Casa Blanca

Donald Trump pronunciará un discurso

Donald Trump pronunciará un discurso "personal" y "filosófico"

Según Spicer, el nuevo presidente «explicará lo que significa ser estadounidense, los desafíos a los que nos enfrentamos» y, en particular, se referirá al tema de la educación. «No será un programa de gobierno detallado sino más bien un documento filosófico de su visión sobre el futuro del país, del papel del gobierno y del papel de los ciudadanos», añadió. Tal y como marca la tradición establecida, Donald Trump pronunciará su discurso de investidura delante del frontón oeste del Capitolio tras haber prestado juramento sobre la Biblia.

Todo preparado para la investidura de Donald Trump

Todo preparado para la investidura de Donald Trump

Entre las 13.30 y las 16.00 horas, Donald Trump y el vicepresidente electo, Mike Pence, realizarán una ofrenda floral en el Cementerio Nacional de Arlington, en homenaje a los veteranos militares del país. A su término, Trump pronunciará unas palabras coincidiendo con la segunda parte de los conciertos previstos en el Monumento a Lincoln, en los que intervendrán grupos de música country. La fiesta finalizará por la noche con fuegos artificiales. Al igual que sus antecesores, se espera que Trump pase la noche en Blair House, histórica residencia donde se alojan los invitados de los presidentes de Estados Unidos.
El viernes, la jornada comienza temprano con una ceremonia religiosa en la iglesia episcopal de San Juan a la que asistirán Trump y Pence con sus respectivas familias. A continuación Trump y su mujer Melania se dirigirán a la Casa Blanca donde el presidente saliente Barack Obama y su mujer Michelle, darán la bienvenida a los nuevos inquilinos de la residencia oficial del presidente de EEUU y donde intercambiarán impresiones mientras toman un té. Después, todos juntos se dirigirán al Capitolio donde a las 09.30h dará comienzo la ceremonia oficial de la investidura de Trump. Un acto que contará con la presencia de los legisladores, los miembros del Tribunal Supremo, representantes diplomáticos, ex presidentes – se espera a Jimmy Carter, George W. Bush y Bill Clinton junto a su mujer Hillary, contrincante de Trump en las elecciones del 8 de noviembre – pero no asistirá Bush padre, ingresado el miércoles en un hospital por problemas de salud. La soprano Jackie Evancho se encargará de cantar el himno nacional.
A partir de las 11.30 comenzarán las intervenciones de líderes religiosos, tras los cuales Clarence Thomas, miembro del Tribunal Supremo, tomará juramento al vicepresidente Pence. En torno a las 12h se calcula que Donald Trump jure su cargo ante el presidente de la Corte Suprema, John Roberts. Para ello se utilizarán dos Biblias, la que usó en su investidura el presidente Abraham Lincoln, y otra de Trump que le regaló su madre en 1955. Después, el propio Trump, ya como 45º presidente de Estados Unidos, pronunciará su esperado discurso. Finalizada la ceremonia, a las 12.30, el nuevo presidente y el vicepresidente almorzarán juntos en el Capitolio, según marca la tradición.

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

Está previsto que a Washington acuda una delegación taiwanesa, liderada por el líder del ex partido gobernante, Yu Shyi-kun, que incluye además a un asesor de seguridad nacional de Taiwán y algunos legisladores, informó esta semana el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán. Es frecuente que la provincia asiática envíe una representación oficial a las investiduras de los presidentes de EEUU, invitada por legisladores estadounidenses.
La portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, ha dicho que China se opone a que Taiwán utilice cualquier excusa para enviar personas a Estados Unidos para «participar en actividades que interfieran o dañen las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos». «Reiteramos al país la petición para que impida a la autoridad taiwanesa enviar a una denominada delegación a Estados Unidos y a que no tenga ningún contacto oficial con Taiwán», ha declarado Hua en un encuentro con periodistas. La petición, ha añadido, se ha realizado tanto a la actual Administración como al equipo de Trump.

