
William Gay o por qué la opinión de los demás vale menos que una cerveza tibia
La editorial Dirty Works acaba de publicar ‘El hogar eterno’, la poética y durísima primera obra del genio sureño William Gay.
La editorial Dirty Works acaba de publicar ‘El hogar eterno’, la poética y durísima primera obra del genio sureño William Gay.
Hasta ahora, la barrera entre estos libros y la llamada literatura de calidad estaba clara
Influenciado por el surrealismo y el psicoanálisis el trabajo de Anaïs Nin alzó no solo su voz sino la de tantas mujeres que se redescubrían para la época.
La novela ‘Sur’ y el poemario ‘Matria’ son los los libros galardones por estos premio de gran prestigio aunque sin dotación económica
Precaución: en la actualidad muchos entienden que la filosofía entera se resume y acaba en la filosofía política, con alguna extensión a la ética y a la epistemología
“Cuaderno de faros” es una historia desde el yo repleta de vínculos nostálgicos, de entender desde lo más profundo y miedoso, cómo es ese navegar por un viaje de colección de faros.
Hace unos días se prendió la mecha de las redes gracias al chispazo del periodista J. A. Aunión en El País; redes que terminaron explosionando en un clamor casi unánime: el hecho de que la literatura hispanoamericana haya desaparecido del temario del bachillerato supone un escarnio para el sistema y un agravio para los alumnos.
El último número está dedicado a la poeta Ida Vitale, última Premio Cervantes de las Letras
Para Ferlosio “instruir, no educar, es justamente lo que hay que hacer: otra batalla perdida que, con él, perdemos todos”
Christina Rosenvinge en ‘Debut’ muestra la dificultad artística que esconde el componer y reivindica las letras de las canciones como forma literaria.
En 1969, Max Aub, treinta años después del comienzo de su exilio, volvió a pisar España. Se reencontró entonces con su viejo amigo falangista Luys Santa Marina y, entre el afecto y la cautela, por tantas distancias compartidas, discutieron, entre otras cosas, por El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
‘La hija de la española’ cuenta la historia de Adelaida Falcón, una mujer desesperada que lucha por sobrevivir a una Venezuela en caída libre.
El autor nacido en Roma escribió obras como ‘El Jarama’, una de las novelas más importante de la literatura de posguerra, y fue reconocido con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2009
Además del esperadísimo regreso de ‘Juego de tronos’ la ciudad se llena de interesantísimas alternativas culturales. Te las contamos.
El título de este artículo procede de un poema de Elvira Daudet. El verso en cuestión reza: “Mas no temas, los bárbaros no vienen / ya están aquí, sois vosotros”. Lo descubrí al leer Paraíso imperfecto, la tercera novela de Juan Laborda Barceló, en cuyo frontis figura. No dejé de darle vueltas. Cuando, meses después, leí el gran ensayo de Laborda En guerra con los berberiscos, abrigué la intuición de que estos, los berberiscos, que vivían extramuros de los límites fronterizos del imperio español, representaban el mismo papel que aquellos que en la antigua Roma habrían recibido el nombre de bárbaros.
Con ‘Mañana tendremos otros nombres’, Patricio Pron no solo ha ganado el Premio Alfaguara 2019, sino que ha dado un giro en su narrativa.
Susan Orlean acaba de publicar ‘La biblioteca en llamas’ (ed.Temas de Hoy), la fascinante historia de un millón de libros quemados.
La autora británica defiende el feminismo como herramienta de progreso necesaria para los hombres en su visita a Barcelona
El escritor inglés hilvana amor y memoria en su última novela, La única historia, que nos invita a preguntarnos: ¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Él sí lo tiene claro…
Ray Loriga tiene el carisma necesario para levantar un teatro. Cuando el moderador Jordi Nopca quiso rebajar los ánimos, era demasiado tarde. Tampoco importa. El encuentro virtual entre Ray Loriga y Dave Eggers ha sido lo más asombroso y genial del Kosmopolis, a fecha de sábado.
Cuando escribí mi primera reseña para la revista Mercurio sentí que había entrado en un grupo selecto, en el corazón de un conjunto de escritores y periodistas a los que admiraba
Barcelona abraza un año más Link, un encuentro donde se reúnen escritores emergentes, editores, agentes y periodistas culturales. Se trata de su undécima edición y tiene como vocación, tal y como explican sus organizadores, “tender puentes entre los nuevos talentos y el universo editorial”.
El libro de Sergio González Ausina Última carta. Un suicidio en mi familia (Deliberar) me recordó que el asunto más crucial del que debe ocuparse un escritor suele estar bien a mano. Yo sé que ha de llegar el día en que me ponga a la tarea, y que todo lo que he ido publicando hasta ahora es una antología del disimulo. También sé que cuando me enfrente a ello tendré más mimbres, y que acaso el tiempo haya depurado la memoria de indeseables truculencias. Un recuerdo alisado. Pero no me engaño: si postergo el encuentro es por cobardía. Y Sergio es un valiente, un periodista de fuste que en lugar de vadear torpemente la cuestión, resolvió batirse con ella. La cuestión, por ir iluminando su hazaña, es su familia. La familia muerta y la familia viva, que es el único vehículo para llegar a la primera y la peor de las compañías para hacerlo.
