THE OBJECTIVE
Internacional

Guerra Rusia-Ucrania: otros conflictos bélicos activos en el mundo

Países como Siria, Yemen, Etiopía o Afganistán llevan años envueltos en los horrores de guerras, aparentemente alejadas de Occidente

Guerra Rusia-Ucrania: otros conflictos bélicos activos en el mundo

Países como Siria, Yemen, Etiopía o Afganistán llevan años envueltos en los horrores de la guerra. | Chris Huby

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, en las últimas semanas, el conflicto que ha puesto en jaque la hegemonía de las potencias occidentales se ha convertido en el foco de atención internacional. Ya sea por la cercanía a la Unión Europea o por los intereses energéticos y alimenticios que despierta la zona, lo cierto es que la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado un gran impacto mediático.

Sin embargo, a pesar de ser el más llamativo, no es el único enfrentamiento armado que se encuentra activo en estos momentos en el mundo. Países como Siria, Yemen, Etiopía o Afganistán llevan años envueltos en los horrores de guerras, aparentemente alejadas de Occidente, pero con una repercusión e influencia mucho mayores de lo que se cree.

ANÁLISIS. OTAN: qué es, países miembros y cuáles son sus funciones

Conflictos bélicos en el mundo (sin contar la guerra de Ucrania)

Afganistán

La guerra de Afganistán ha sido probablemente uno de los conflictos bélicos con mayor injerencia internacional. Con motivo de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos tomó la decisión de invadir el país afgano, alegando que el ataque había sido perpetrado con el grupo paramilitar yihadista Al – Qaeda e iniciando así una guerra contra el terrorismo. La presencia estadounidense en la zona se mantuvo activa hasta el 30 de agosto de 2021, 15 días después de que las tropas de los talibanes tomaran la capital, Kabul, y dieran por finalizado el conflicto, tras veinte años activo.

El nivel de violencia en el país ha disminuido considerablemente desde entonces, a pesar del duro control ejercido por el grupo talibán sobre la población, lo que ha derivado en una grave crisis humanitaria, motivada por las sanciones y el aislamiento llevado a cabo por gran parte del mundo. A todo ello se une la presencia de numerosos grupos yihadistas en varias regiones del país.

talibanes tomaron el control de Kabul el pasado mes de agosto
Los talibanes tomaron el control de Kabul el pasado mes de agosto. Foto: Saifurahman Safi.

Etiopía

El conflicto de Etiopía es uno de los más recientes en la línea temporal, a pesar de no haber tenido gran repercusión a nivel internacional. Tras las elecciones de 2020, la región de Tigray entró en conflicto con el gobierno del país. Esto provocó que en noviembre de ese mismo año, el primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali, lanzara una ofensiva militar contra la región norteña y diera por iniciado el enfrentamiento. Sin embargo, el origen de todo se remonta a una disputa entre etnias que llevan casi 30 años intentando convivir de forma pacífica. Todo ello se debe a que, desde 1994, Etiopía cuenta con un modelo de estado federal en el que cada una de las diez regiones que conforman el país está liderada por un grupo étnico distinto.

En el caso de la región de Tigray, esta se encuentra en manos del Frente Popular de Liberación, una coalición de partidos que gobernó el país desde 1991. La llegada del actual primer ministro, Ahmed Ali, en 2018, supuso la salida del gobierno nacional de los principales líderes de la coalición, acusados de corrupción, hecho que generó un sentimiento de animadversión frente a su política. Las reformas del nuevo Ejecutivo fueron vistas como un intento de centralizar el poder y acabar con el sistema federal en Etiopía. Es por ello que la región de Tigray decidió llevar a cabo unas elecciones locales, ilegales a los ojos del Ahmed Ali, y todo ello desató el conflicto que se mantiene activo hasta nuestros días.

Una de las grandes consecuencias de esta guerra ha sido el hambre. En la actualidad, en el caso de la región del Tigray, el coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Mark Lowcock ha denunciado a través de un informe que al menos 353.000 personas se encuentran en fase 5 o de catástrofe de la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria y casi 1´8 millones se encuentra en fase 4 o de emergencia. Esto se debe a que la gran mayoría de la población de la zona reside en áreas rurales controladas por los rebeldes que no permiten la cooperación de agencias humanitarias. A todo ello se suman los datos de asesinatos de civiles desde el inicio del conflicto.

Siria

La guerra contra el régimen del presidente Bashar al Asad comenzó como un levantamiento pacífico en el año 2011 para pasar posteriormente a convertirse en conflicto bélico civil a gran escala, que ha contado con la intervención de numerosas potencias internacionales, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Rusia.

En marzo de 2011, un grupo de oposición al gobierno liderado por estudiantes fue arrestado y torturado después de realizar una serie de pinturas en la ciudad de Deraa, al sur del país. Esto provocó la sucesión de una serie de protestas prodemocráticas, al estilo de las que tuvieron lugar durante la Primavera Árabe, ante las que el gobierno respondió disparando contra los manifestantes. El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente Al Asad. Ante la represión del gobierno, los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, lo que desencadenó en un enfrentamiento armado violento y derivó en un enfrentamiento ya no solo político, sino también religioso, pues enfrentó a la mayoría sunita del país contra los chiitas, la rama del Islam que procesa el partido del presidente.

La duración de esta guerra civil se ha visto potenciada por la intervención internacional y sus intereses en la zona. Así, ha desencadenado una grave crisis de refugiados, alcanzando en el año 2020 cifras históricas por encima de los 6,8 millones, además de haber registrado gran cantidad de bajas militares y civiles.

GUERRA. ¿Qué son los corredores humanitarios?

 guerra de Siria ha desencadenado una grave crisis de refugiados
La guerra de Siria ha desencadenado una grave crisis de refugiados, alcanzando en el año 2020 cifras históricas por encima de los 6,8 millones. Foto: Chris HubyLe Pictorium.

Yemen

El origen del conflicto bélico que actualmente tiene lugar en Yemen se remonta hasta el año 2011, cuando fracasó el proceso político que prometía estabilidad en el país después de la Revolución Yemení, bajo el impacto de la Primavera Árabe, y el fin del gobierno autoritario de Alí Abdalá Salé. Sin embargo, aprovechando la debilidad del nuevo gobierno de Abd Rabu Mansur Hadi, así como el descontento popular, el grupo de la oposición enmarcada por los huzíes decidió tomar el control, haciéndose con varias posiciones del ejército. El conflicto armado como tal dio comienzo en 2015, después de que el presidente Hadi solicitara la intervención de una coalición encabezada por Estados Unidos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. A partir de 2017, los huzíes reforzaron aún más su dominio en la zona, después de asesinar el expresidente Abdalá Salé.

Hasta ahora han tenido lugar varios intentos de conversaciones entre ambas partes, a pesar de que la violencia y la represión continúan presentes en todo el país.

Myanmar

En febrero de 2021 los militares del Ejército dieron un golpe de Estado después de unas elecciones generales y tomaron el control del país. Se trata de un conflicto relativamente reciente, que podría llegar a ser considerado una guerra civil y que, hasta ahora, ha desembocado en un gran movimiento de población desplazada.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D