Los consejos de las mellizas Bush a las hijas de Obama

Los consejos de las mellizas Bush a las hijas de Obama

«Hace ocho años, en un frío día de noviembre, os saludamos en los escalones de la Casa Blanca. Vimos la luz y la cautela en vuestros ojos mientras mirabais vuestro nuevo hogar», comienzan diciendo las mellizas de 35 años. «En ocho años, habéis hecho mucho. Habéis visto mucho», añaden. Las hijas de Bush recuerdan que han visto crecer a las hijas de Obama y puntualizan: «Ahora estáis a punto de uniros a otro club atípico, el de los ex Primeros Niños».
Malia Obama, de 18 años, está disfrutando de un año sabático antes de entrar el próximo año en la Universidad de Harvard. A su hermana menor Sasha, de 15, le quedan un par de años de secundaria por delante, razón por la cual los Obama han optado por quedarse en Washington después de que Barack Obama deje la presidencia de EEUU el próximo día 20 de enero. Entre los consejos que han recibido de las mellizas Bush, se incluye «disfrutar de la Universidad». “Como la mayoría del mundo sabe, nosotras lo hicimos», añaden en broma, una clara alusión a las noticias de los medios publicando pequeños escándalos por consumo de alcohol mientras eran estudiantes. «Explorad vuestras pasiones. Cometed errores, estáis autorizadas a hacerlo” y, lo que es más importante, «mantened a vuestros amigos de verdad, los que realmente os conocen, os adoran y os protegen».
Jenna y Barbara Bush crecieron en Texas y se graduaron en 2000, el año en que su padre fue elegido presidente. Bush estuvo ochos años en la Casa Blanca y le sucedió Obama en 2008. Barbara ahora es abogada y vive en Nueva York, mientras que Jenna es periodista, trabaja para una television, está casada y es madre de dos niñas pequeñas.

La inteligencia de EEUU se defiende de las constantes acusaciones de Trump

La inteligencia de EEUU se defiende de las constantes acusaciones de Trump

«Esta noche tuve la oportunidad de hablar con el presidente electo Donald Trump para discutir los recientes informes de los medios sobre nuestra reunión informativa del viernes pasado», informó Clapper. Los responsables de inteligencia presentaron la semana pasada a Trump, así como al presidente saliente Barack Obama, un resumen de dos páginas relacionado con un supuesto informe de los servicios de inteligencia rusos sobre Trump, del que se hicieron eco varios medios de Estados Unidos, como la CNN o The New York Times, entre otros. «Le expresé mi profunda consternación por la filtración que ha estado apareciendo en la prensa, y ambos coincidimos en que eran corrosivas y dañinas para nuestra seguridad nacional», dice la nota. Sobre la autoría, Clapper dice que «hice hincapié en que este documento no es un producto de la inteligencia de EEUU».
Un furioso Trump había calificado de «falsas» la informaciones y criticó a las agencias de inteligencia de haberlas filtrado, además de negarse a contestar a las preguntas del periodista de la CNN al que acusó de falsear las noticias para perjudicarle. Este jueves, Trump ha publicado un tuit en el que confirma que «James Clapper me llamó ayer para denunciar el falso y ficticio informe que está circulando ilegalmente. Hechos falsos, inventados. ¡Qué lástima!».
Las tensiones entre Trump y los servicios de inteligencia de EEUU tienen su origen en un informe del mes pasado en el que se acusaba al gobierno de Vladimir Putin de haber interferido en las elecciones presidenciales de noviembre para beneficiar al magnate republicano. Trump arremetió ya entonces contra los servicios de inteligencia a los que acusó de incompetentes, si resultaba cierta la información y que provocó un mayor distanciamiento en las relaciones entre la Administración Obama y el Kremlin.

Primer año de la era Trump

Primer año de la era Trump

«Deseando empezar un maravilloso y próspero 2017 mientras trabajamos juntos para hacer a Estados Unidos grande de nuevo», dijo Trump en uno de sus últimos tuits. Este mensaje fue el leit motiv de su campaña y con él ha llegado a encandilar a una clase trabajadora que espera que sus mensajes populistas se hagan realidad. En su primer día en el cargo, Trump ha prometido que iniciará acciones para acabar con la reforma sanitaria de Obama y para renegociar los tratados de libre comercio con el fin de «traer de vuelta» los empleos de las empresas que han trasladado su producción fuera de Estados Unidos. Además, el magnate dio muestras durante la campaña electoral y tras su elección de la buena sintonía mantenida con el presidente ruso, Vladimir Putin. Este acercamiento y sus mensajes críticos contra China dan muestras de la gran dosis de imprevisibilidad en lo relativo a su política exterior. Toda esta incertidumbre se une al hecho de que los republicanos cuentan con la mayoría en las dos cámaras del Congreso, por lo que los avances conseguidos por Obama pueden tener los días contados.

