THE OBJECTIVE
Economía

Una fundación liberal de Estados Unidos puntúa con un cero la 'salud fiscal' de España

El Índice de Libertad Económica se elabora en colaboración con el Instituto de Estudios Económicos (IEE)

Una fundación liberal de Estados Unidos puntúa con un cero la ‘salud fiscal’ de España

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno- | Europa Press

La fundación liberal norteamericana Foundation Heritage acaba de puntuar con un cero la salud fiscal de España, que barema el grado de déficit y de deuda pública. Entre 38 países que conforman el Índice de Libertad Económica para la OCDE, y donde también se encuentran países de la UE, España lidera por el furgón de cola la categoría de salud fiscal, con un cero, con un gran tamaño de Estado y gasto público y con la misma puntuación que Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

En este índice, elaborado en colaboración con el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que pertenece a la patronal empresarial CEOE, son Dinamarca, Luxemburgo y Noruega, junto a Suecia, Suiza e Irlanda los que gozan de mejor salud fiscal, con una calificación que varía desde los 98,2 puntos a 91,7.

En mitad de esta tabla se encuentran México, Chile, Portugal, Eslovaquia, República Checa e Israel, con una puntuación que oscila desde 66,9 puntos a 58,6.

Acumulación de deuda y de déficit

España es hoy uno de los países donde su libertad económica apenas es moderada. Ocupa la posición 55 de 184 del ranking global, alejada de las primeras posiciones y en una situación relativamente baja si se compara con las economías desarrolladas.

Así lo recoge el último informe elaborado por la Fundación Heritage, de Estados Unidos, en el que fundamentalmente se mide el Índice de Libertad Económica (ILE), y en el que nuestro país, y solo con el promedio de la OCDE, obtiene 63,3 puntos, manteniendo la posición 31 de la 38 en el ranking de la Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, el informe señala que, si consideramos el promedio de la OCDE como base 100, España presenta un resultado de 90,3 en el ILE 2024. De manera que, con el resultado obtenido, la puntuación de nuestro país es 9,7% inferior a la del promedio de los países desarrollados y un 23,7% inferior a la del país de la OCDE, que presenta mejores prácticas en el ámbito de la libertad económica, entre los cuales se encuentran, en este orden de mayor a menor, Suiza, Irlanda y Luxemburgo.

Pero no solo el ILE 2024 de España está por debajo de la media. El estudio de Heritage y el IEE, que disecciona varios subcampos para llegar a esta conclusión, subraya cómo nuestro país también está en la cola en materias como carga impositiva, gasto público o salud fiscal, en cuya tabla de resultados obtenemos una puntuación muy baja. En concreto, España ocupa el antepenúltimo puesto de la lista, cosechando un resultado que nos coloca a la par con el Reino Unido y Estados Unidos, puesto que los tres países reciben una calificación de 0 puntos. Estos resultados remarcan, tal y como relatan a THE OBJECTIVE el presidente y director del IEE, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, «la urgencia de implementar medidas efectivas para mejorar la salud fiscal en estos países y garantizar una gestión financiera sostenible a largo plazo». La acumulación sostenida de déficits y el creciente problema de endeudamiento público son los factores que han influido para que la calificación de España en esta variable se haya desplomado.

De izquierda a derecha, Gregorio Izquierdo e Iñigo Fernández de Mesa, director y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE). | Imagen: The Objective.

La relación con la renta per cápita

En opinión del IEE, la acumulación de déficits consecutivos y su reflejo en el creciente endeudamiento público son consecuencias de una política presupuestaria incompatible con un plan de consolidación fiscal a largo plazo -recordemos que este año se han prorrogado los Presupuestos de 2023 y España ha de enfrentarse al regreso del las reglas fiscales en la Unión Europea-. Lo que, además, interfiere con el principio de libertad económica al condicionar negativamente la estabilidad macroeconómica y limitar la capacidad de crecimiento potencial de la economía.