Desde que hace cuatro milenios un babilonio desconocido soñase con detener el goteo de la clepsidra, la tentativa de detener el tiempo ha acompañado al ser humano
Desde que hace cuatro milenios un babilonio desconocido soñase con detener el goteo de la clepsidra, la tentativa de detener el tiempo ha acompañado al ser humano
Celebramos casi siempre los aniversarios de los escritores cuando sus obras han quedado injustamente olvidadas por el paso del tiempo. En estos casos conviene recordar que la mejor manera de homenajear a un autor es leerlo y releerlo, e incitar a otros a hacer lo mismo. Suele ocurrir que la liturgia que acompaña a estos eventos queda reducida muchas veces a banales rituales, en los que ni se contempla la difusión de la obra ni la invitación a su lectura.
Los libros escritos en castellano son los más traducidos en Estados Unidos por primera vez, tal y como desvela Publishers Weekly. Los datos de 2018, recopilados en esta base de datos, desvelan que nuestro idioma ya está por delante del francés, que ha sido tradicionalmente el más traducido en el país norteamericano. Junto a estos dos idiomas solía destacar el alemán, pero el año pasado quedó rezagado. Así, en 2018 se tradujeron 101 libros del español, 97 del francés y 53 del alemán.
“Es un festival hecho con cariño y pasión”, me dice Juan Insua sobre Kosmopolis, el festival que creó en 2002 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), de la mano del en aquel entonces director del centro, Josep Ramoneda.
En el campo literario no suelen producirse milagros (lo que es una lastima), pero abundan los fenómenos asombrosos. Cada uno tendrá sus favoritos, el mío va variando según los meses: ¿el fenómeno de la poesía polaca? ¿el surgimiento de la novela rusa? ¿la efervescencia de pensamiento que inundó Francia los años previos a la revolución? ¿Goethe? Pero en toda esta fluctuación siempre encuentro una constante de asombro y maravilla: el espacio literario británico que empieza a gestarse tras la coronación de la reina Isabel y que no deja de adensarse y al mismo tiempo de volverse más y más sutil hasta bien entrado en siglo XX; la constatación de que no solo cada década de este periodo ha contado por lo menos con dos novelistas extraordinarios (algo ya de por sí complicado de conseguir) sino un insólito “nivel medio”, que destaca por su abundancia y su originalidad. Pensemos en escritores como E. M. Forster, Orwell, Drabble, R. Hughes, Waugh… todos ellos muy leídos en su tiempo, reeditados o recuperados en nuestro país con éxito… Y que escriben de espaldas a los lugares comunes y a los discursos ya conocidos. ¿De dónde sacaban tanto atrevimiento? ¿Cómo les podía ir bien?
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo
Las obras completas de G.K. Chesterton en inglés suman casi 40 volúmenes con más de 20.000 páginas y son “incompletas” porque no están todos sus artículos, de los cuales ahora se publicarán en España 1.535 en 20 volúmenes, el primero de los cuales, El fin de una época, acaba de ver la luz.
El origen de los brunistas, escrita en 1966 por Robert Coover, es una historia hilarante y cruel sobre la construcción de un culto apocalíptico.
La tribu Masao vive en una cordillera remota del Himalaya. La escritora Choo Waihong explica cómo viven en ‘El reino de las mujeres’
Existe una belleza vedada a nuestros sentidos, oculta tras los muros de los monasterios. Peter Seewald y Regula Freuler le han dedicado un librito, con el título de Los jardines de los monjes
Lope de Vega es el poeta por excelencia del amor. Nadie ha cantado mejor el amor, y nadie lo ha hecho tanto. Él mismo, que lo sabía, estaba orgulloso de las múltiples definiciones que había imaginado.
Contaba con seis o siete años cuando, viéndome enseñoreado en el catre entre libros y cómics, me sentí invencible, inexpugnable, plenipotenciario. Desde entonces lo he sabido: leer en la cama nos convierte en dioses.
Contaba con seis o siete años cuando, viéndome enseñoreado en el catre entre libros y cómics, me sentí invencible, inexpugnable, plenipotenciario. Desde entonces lo he sabido: leer en la cama nos convierte en dioses.
Además de celebrar el día 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer parece que la agenda cultural de este mes está protagonizada por nosotras.
El ayuntamiento valora al editor catalán como “un referente para todos los que aman la cultura”
Conversamos con Rafael García Maldonado autor de ‘Benet, la ambición y el estilo’ para descubrir quién es Juan Benet y por qué importa.