Defensores de la legalización regalarán porros de marihuana en la toma de posesión de Trump

Defensores de la legalización regalarán porros de marihuana en la toma de posesión de Trump

En la página web de la organización puede encontrarse la invitación al evento «#Trump420»: «Nos reuniremos en el lado oeste de Dupont Circle a las 8 am para tomar café y té y luego ir hasta el National Mall a las 10am. ¡Por el camino entregaremos 4.200 porros de cannabis cultivado legalmente! A los 4 minutos y 20 segundos del discurso del Presidente Trump ¡los encenderemos! (A menos que el presidente Trump salga ahora en apoyo de la legalización total del cannabis en los 50 estados y DC)». Adam Eidinger, fundador de DCMJ, explica que regalar marihuana es legal en Columbia, pero aquellos que fuman en tierras federales se arriesgan a la detención. Con esta manifestación llena de «regalos» poco antes del discurso de Trump, el grupo quiere enviar un mensaje que el gobierno federal: el cannabis tiene que legalizarse en todos los estados.

El gasto en tecnología en el mundo caerá por la incertidumbre política

El gasto en tecnología en el mundo caerá por la incertidumbre política

El director de estudios de mercado de la CTA, Steve Koenig, ha revelado en Las Vegas, antes de la apertura del salón anual CES, que este pronóstico se basa en la «incertidumbre tras la elección de Trump y el Brexit». «Este ambiente de incertidumbre seguramente va a impactar en el gasto de los consumidores, en las inversiones de las empresas y en las de los gobiernos», ha añadido. En su opinión, la fortaleza del dólar también constituye «un importante impacto», al reducir las cantidades gastadas en tecnología en otras divisas, así como las bajadas de precios para algunos productos, como las tabletas.
Los ingresos del sector siguen dependiendo en gran medida de los teléfonos inteligentes, que este año representarán un 47% de los gastos en electrónica entre el gran público a escala mundial, aunque su crecimiento en cuanto a los volúmenes de venta e ingresos, empieza a moderarse. «El teléfono inteligente está en el centro del universo del consumidor de tecnología», afirma Koenig.

Obama evalúa nuevos traslados de presos en Guantánamo

Obama evalúa nuevos traslados de presos en Guantánamo

«No debería haber más liberaciones de Guantánamo», había escrito previamente en su cuenta oficial de Twitter Donald Trump. «Son gente extremadamente peligrosa y no deberían poder volver al campo de batalla». La administración Obama se comprometió en una carrera contra reloj a encontrar países de acogida para los detenidos de Guantánamo antes de que concluya su mandato el 20 de enero próximo. El presidente de Estados Unidos no pudo cumplir la promesa de cerrar definitivamente esta controvertida cárcel situada en Cuba y gestionada por EEUU, pero está decidido a dejar un número de presos tan reducido como sea posible.

Obama anuncia medidas contra Rusia por las injerencias en las elecciones

Obama anuncia medidas contra Rusia por las injerencias en las elecciones

«Estas acciones son la continuación de repetidas advertencias privadas y públicas que hemos realizado al gobierno ruso, y son una respuesta necesaria y apropiada a los esfuerzos por perjudicar los intereses estadounidenses en lo que supone una violación de las normas internacionales», ha manifestado el mandatario. Las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron que la filtración de correos electrónicos pirateados al Partido Demócrata y al equipo de su candidata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, tenía como objetivo impulsar a la Presidencia al candidato republicano Donald Trump, que durante la campaña se mostró muy conciliador con el presidente ruso Vladimir Putin. «Ese robo y difusión de información solo pudo haber sido dirigida por los más altos niveles del gobierno ruso», añadió Obama. «Esas actividades tienen consecuencias».
Entre las acciones ordenadas por Obama se incluyen sanciones contra los servicios secretos militares rusos (GRU) y el Servicio Federal de Seguridad (FSB), además de la expulsión de 35 miembros del servicio de inteligencia declarados «persona non grata», y el cierre de dos instalaciones rusas en Nueva York y Maryland, que según Estados Unidos son usadas para «propósitos de inteligencia». Obama advirtió a los estadounidenses y sus aliados sobre las acciones de Rusia de interferir en procesos democráticos, vulnerando las leyes internacionales.

