Ryan Zinke en Interior; Wilbur Ross en Comercio; Andy Puzder en Trabajo; Tom Price en Salud; Ben Carson en Vivienda; Rick Perry en Energía; en Agricultura, Sonny Perdue, y las dos mujeres: Elaine Chao al frente de la Secretaría de Transporte y Betsy DeVos en Educación. Además, el nuevo Fiscal General es Jeff Sessions, el consejero Nacional de Seguridad, Michael Flynn; el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly; y Dan Coats como director nacional de Inteligencia.
Donald Trump toma posesión como el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos en medio de un clima de incertidumbre y protestas.
Entre las 13.30 y las 16.00 horas, Donald Trump y el vicepresidente electo, Mike Pence, realizarán una ofrenda floral en el Cementerio Nacional de Arlington, en homenaje a los veteranos militares del país. A su término, Trump pronunciará unas palabras coincidiendo con la segunda parte de los conciertos previstos en el Monumento a Lincoln, en los que intervendrán grupos de música country. La fiesta finalizará por la noche con fuegos artificiales. Al igual que sus antecesores, se espera que Trump pase la noche en Blair House, histórica residencia donde se alojan los invitados de los presidentes de Estados Unidos.
El viernes, la jornada comienza temprano con una ceremonia religiosa en la iglesia episcopal de San Juan a la que asistirán Trump y Pence con sus respectivas familias. A continuación Trump y su mujer Melania se dirigirán a la Casa Blanca donde el presidente saliente Barack Obama y su mujer Michelle, darán la bienvenida a los nuevos inquilinos de la residencia oficial del presidente de EEUU y donde intercambiarán impresiones mientras toman un té. Después, todos juntos se dirigirán al Capitolio donde a las 09.30h dará comienzo la ceremonia oficial de la investidura de Trump. Un acto que contará con la presencia de los legisladores, los miembros del Tribunal Supremo, representantes diplomáticos, ex presidentes – se espera a Jimmy Carter, George W. Bush y Bill Clinton junto a su mujer Hillary, contrincante de Trump en las elecciones del 8 de noviembre – pero no asistirá Bush padre, ingresado el miércoles en un hospital por problemas de salud. La soprano Jackie Evancho se encargará de cantar el himno nacional.
A partir de las 11.30 comenzarán las intervenciones de líderes religiosos, tras los cuales Clarence Thomas, miembro del Tribunal Supremo, tomará juramento al vicepresidente Pence. En torno a las 12h se calcula que Donald Trump jure su cargo ante el presidente de la Corte Suprema, John Roberts. Para ello se utilizarán dos Biblias, la que usó en su investidura el presidente Abraham Lincoln, y otra de Trump que le regaló su madre en 1955. Después, el propio Trump, ya como 45º presidente de Estados Unidos, pronunciará su esperado discurso. Finalizada la ceremonia, a las 12.30, el nuevo presidente y el vicepresidente almorzarán juntos en el Capitolio, según marca la tradición.
En la página web de la organización puede encontrarse la invitación al evento “#Trump420”: “Nos reuniremos en el lado oeste de Dupont Circle a las 8 am para tomar café y té y luego ir hasta el National Mall a las 10am. ¡Por el camino entregaremos 4.200 porros de cannabis cultivado legalmente! A los 4 minutos y 20 segundos del discurso del Presidente Trump ¡los encenderemos! (A menos que el presidente Trump salga ahora en apoyo de la legalización total del cannabis en los 50 estados y DC)”. Adam Eidinger, fundador de DCMJ, explica que regalar marihuana es legal en Columbia, pero aquellos que fuman en tierras federales se arriesgan a la detención. Con esta manifestación llena de “regalos” poco antes del discurso de Trump, el grupo quiere enviar un mensaje que el gobierno federal: el cannabis tiene que legalizarse en todos los estados.
WikiLeaks difundió durante la campaña electoral en Estados Unidos unos 20.000 correos electrónicos internos del Partido Demócrata que revelaban un trato de favor de la dirección hacia Hillary Clinton en detrimento de su rival Berni Sanders, antes de la elección del candidato para concurrir a las elecciones presidenciales del 8 de noviembre. La filtración provocó la dimisión del presidente del comité nacional del partido. Además, se filtraron correos del jefe de campaña de Hillary Clinton, John Podesta, que Washington cree que fueron pirateados por agentes rusos para intentar interferir en los resultados electorales.
La oferta de dinero a cambio de información por parte de WikiLeaks coincidió con una entrevista emitida por la cadena de televisión Fox con su fundador, Julian Assange, grabada en la embajada de Ecuador en Londres, donde está refugiado desde junio de 2012. Assange se negó a revelar la fuente de los correos electrónicos de John Podesta y se limitó a asegurar que “la fuente no es el gobierno ruso”.