Los expertos piden ampliar los cribados para prevenir varios tipos de cáncer
Consideran que establecer este sistema ayudaría a evitar muertes prematuras por esta enfermedad
La implantación de más programas de cribados bien orientados es uno de los grandes retos en la detección precoz y prevención del cáncer en la UE, especialmente en los de cuello uterino, colorrectal, pulmón o próstata, para los que existen métodos de detección con eficacia contrastada por la evidencia científica.
Este es uno de los asuntos que han abordado expertos internacionales en la jornada «Desafíos en la atención del cáncer», una reunión de alto nivel que tiene lugar este jueves en el Palacio de Pedralbes de Barcelona en el marco de los eventos de la presidencia española del Consejo de la UE.
El jefe adjunto de la Unidad de Cáncer de la Comisión Europea, Matthias Schuppe, ha explicado que la UE ha fijado como prioridades en la prevención el desarrollo de estrategias de la vacunación del virus del papiloma humano (causante del cáncer de cérvix) y la ampliación de los cribados.
Este nuevo enfoque de la UE, basado en los últimos avances y datos científicos disponibles, tiene la vocación de ayudar a los Estados miembros a lograr, de aquí a 2025, que el 90 % de la población de la Unión que cumpla los requisitos para someterse a un cribado del cáncer de mama, de cuello del útero o colorrectal tenga acceso a dicho cribado.
Además, Europa busca ampliar el cribado y así incluir el cáncer de pulmón, de próstata y, en determinadas circunstancias, el gástrico, ha destacado Schuppe. Por su parte, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, ha indicado que la detección precoz es «el gran desafío», porque aún hay que «avanzar mucho» en el objetivo de que los cribados vayan a la población objetivo.
Si bien esto se ha logrado en el cáncer de mama, en otros cribados en los que existe evidencia científica de su efectividad, como el colorrectal o de cérvix, aún «cuesta implementarlos», ha admitido.
Por otro lado, Aparicio ha reconocido que «preocupa» la incorporación más tardía de las mujeres al tabaquismo y cómo está afectando esto a la mortalidad; en cambio, entre los hombres los decesos han decaído porque empezaron antes fumar y también dejaron el consumo con anterioridad.
Crisis de personal
Por su parte, el presidente de la Organización Europea del Cáncer -que agrupa más de 40 sociedades oncológicas-, Andreas Charalambous , ha defendido que, en la atención oncológica es necesario que haya equipos multidisciplinares y redes de centros especializados conectados entre sí para compartir conocimiento, pero también es esencial que haya suficientes dotaciones de facultativos.
«Desgraciadamente, en el contexto paneuropeo estamos experimentando la crisis más grande de personal sanitario, también en oncología, y la covid-19 nos ha dado lecciones sobre las amenazas transfronterizas y la capacidad para disponer de recursos y herramientas, pero no nos ha ayudado a solucionar los retos oncológicos», ha lamentado.
El desconocido cáncer infantil
En la conferencia, que clausurará este mediodía el ministro de Sanidad en funciones, José Manuel Miñones, ha intervenido también el presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Juan Antonio Roca, quien ha resaltado que el cáncer pediátrico, con 1.500 casos anuales en España (1.100 en menores de 0 a 14 años y 400 en adolescentes de 14 y 18 años), es aún «un gran desconocido para la sociedad».
Roca ha reclamado mejoras en la detección precoz en la atención primaria y que en todos los hospitales hayan unidades específicas para los menores de edad, al tiempo que ha pedido que se establezca la especialidad médica de oncología pediátrica.