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Sin embargo, cuando después le preguntaron si el proceso estaba yendo suavemente, Trump pareció restarle importancia a su comentario anterior y declaró: «Oh, creo que muy, muy suavemente. Muy bien. ¿Usted no lo cree?». Trump dijo más tarde que había hablado por teléfono con Obama, asegurando que había sido «una muy linda conversación», y admitió que apreciaba la llamada del todavía inquilino de la Casa Blanca.
Las tensiones entre Trump y la Administración Obama han aumentado en las últimas semanas, sobre todo en los últimos diez días después que Estados Unidos se abstuviera el pasado viernes en la votación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se condena los asentamientos israelíes en territorio palestino. Desde 1979, Estados Unidos había vetado siempre las resoluciones contra la política del Gobierno israelí en relación con los palestinos. A Trump le faltó tiempo para expresar su apoyo a Israel en dos tuits. «No podemos seguir dejando que Israel sea tratado con un desprecio total y esa falta de respeto» y «Estaban acostumbrados a tener un gran amigo en Estados Unidos, pero ya no es así. El comienzo del fin fue ese horrible acuerdo con Irán – sobre su programa nuclear – y ¡Ahora (la ONU)! ¡Sigue fuerte, Israel, el 20 de enero está cerca!», escribió.

Hillary Clinton, la mujer que pudo “reinar”

Hillary Clinton, la mujer que pudo “reinar”

La campaña electoral fue dura, sucia, con un contrincante republicano como Donald Trump que se dedicó a insultarla, acosarla y amenazarla con llevarla a los tribunales por supuestos delitos relacionados con el conocido caso de los correos electrónicos. El verdadero enemigo de Hillary no fue al final el candidato republicano, sino el FBI que, en plena campaña electoral, investigó si la ex jefa de la diplomacia de EEUU había puesto en peligro secretos de Estado al usar el servidor de su cuenta personal para mandar correos de interés nacional. En agosto, tras una exhaustiva investigación, la agencia concluyó que no había motivo para procesar a Clinton. Ella se sintió aliviada y las encuestas comenzaron a darle ganadora en las elecciones del 8 de noviembre.
Se esforzó por alejarse de esa imagen de mujer dura, distante, que le ha acompañado a lo largo de su vida desde que se convirtió en primera dama en los años 90, pese a que siempre participó en la defensa de los derechos de las minorías y de la igualdad entre hombres y mujeres. A una semana de las elecciones, todo se torció cuando el director del FBI reabrió por sorpresa el caso de los correos para cerrarlo unos días después. Pero el daño ya estaba hecho.
Luchadora en la vida privada y en la pública, apoyó a su marido Bill Clinton en la carrera política que en 1993 le llevó a la Presidencia de EEUU; ella dejó de ser una reputada abogada para ejercer de primera dama. Pero Hillary no caía bien, quizá porque se le notaba demasiado que hubiera querido ser ella la que presidiera las reuniones en el Despacho Oval en vez de su marido. Sobre todo, después de que estallara el escándalo Lewisnky y se enterara, junto al resto del mundo, de que su marido, el líder político más poderoso del planeta, había usado la citada sala de reuniones para serle infiel con la becaria más famosa de la historia. Hillary aguantó el tipo como pudo y acabó perdonando a Bill – al menos públicamente – después de que éste se disculpara ante todo todo el país.
Después de ocho años en la Casa Blanca, el matrimonio Clinton regresó a la vida privada y se dedicó a su Fundación. En realidad, fue él quien se retiró porque Hillary decidió que había llegado su momento. En 2001 obtuvo un escaño en el Senado donde inició una intensa carrera política que le llevó a ocupar importantes responsabilidades, incluida la de Secretaria de Estado.
Su sueño se hizo añicos la noche del 8 de noviembre de 2016 cuando Trump ganó contra todo pronóstico las elecciones presidenciales. Ni siquiera fue capaz de salir ante sus seguidores y su jefe de campaña excusó su ausencia. Tardó varios días en reaparecer en medio de una gran expectación. Admitió que había pasado los peores momentos de su vida, que durante días no quiso levantarse de la cama. Su aspecto descuidado, con ojeras, dieron fe de ello, como también las caras de preocupación de su marido Bill y de su hija Chelsea. Hillary era la imagen de la derrota, de la desolación. Nada que ver con esa otra de triunfadora que le había acompañado hasta entonces. La mujer que pudo haber hecho historia se mostró frágil en su despedida de la vida pública, un amargo adiós de quien un día soñó con “reinar” el país más poderoso del planeta.

