THE OBJECTIVE
Economía

Boom del interiorismo y la decoración: la demanda se dispara hasta un 50%

Los cambios en el mercado residencial y de oficinas obligan a adaptar los edificios a las nuevas tendencias

Boom del interiorismo y la decoración: la demanda se dispara hasta un 50%

Una feria profesional internacional de decoración e interiorismo. | Europa Press

Mientras la compraventa de viviendas ha caído por la subida de los tipos de interés, sectores tradicionalmente muy ligados al inmobiliario, como la decoración, el diseño de interiores, las reformas o las mudanzas están funcionando a plena capacidad. Los motivos son varios: entre ellos, se encuentran el auge de nuevos modelos como el coworking o los espacios flexibles y los cambios en general en el ámbito de las oficinas, pero también en el residencial, pues la moda del coliving genera nuevas necesidades y el encarecimiento de los pisos lleva a muchas familias a reformar su vivienda en vez de comprar una nueva.

Todas estas tendencias han llevado a algunas compañías especializadas a registrar una actividad un 50% superior a la del año pasado, aunque se prevé un crecimiento todavía mayor precisamente por las transformaciones en las que está inmersa la arquitectura y el inmobiliario. Fuentes del sector del ladrillo señalan que las firmas de interiorismo tendrán todavía más trabajo en los próximos años, pues habrá que realizar muchos cambios, principalmente en el segmento de las oficinas.

Las oficinas tradicionales tienden a una densidad menor, con menos trabajadores por metro cuadrado y un ambiente de trabajo más amable. En paralelo, las sedes corporativas se adaptan a un escenario híbrido para convivir con el teletrabajo, lo que genera una menor demanda de espacio. A menudo, estos edificios vacíos se convierten en coworkings o espacios más flexibles que sí tienen mayor recorrido en el mercado y se esperan todavía más ajustes cuando se liberen muchos de ellos para convertirlos en pisos, ya que en el mercado residencial ocurre lo contrario: hay mucha más demanda que oferta.

Miguel Ángel Gómez, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias, atribuye parte del aumento de la demanda en servicios de interiorismo y reformas al «fuerte decrecimiento en las compraventas», que se ha producido «mientras los precios van subiendo y la financiación se vuelve más cara por la subida de tipos». Ello hace imposible a los jóvenes adquirir un piso, pero también a muchas familias, que tienen que conformarse con hacer unos retoques en su domicilio actual.

Jesús Martínez Caja, secretario general de la patronal madrileña Amadei, confirma que «el mercado está retraído y eso hace que la gente reforme». Además, «se prevé un cambio de usos en la Comunidad de Madrid que hará que se activen aún más las reformas». Se trata de «más de 100.000 metros cuadrados con cambio de uso para hacer 20.000 viviendas», una iniciativa en la que la capital es pionera, pero que podría extenderse a otros puntos de España con la misma carencia de pisos. Todo ello supondrá un nuevo impulso a los «negocios asociados al inmobiliario, como decoradores o mudanzas», augura el representante empresarial.

La evolución de los edificios

«En las oficinas, la densidad de empleados por metro cuadrado ha bajado muchísimo», destaca Fernando Lacambra, director general de Aquí Tu Reforma, que habla de la «reconversión» de la oficina hacia materiales sostenibles o para integrar el verde y la naturaleza para crear «espacios donde alguien se pueda sentir muy cómodo». Algunas compañías recurren a la contratación de servicios de cocina con chef en su sede y otras buscan las terrazas amplias.

Asimismo, otro factor que obliga a cambiar el interior de un edificio es que «hay que adaptarlo a los estándares medioambientales que exige la Unión Europea». «Vas a necesitar un mínimo de eficiencia energética, por ejemplo con aerotermia», detalla Lacambra, que pronostica «una oleada enorme de oficinas que se quedarán vacías y de empresas que optarán por teletrabajar o por el coworking», lo cual generará nuevas necesidades a la hora de adaptar los espacios.

Oficinas flexibles y personalizadas

«La oficina de hoy, la comparas con la de hace 20 años y ha cambiado completamente», apunta David Vega, consejero delegado de Lexington, que hace hincapié en la «importancia que se da a la decoración, los materiales o el diseño». Añade que «antes se trabajaba en cubículos y no importaba la luz natural, los materiales, el color o la forma, pero tienen un impacto en la eficiencia del trabajador y hoy se tiene en cuenta». Y es que «el gran reto de las empresas es atraer talento y retenerlo», de modo que la oficina se convierte en un espacio para fidelizar al trabajador.

En el caso de Lexington, que alquila oficinas flexibles a clientes corporativos, incluso cuenta con un equipo interno de arquitectura ante el interés que genera en las empresas la personalización de sus sedes. A diferencia de la oficina tradicional, homogénea independientemente de la organización que la ocupase, esta nueva modalidad permite adaptar el número de salas, las zonas comunes, la instalación de una cocina o cantina, cabinas telefónicas y los colores corporativos de la firma.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D