Una libertad económica cuyo análisis, según expone la Foundation Heritage, pone de manifiesto «la estrecha relación existente entre libertad económica y PIB per cápita»; ya que, midiendo este último indicador en dólares y en términos de paridad del poder de compra, se observa que «los países que presentan una muy alta libertad económica -que no es el caso de España- disponen, en promedio, de un PIB per cápita 10 veces superior al de los países cuya libertad económica es baja o muy baja».

Además -señala el IEE-, los altos niveles de deuda pública pueden conducir a un desplazamiento de la inversión privada y limitar la flexibilidad del Gobierno para responder a posibles shocks económicos. De esta forma, el aumento de la deuda pública impulsado por déficits presupuestarios persistentes a menudo conduce al estancamiento de la economía.

Y si España obtiene mal resultado en salud pública, tampoco obtiene mejor puntuación en otras variables como la carga impositiva y el gasto público, que han hecho que nuestro Índice de Libertad Económica haya descendido una posición respecto al año pasado, ocupado, actualmente, la posición 23 de entre los 27 países que conforman la Unión Europea.

La carga impositiva

En el indicador dedicado a la carga impositiva, los diez países con resultados más destacados (todos ellos con calificaciones superiores a 75 puntos) reflejan una apuesta por una tributación más competitiva. Hungría lidera esta categoría, con un sólido resultado de 85,4 puntos, que prima, por ejemplo, su tipo de referencia en el Impuesto sobre Sociedades, del 9%, amén de otras medidas de alivio fiscal, como las exenciones en el IRPF a las familias con hijos.

Aparece, a continuación, Estonia, que obtiene una puntuación de 80,8, y sigue cosechando buenos resultados con un modelo de flat tax en el IRPF y un Impuesto sobre Sociedades que se aplica solamente al reparto de dividendos. La República Checa se posiciona en tercer lugar con 79,6 puntos, mientras que Costa Rica es la cuarta del ranking con una nota de 78,9 puntos. Irlanda mantiene una carga impositiva atractiva en el Impuesto sobre Sociedades, del 12,5%, de modo que su evaluación llega a los 78 puntos. Lituania, con 76,8 puntos, y Letonia, con 76,6 puntos, figuran a continuación, merced a sistemas similares al estonio. Eslovaquia (76,5 puntos), México (76) y Canadá (75,8) cierran estas diez primeras posiciones.

España, sin embargo, se encuentra en una posición negativa en cuanto a la evaluación de su carga impositiva, en el puesto 32 de la OCDE y con una calificación de apenas 57 puntos. Por debajo de España, Francia y los Países Bajos comparten una nota de 53,1 puntos, Bélgica sigue de cerca con 51,1 puntos, Suecia se queda en 50,6 puntos, Austria logra 45,1 puntos y Dinamarca cierra la lista con 41,8 puntos.

Finalmente, y respecto el subcampo del gasto público, España ha quedado en una posición muy baja, de gran gasto público, ocupando el puesto 31 con una evaluación de 26 puntos, seguida de Alemania (24,1), Austria (8,6) y Finlandia (8,2); si bien, la tabla la cierran Bélgica, Grecia, Italia y Francia con notas de 6,1, 3,4, 2,5 y 0 puntos respectivamente.

Metodología

Para la edición de 2024, la Foundation Heritage ha analizado las políticas económicas en casi 200 países y, las puntuaciones del Índice de Libertad Económica de 2024 generalmente se basan en datos del período que abarca desde la segunda mitad de 2022 hasta la primera mitad de 2023.

A nivel global, el resultado promedio del ILE se corresponde con una economía que tiene un nivel «medio-bajo» de libertad económica. El valor promedio a nivel mundial del ILE se ha situado en 58,6 puntos sobre 100, el resultado más bajo de este indicador desde 2001.

De esta evolución del ILE destaca el grado de salud fiscal de los países analizados, puesto que se ha deteriorado significativamente, de modo que, los progresivos déficits presupuestarios y la creciente deuda pública en muchos países están detrás del deterioro de la libertad económica.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D