Una marea de inmigrantes clama contra Trump a un mes de tomar posesión del cargo

Una marea de inmigrantes clama contra Trump a un mes de tomar posesión del cargo

«Esto es solo el principio», decía Angélica Salas, directora de la organización proinmigrantes local Chirla, en alusión a la campaña de resistencia que están preparando de cara al inicio de la etapa presidencial de Donald Trump. Coincidiendo con el día del Migrante, que se celebra el 18 de diciembre, varios miles de personas ocuparon el centro de la ciudad de Los Ángeles. Los participantes en la marcha manifestaron a través de pancartas y proclamas su preocupación ante la llegada de Donad Trump, teniendo en cuenta las amenazas contra los indocumentados vertidas durante la campaña electoral. Trump ha asegurado que deportará a millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. De hecho, prometió crear «una fuerza de deportación» para expulsar a los inmigrantes indocumentados, sobre todo a los mexicanos a los que tachó de «criminales y violadores». Otras manifestaciones que tuvieron lugar el domingo en otras ciudades del país apelaron a la conciencia de los miembros republicanos del Colegio Electoral de forma que este lunes no votaran por Trump.

Obama anuncia acciones contra Putin por el ciberataque en los comicios de EEUU

Obama anuncia acciones contra Putin por el ciberataque en los comicios de EEUU

Sobre el tipo de represalias que adoptará Estados Unidos, el presidente Obama se limitó a contestar que «algunas acciones podrán ser explícitas y anunciadas; otras puede que no», al tiempo que reiteró que habrá que esperar a las conclusiones finales de la investigación para actuar. Antes que Obama, su principal consejero, Ben Rhodes, había expresado la opinión de la Casa Blanca sobre la participación del presidente Putin en el asunto, indicando que «todo lo que sabemos sobre cómo funciona Rusia y hasta qué punto Putin controla el gobierno sugiere que, cuando hablamos de un ciberataque de estas características, estamos hablando de las esferas más altas del gobierno». «En última instancia, Vladimir Putin es responsable de las acciones del gobierno ruso», dijo Rhodes.
Las declaraciones de la Casa Blanca acusando a Rusia de haber perturbado las elecciones presidenciales de Estados Unidos mediante el pirateo de cuentas de correo electrónico son «indecentes», consideró el viernes el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. Para Moscú, «o bien hay que dejar de hablar o bien hay que aportar pruebas. Si no, todo esto es más que indecente», añadió este viernes el portavoz a los periodistas durante una visita del presidente Vladimir Putin a Tokio.

El Kremlin celebra la elección de Tillerson como futuro secretario de Estado de EEUU

El Kremlin celebra la elección de Tillerson como futuro secretario de Estado de EEUU

«Esperamos que ese pragmatismo sea una base sólida para el desarrollo de relaciones beneficiosas para la cooperación entre Rusia y Estados Unidos, y para la resolución de los problemas internacionales», declaró el ministro de Exteriores en una rueda de prensa celebrada en Belgrado, según la agencia de noticias rusa Interfax. «Estamos dispuestos a trabajar con cualquier socio que desee relaciones que se desarrollen en condiciones de igualdad con Rusia», añadió. Por su parte, Yuri Uchakov aseguró que el futuro secretario de Estado «mantiene buenas relaciones con otros altos cargos» del Kremlin, además de con Putin.
La designación de Tillerson, de 64 años, supone una apuesta clara por parte de

Trump de recuperar las relaciones entre Washington y Moscú que, con la Administración Obama, se han ido deteriorando, sobre todo desde la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia en 2014 y por la implicación de los rusos en el conflicto sirio.

