
A propósito de 'Mexicana'
«¿Por qué excluir a la memoria de los rigores intelectuales, como si se produjera y se escribiera de forma espontánea?»
«¿Por qué excluir a la memoria de los rigores intelectuales, como si se produjera y se escribiera de forma espontánea?»
El gran escritor austohúngaro, alcohólico ‘profesional’, murió en medio de un delirium tremens en un hospital para pobres de París sin que nadie accediera a darle aquella última ronda que hubiera aliviado su agonía
La autora colombiana publica ‘Los abismos’, título ganador del premio Alfaguara de novela 2021
Libreros de Alicante, Barcelona, Jerez de la Frontera, Madrid y Salamanca comparten con nosotros sus recomendaciones para el Día del libro 2021
¿Qué harías si te encontraras con tu réplica? El escritor francés, último Premio Goncourt, reflexiona sobre los límites de la existencia y la posibilidad de enfrentarse a uno mismo en ‘La anomalía’, todo un fenómeno literario en Francia con más de un millón de ventas
«El viaje es euforizante porque nos arranca de la costra de la rutina, poniéndonos delante, incluso la más sencilla de las travesías, algún obstáculo ante el que ejercitar el ingenio»
«El autor, que cuenta con una de las mejores prosas del ensayismo español, se tiende fresco al asombro, por decirlo con el verso de Jorge Guillén, y observa el mundo con los ojos de un niño»
«Vivimos un presente no tan asqueroso e insoportablemente feroz como afirma esa literatura que, con suculentas becas, escriben esos jóvenes»
«Los españoles solemos reírnos de nosotros mismos con acaso demasiado vitriólica contumacia. A todo pueblo le conviene, como supo ver Jorge Ibargüengoitia»
El laureado escritor catalán termina la trilogía con las aventuras del espía Rufo Batalla en esta nueva entrega titulada Transbordo en Moscú, donde reflexiona acerca de los acontecimientos de finales del siglo XX. Hoy se ha presentado la novela en una de las librerías de Casa del Libro en Barcelona.
Baudelaire experimentó el ansia de infinitud y la urgencia de huir de un mundo insoportable. Quiso de alguna manera recuperar los oasis de la niñez a través de los opiáceos
Jorge Freire presenta en una nueva entrega de Geórgicas, ‘Civilizados hasta la muerte’, el ensayo de Christopher Ryan
«Zadie Smith y Philip Roth compartían una afición: los dos nadaban. ‘Aunque él, más lejos y más rápido’, según escribió Smith. Ella le preguntó en qué pensaba cuando nadaba; él le dijo que pensaba ‘primer largo, primer largo, primer largo’. Y luego: ‘segundo largo, segundo largo, segundo largo’. Luego le dijo la verdad: elegía un año y trataba de recordar qué le había sucedido ese año»
«Amanda Gorman, esa poeta de tres al cuarto, desde sus escasos 20 años y aprovechando su minuto de gloria, viene exigiendo pureza racial e ideológica para traducirla»
«El confinamiento tuvo su poética —una poética acosada por la muerte, que empujaba—. Muchos dicen que no pudieron leer. Yo sí, casi no hice otra cosa»
«El misterio natural de la poesía y la indiferencia masiva ante ella permiten la consagración de algunos intrusos o impostores, que son de dos tipos: los iluminados y los farsantes»
El poeta y pintor de la Hermandad Prerrafaelita enterró un manuscrito con sus poemas en la tumba de su esposa. Siete años después, cambio de idea y exhumó sus restos para recuperarlos
«En Zagajewski, lo que aparentemente podría parecer una estupidez banal, se convierte en una lección que jamás deberíamos olvidar»
La gran autora de ciencia ficción Anna Starobinets publica en Impedimenta su relato más oscuro: el que sufrió por el aborto de su segundo hijo
«Zagajewski nunca habló de oídas, no aceptó nada heredado: lo repensó todo, y por eso no tiene ningún problema en hablar en sus poemas de tardes, de nubes, de prados y de pájaros»
«Cultívate, porque cultura es cultivo. Recuerda que una persona inculta es una caricatura de sí misma, como dijo Schlegel, pero no seas meapilas»
Hablamos del británico Kazuo Ishiguro y de ‘Klara y el Sol’, su primera novela desde que ganó el Premio Nobel en 2017
Jorge Freire regresa a Geórgicas para hablarnos de ‘El jardín de los frailes’, de Manuel Azaña, editado ahora por Nocturna. La novela de Azaña, presidente durante la Segunda República, fue muy admirada por Salinas y retrata, a la vez que critica, la educación en los colegios religiosos.
Metemos en apuros a unos cuantos redactores para que escojan y lean unos pocos versos –pero ¡qué versos!– para celebrar la fecha
«Así, nota tras nota, te harás respetar, pese a que el dinero, poderoso caballero, nunca podrás invertirlo en anticipos descabellados y por ello algunos, más pronto o más tarde, te abandonarán»
Con ‘No es un río’, la escritora completa su trilogía de varones, inaugurada con ‘El viento que arrasa’ y seguida por ‘Ladrilleros’
«Pero Carmen aportaba algo enormemente necesario entonces: realidad. Si Cela se lanzaba a la exageración del tremendismo o Torrente a la fantasía galaica, Laforet hacía con su narración lo que la mayoría de gentes hacía entonces con su vida: encerrarla en un piso milimétrico»
«Cuantos más libros se leen, más lecturas pendientes hay, pero ésta es una paradoja fácil de explicar, casi obvia»
Sin rehuir de lo ideológico ni lo estético, ‘La muerte de Walter Benjamin y la jaula de Ezra Pound’ (Errata Naturae, 2021), tercera entrega de la serie ‘Manifiesto incierto’, describe una realidad coyuntural tan potente que inevitablemente nos apuñala por el costado
«Quiero creer que el éxito de ‘Las niñas’ como mejor película en la gala de los Goya y de ‘El año del descubrimiento’ como mejor documental nos han quitado por fin la venda que nos impedía ver lo nocivos que fueron los años noventa»
Desde el #Metoo los ensayos feministas proliferan pero ¿cuántos atraviesan otras problemáticas más allá del feminismo blanco?