
Cultura
Las últimas noticias sobre cultura en España y el resto del mundo







Ramón González Férriz: “Los padres fundadores sabían que Trump llegaría”
‘La trampa del optimismo’ (Editorial Debate) examina la importancia que tuvieron los años 90 a la hora de definir el momento actual



'Fariña': la invisible censura en tiempos del ‘ebook’
En esta época de ‘fake news’, de sobreinformación, cada vez hay más ciudadanos inconformistas y exigentes. Si una obra es censurada la gente no lo va a tolerar. Las prohibiciones de productos culturales puede traducirse, para la ciudadanía, en una irreverencia como sociedad del siglo veintiuno.


Inés Martín Rodrigo: “Margaret Atwood, Edna O’Brien o Ida Vitale agrandan muchísimo la definición de intelectual”
Conversamos con Inés Martín Rodrigo acerca de ‘Una habitación compartida’, libro en el que podemos encontrar 31 mujeres con las que la periodista de ABC ha conversado a lo largo de los últimos años.

La metáfora del ajedrez: peones que soñaron con ser damas o apostar la vida a un ideal
En ‘El peón’, Paco Cerdà explora la perversidad con la que las grandes estructuras manejan a los seres humanos.

El relato
“Los relatos permean nuestra vida y pueden hacerla inhabitable, falsa, estereotipada”

De los Kinks a Van Morrison
“Ahora se argumenta que Lola es una canción queer –cosa que nunca fue entonces– y no me extrañaría que lo mismo ocurra pronto con Madame George: siento curiosidad por ver cómo reacciona el iracundo Van Morrison, tan celoso de lo suyo”.

Ben Clark: "Hay que tener clarísimo que el trabajo del poeta no es suficiente para alcanzar el objetivo de que un poema funcione”
El autor de los versos más retuiteados de la red nos habla de amor en ‘¿Y por qué no lo hacemos en el suelo?’.





Los creadores LGTBQ que están revolucionando la televisión
Mae Martin, Janet Mock, Greg Berlanti, Hannah Gadsby, RuPaul o Los Javis están ampliando las historias que los personajes LGTBQ cuentan en TV.

A medio gas: así ha sido el primer festival de música en un autocine
Así ha sido el primer festival de música en un autocine en España. ¿Nos lleva la nueva normalidad hacia conciertos en coches?



Sergio del Molino: «Los enfermos crónicos nos parecemos mucho a los personajes de las tragedias griegas»
En su nueva novela, Sergio del Molino se iguala a otros enfermos famosos de psoriasis como como Stalin, Nabokov, Updike, Escobar o Lauper

Los mejores juegos independientes presentados para PlayStation 5
Además de espectaculares triple-A, la presentación de PlayStation 5 nos dejó títulos independientes muy interesantes. Os hablamos de algunos de ellos.




Todo lo que aprendí de gastronomía judía viendo Shtisel
Shtisel, sin ser una serie gastronómica, ni tener diálogos pensados para instruirte en esta parte de la cultura judía, consigue que el espectador quiera sentarse en la mesa


Faltos de ironía
“Para entender el humor es necesaria una mínima dosis de ironía; esa misma de la que hasta un pueblo tradicionalmente irónico como el inglés escasea en los tiempos bobos del cólera”

Ya en cines
“La apertura de los cines me produce una gran alegría, porque uno de mis placeres favoritos es pensar las películas mientras camino, como si las paseara”

Nacho Esteban: “Oscar Wilde fue bastante activista para lo frívolo que a veces nos parece”
Oscar Wilde fue un tipo valiente que se atrevió a denunciar los falsos valores en los que se basaba la sociedad que le tocó padecer. Conversamos con el autor de su biografía ilustrada.

Cristian Crusat: “Sebald nos recuerda que todos los proyectos que han aspirado a una Europa homogénea han resultado desastrosos”
En un momento en el que repensar el proyecto europeo es clave, ‘W. G. Sebald en el corazón de Europa’ de Cristian Crusat, es un ensayo oportuno y necesario.


Y Gregory Peck soñó por Dalí. La curiosa colaboración del pintor con Alfred Hitchcock
En 1945 Salvador Dalí diseñó parte de los decorados de Spellbound, película de Alfred Hitchcock que tenía como leitmotiv principal el psicoanálisis y los sueños

Darío Sztajnszrajber: “Me preocupa mucho que el otro se haya vuelto un agente de contagio permanente y que lo siga siendo una vez la pandemia termine”
‘Filosofía a martillazos’ de Darío Sztajnszrajber es un ensayo donde deconstruye temas eternos y contemporáneos como el amor, la postverdad, Dios o la democracia.


Leandro Erlich, realidad y percepción
Observador, reflexivo y testigo cotidiano, ha llevado sus instalaciones a las más prestigiosas instituciones culturales, como al Central Academy of Fine Arts Museum de Beijing, al Museum of Contemporary Art en Kinare, el Mori Art Museum de Tokyo o el MALBA de Buenos Aires.