Trump, partidario de mejorar las relaciones con China, critica su política económica

Trump, partidario de mejorar las relaciones con China, critica su política económica

No es la primera vez que Trump critica a China. Ya lo hizo en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y la semana pasada provocó una queja diplomática del Gobierno de Pekín por su conversación telefónica con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen of Taiwan, isla que China considera una provincia rebelde.
Según Trump, el gobierno chino «ha robado de forma masiva la propiedad intelectual, ha aplicado impuestos injustos a nuestras compañías, no ha actuado ante la amenaza de Corea del Norte, como debería haber hecho, y ha devaluando su moneda», dijo Trump. «Aparte de eso, es una maravilla». Trump llevó consigo al acto al que será el embajador de EEUU en China, el gobernador de Iowa, Terry Branstad.

El general John F Kelly, próximo responsable de Seguridad Nacional

El general John F Kelly, próximo responsable de Seguridad Nacional

Kelly es el tercer general designado por Trump para un puesto de alto nivel en el próximo gobierno del controvertido republicano, junto al también retirado general de de los Marines, James Mattis, al frente de Defensa, y el retirado teniente general del ejército Michael Flynn como asesor de seguridad nacional de Trump.
El futuro secretario de Seguridad Nacional fue jefe del Mando Sur de Estados Unidos y experto en relaciones de seguridad con Latinoamérica.

El general retirado 'Perro Loco' dirigirá la Defensa estadounidense

El general retirado 'Perro Loco' dirigirá la Defensa estadounidense

El futuro máximo responsable del Pentágono tiene fama de duro y fue la actitud mantenida durante su participación en las guerras de Irak y Afganistán la que le hizo merecedor del mote ‘Perro Loco’ por el que es conocido. Retirado desde hace 13 años, su nombramiento deberá ser sometido a votación en el Congreso de EEEUU y, según los expertos, incluso los demócratas podrían aceptarle por su amplia trayectoria militar y por estar muy bien considerado en el Cuerpo de Marines.

Trump anuncia que dejará sus negocios para centrarse en presidir el país

Trump anuncia que dejará sus negocios para centrarse en presidir el país

«Celebraré una rueda de prensa en Nueva York con mis hijos el 15 de diciembre para tratar sobre el abandono de mis negocios para centrarme por completo en gobernar el país y VOLVER A HACER GRANDE A AMÉRICA», escribió Trump.
Desde que el controvertido candidato del Partido Republicano ganó las elecciones el 8 de noviembre se han sucedido las críticas, preguntándose cómo va a evitar un conflicto de intereses entre su labor como presidente de Estados Unidos y la gestión de su gigantesco imperio inmobiliario con propiedades por todo el mundo. El propio Trump ha explicado que la ley no le exige cambiar su relación con sus negocios pero añadió: «Me parece que es visualmente importante, como presidente, asumir el cargo sin que haya conflicto de intereses con mis negocios» y, por tanto, no le costará nada apartarse de éstos, puesto que «ser presidente es una tarea mucho más importante». Esta opinión difiere de lo que decía durante la campaña electoral, cuando aseguraba que no veía ningún motivo para dejar sus negocios si ganaba las elecciones.

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

Timothy McVeigh asesinó a 168 personas con un camión repleto de explosivos estacionado frente a un edificio federal en Oklahoma City en 1995. El terrorista, un antiguo miembro de las fuerzas armadas estadounidenses, había alimentado su odio hacia el sistema con propaganda conspirativa y supremacista blanca. Hubo un antes y después de aquel atentado, el más mortífero en territorio norteamericano hasta el 11S. Fue entonces cuando muchos de los principales responsables de publicaciones conspiranoicas se sintieron señalados por la opinión pública. Sus trabajos fusionaban conjuras sobre el asesinato de Kennedy y las operaciones encubiertas de la CIA con abducciones alienígenas, confabulaciones masónicas o diatribas negacionistas. No nos puede extrañar que algunos comenzaran a hablar de la existencia de la “parapolítica” o de la “política profunda” para defenderse. En el fondo, como señaló un sincero editor de un popular fanzine: “todos podemos estar locos, pero no somos los mismos locos”.

Todo

Todo "preparado" para la deportación de mexicanos cuando Trump entre en la Casa Blanca

El Gobierno de Peña Nieto anuncia así que México está «preparado» para la deportación de mexicanos que se hagan a partir de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos el próximo enero. Pero también antes, si los mexicanos que regresen por Navidades deciden no volver al país vecino.

