THE OBJECTIVE
Sanidad

Sanidad desconoce el tiempo que esperan los pacientes con cáncer para ser tratados

Los tumores son la segunda causa de muerte en España. Un control de los tiempos es «esencial», según los expertos

Sanidad desconoce el tiempo que esperan los pacientes con cáncer para ser tratados

Sanidad desconoce el tiempo que esperan los pacientes con cáncer para ser tratados. | EP.

El Ministerio de Sanidad no sabe cuánto tiempo espera un paciente con cáncer en recibir su primer tratamiento desde que es diagnosticado con algún tipo de tumor. Así lo ha confirmado el propio Ministerio –ahora capitaneado por Mónica García– tras una solicitud mediante el Portal de Transparencia facilitada a THE OBJECTIVE.

En dicha solicitud el interesado pedía conocer «el tiempo de espera medio desglosado por Comunidades Autónomas y por años (desde 2019 hasta hoy) de cuánto se tarda desde que un paciente es diagnosticado con cáncer y es atendido para su primer tratamiento (ya sea para una cirugía o para aplicarle quimioterapia y/o radioterapia o en el caso de que sea muy tarde, los cuidados paliativos)».

Este martes 21 de noviembre recibía respuesta de la Secretaría General de Salud Digital, dependiente del Ministerio de Sanidad, mediante el Portal de Transparencia. En dicha réplica, firmada por Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS, reconocen que «no se dispone de los datos de listas de espera correspondientes a intervenciones quirúrgicas específicas para oncología ni sobre el tiempo de acceso a tratamiento oncológico (quimioterapia y/ radioterapia) y/o paliativo».

La razón, detallan, se debe a que la información que se recaba en el Ministerio de Sanidad, es la contemplada en el Real Decreto
605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Es decir, esta norma establece que la información que se recaba sobre demoras para el conjunto del SNS y que el Ministerio publica cada seis meses, es la correspondiente «únicamente a los tratamientos quirúrgicos agrupados por las especialidades que se detallan en su anexo IV y no por patologías concretas, a excepción de una serie de procesos frecuentes de cirugía electiva entre los que, por lo tanto, no se encuentra ningún proceso oncológico».

El cáncer, segunda causa de muerte en España

Los tumores constituyen la segunda causa de muerte en España (25,2% de los fallecimientos, 113.662) con un aumento del 0,8% respecto al año anterior y sólo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (26,4% de las muertes, 119.196), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021 actualizados en enero de este año.

El pronóstico del cáncer depende de diversos factores, como la localización del tumor, la edad del paciente, la etapa del cáncer al momento del diagnóstico o la rapidez en el diagnóstico con vista a un tratamiento precoz. Numerosos estudios evidencian que es importante minimizar los intervalos entre el diagnóstico y el tratamiento, especialmente en los enfermos que sufren tumores de rápida proliferación. Para ello, un control de los tiempos es «esencial». A todo ello hay que añadir la angustia del paciente que, a veces, no sabe cuándo comenzará con su tratamiento.

Un reciente estudio publicado en la revista internacional de física e ingeniería biomédica Physics in Medicine & Biology recoge que las mujeres con cáncer de mama son las que se ven más afectadas por la espera. Mientras tanto, para tumores de replicación lenta, como el cáncer de próstata, el retraso de algunos meses no provoca reducciones en la probabilidad de control local del tumor (PCL).

De esta forma, el trabajo británico recoge que en los cánceres de mama operados la disminución de la PCL alcanza porcentajes superiores al 50% con solo 50 días de demora entre operación y radioterapia. «La estimación de la reducción semanal promedio de la PCL mostró que la variación es insignificante hasta las 20 semanas, ya que la máxima diferencia relativa alcanzada fue 3%», se lee en la publicación, que agrega: «Sin embargo, los tumores mamarios tienen mayor disminución de la PCL y debe ser calculada para períodos no superiores a diez semanas».

«El retraso entre diagnóstico y tratamiento disminuye la superviviencia»

Otro estudio científico indicado en SciELO  (Scientific Electronic Library Online) que analiza la demora desde el diagnóstico hasta el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en el área hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla reseña como factor pronóstico «de gran importancia» la demora entre el diagnóstico y el tratamiento de cáncer de pulmón, basándose en que «un diagnóstico más tardío conllevaría encontrar un estadio tumoral más avanzado y con ello peores opciones terapéuticas». «Hemos encontrados trabajos que evidencian una supervivencia global a largo plazo pobre en pacientes con cáncer de pulmón debido a que la tasa de resecciones quirúrgicas es baja por el alto porcentaje de estadios avanzados».

En este sentido, hay que concretar que en el proceso diagnóstico del cáncer de pulmón se han identificado varios estadios: un estadio diagnóstico sería el que sucede entre el primer cambio maligno y el primer síntoma; el siguiente intervalo es el comprendido entre la aparición del primer síntoma y la primera visita al médico; el tercer intervalo va desde la primera visita al médico hasta la confirmación del diagnóstico; y el último intervalo es el que discurre entre el diagnóstico y la estadificación y posterior tratamiento del cáncer. «El retraso en este punto disminuye las posibilidades de supervivencia», concluye el estudio.

Las peores listas de espera de la historia

Esta semana el Ministerio de Sanidad publicaba su informe semestral sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Las datos muestran las peores listas de espera de la historia: 819.964 pacientes, 77.446 más que hace un año, si bien la demora para una operación en la sanidad pública se mantiene con 112 días de media, solo uno menos que hace un año.

El informe pone de relieve que el 17,4% de las intervenciones en la sanidad pública rebasan esperas de más de seis meses. Traumatología, Oftalmología y Cirugía General y de Digestivo son las especialidades que acumulan más pacientes en espera estructural, 198.888, 176.269 y 146.192, respectivamente.

Por comunidades, destaca los 45 días de espera en la Comunidad de Madrid, la región en la que menos hay que aguardar para una operación, frente a los 153 días días de Canarias. A estas islas le siguen Extremadura (147), Cantabria (142), Andalucía (139) y Aragón (126). A la cola, junto a Madrid, País Vasco (68) y Comunidad Valenciana (79).

La espera para una consulta externa con un especialista va a peor y es ya de 87 días, ocho más que en el mismo periodo de 2002, cuando era de 79 días. Los tiempos de espera más largos para la consulta de un especialista se dan en Neurología (118 días), por delante de Dermatología (99 días), Traumatología (90 días), Digestivo (86) y Oftalmología (85). Para la consulta externa, Oftalmología y Traumatología acumulan el 21% de los pacientes, seguidos por Dermatología y Otorrinolaringología.

Por comunidades, Canaria vuelve a encabezar la lista de la región en la que más tiempo hay que esperar, con 123 días, le siguen Andalucía (121), Navarra (110) y Cataluña (103). Por contra, País Vasco y La Rioja son las comunidades autónomas en las que menos tiempo hay que esperar, con una media de 44 y 46 días, respectivamente.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D