THE OBJECTIVE
Sociedad

Primer medicamento que frena el deterioro cognitivo que produce el alzhéimer

Lecanemab puede ralentizar la progresión de esta enfermedad hasta un 27%, aunque aún está a la espera de aprobación

Primer medicamento que frena el deterioro cognitivo que produce el alzhéimer

Radiografías del cerebro | National Cancer Institute (Unsplash)

La noticia de que un tratamiento experimental contra el alzhéimer había conseguido ralentizar el deterioro cognitivo de los pacientes un 27%, según un ensayo clínico llevado a cabo por la farmacéutica estadounidense Biogen y la japonesa Eisai, saltó durante el mes de septiembre. En ese momento, las compañías emitieron un comunicado dando a conocer la noticia, pero no ha sido hasta algunos meses después que los datos del estudio, que confirman la eficacia del tratamiento, han estado disponibles.

El fármaco recibe el nombre de Lecanemab y aspira a ser el nuevo tratamiento para esta enfermedad neurodegenerativa. Actualmente la padecen unas 800.000 personas en España. Este medicamento está diseñado para prevenir la progresión del alzhéimer mediante la unión de un anticuerpo al beta amiloide (que está en acumulaciones anormales en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, la forma más común de demencia) y su eliminación. De esta forma se evita la destrucción de células nerviosas.

Las conclusiones definitivas de la investigación los acaban de publicar en San Francisco en la XV Clinical Trials on Alzheimer’s Disease (CTAD). Además, se han publicado en The New England Journal of Medicine. «Los resultados de hoy muestran que Lecanemab ralentiza el deterioro cognitivo, lo cual es una buena noticia para los millones de pacientes y familias que viven con la enfermedad de Alzheimer», explica el Dr. Howard Fillit, cofundador y director científico de la Alzheimer’s Drug Discovery Foundation (ADDF).

No obstante, aún queda camino por recorrer: «Esto es solo un comienzo para detener el alzhéimer en seco. Tenemos mucho camino por recorrer para pasar de las ofertas de Lecanemab que ralentizan el 27% a nuestro objetivo de ralentizar el deterioro cognitivo en un 100%».

El ensayo clínico comenzó en marzo de 2019

Los investigadores comenzaron este ensayo clínico en marzo de 2019 y en él han participado 1.795 personas de Japón, Estados Unidos y Europa. Todas ellas padecían deterioro cognitivo (demencia) leve o alzhéimer en estadios tempranos con anomalías de beta amiloide (un péptido clave en su desarrollo) confirmadas.

Los científicos dividieron a los pacientes en dos grupos: a los integrantes de uno les administraron el fármaco una vez cada dos semanas durante 18 meses; el otro recibió un placebo, con el objetivo de investigar los cambios en sus funciones cognitivas.

El grupo tratado con Lecanemab, después de año y medio, presentaba una reducción del 27% en el empeoramiento de los síntomas comparado con el que recibió el placebo. Pero incluso ya a partir de los seis meses «el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos» en la evolución cognitiva, según los datos del estudio.

Actualmente hay otro ensayo en curso en China que cuenta con 111 pacientes.

Los científicos buscan la aprobación del medicamento para 2023

Tubo de ensayo.
Tubo de ensayo. Foto: CDC (Unsplash)

Después de analizar los resultados expuestos por los científicos, el fármaco de eliminación de amiloide Lecanemab está listo para que la Agencia del Medicamento Estadounidense, la FDA, lo apruebe a principios del próximo año. De igual forma, las dos farmacéuticas han señalado que buscan la aprobación de este medicamento en EE.UU., Europa y Japón para que pueda llegar al mercado a finales del primer trimestre de 2023.

Diversas asociaciones piden prudencia

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) ha recibido con optimismo la posible llegada de un nuevo fármaco contra el alzhéimer. No obstante, también es prudente sobre los resultados de Lecanemab. «Los resultados revelan una efectividad del 27%, que es infinitamente mayor que lo que tenemos actualmente, por lo que desde CEAFA creemos que la vía es seguir investigando», señalan en un comunicado.

Además, advierten: «Seguir investigando, por un lado, para contar con un diagnóstico temprano, ya que estos fármacos, cuanto antes se administren mejor; y por otro lado, seguir investigando en este tipo de medicamentos para que ese porcentaje de efectividad aumente».

«Tras el fracaso de Aducanumab», cuya aprobación rechazó la Agencia Europea del Medicamento (EMA, según sus siglas en inglés), CEAFA asegura que «si este fármaco realmente llega al mercado sería un punto de inflexión». Se «ganaría en calidad de vida de los pacientes y supondría un ahorro muy importante para los afectados y familias, pero también para el sistema», aseguran.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D