El alto cargo mexicano comentó que el gobierno espera que bastantes nacionales inscritos en el Programa Paisano regresen a México para pasar las Navidades y después ya no regresen a Estados Unidos. Para todos ellos y para los que deporte EEUU, hay previstos albergues. También se ayudará a los repatriados con los trámites, añadió Roque Villanueva.

A Hillary Clinton le votaron 1,75 millones más de personas que a Donald Trump

A Hillary Clinton le votaron 1,75 millones más de personas que a Donald Trump

El voto popular no elige al presidente. Lo hace el Colegio Electoral, integrado por 538 electores o compromisarios de todos los estados. Esa cifra es igual al total de senadores y congresistas (100+435) del país y los tres representantes del Distrito de Columbia, en Washington. La senadora demócrata Barbara Boxer ha iniciado una campaña para que esto cambie. Para ello ha introducido un proyecto de ley para enmendar la Constitución de EE.UU. y modificar su sistema electoral para que el ganador del voto popular en comicios futuros sea quien llegue a la Casa Blanca. La iniciativa que pretende impulsar la senadora Boxer, que en enero deja su cargo, eliminaría el Colegio Electoral e instauraría el sistema de una persona un voto, pero , al tratarse de una enmienda constitucional, requiere el apoyo de dos tercios de las dos cámaras -ahora en manos de los republicanos-, además del 75% de los estados, por lo que es improbable que se apruebe.

Insólita decisión de Melania de no mudarse a la Casa Blanca en enero

Insólita decisión de Melania de no mudarse a la Casa Blanca en enero

Pero el portavoz temporal Jason Miller, ante la sorpresa que ha provocado la noticia, ha insistido en que los Trump están «muy motivados y deseando asumir su nuevo papel de servir al país» y que la decisión obedece a la preocupación de los padres por cambiar de colegio a su hijo a mitad de curso.

A pesar de las críticas, lo cierto es que ya hubo otras dos primeras damas en la historia del país que no hicieron de la Casa Blanca su hogar durante los años de presidencia de sus maridos, aunque por motivos muy diferentes a los de Melania: Martha Washington, porque aún no se había terminado de construir, y Anna Harrison, porque su marido murió antes de que ella se mudara.

Obama se despide del mundo con una defensa acérrima de la inmigración

Obama se despide del mundo con una defensa acérrima de la inmigración

«Estados Unidos es un país de inmigrantes. Todos lo somos. Eso es un punto fuerte de nuestra sociedad porque pudimos atraer talento. Necesitamos políticas migratorias legales», apuntó el presidente estadounidense. Ante el discurso antiinmigración del republicano Donald Trump, Obama matizó que «una cosa es la campaña y otra cosa es gobernar» y aseguró que hay que darle una oportunidad al nuevo presidente. «En campaña uno anima pasiones, cuando uno gobierna se enfrenta a la realidad», subrayó. Rodeado de 100 jóvenes latinoamericanos becados para estudiar en Estados Unidos, Obama emitió un discurso reivindicativo de la inmigración en la que es su última parada de su último viaje como presidente de Estados Unidos. «Hay que tener ciertas reglas que permitan invitar a jóvenes talentos, tenemos que invertir en los países que están enviando migrantes», agregó.

Obama intenta tranquilizar a sus aliados europeos tras la victoria de Trump

Obama intenta tranquilizar a sus aliados europeos tras la victoria de Trump

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha llegado este martes por la mañana a Atenas en lo que supone la primera etapa de una gira internacional, que también tendrá parada en Alemania y Perú. Obama pretende tranquilizar a los países aliados tras la victoria de Trump, que ha prometido liquidar buena parte de los pilares de las relaciones exteriores de Washington. Trump aseguró que repensaría el papel de EEUU, la primera potencia económica y militar, en la alianza de la OTAN. «Una Europa fuerte y unida no es solo importante y bueno para los pueblos europeos, sino que es bueno para el mundo y para Estados Unidos», aseguró Obama en su primera declaración al llegar a Atenas.

Los primeros nombramientos de Trump, claves para saber cómo será su presidencia

Los primeros nombramientos de Trump, claves para saber cómo será su presidencia

Reince Priebus llevaba al frente del Comité Nacional Republicano desde 2011 y a partir de ahora será la persona que decida a quién recibe Trump y a quién no. No ha tenido ningún cargo público hasta el momento, aunque intentó convertirse en senador en las elecciones de 2004, pero fracasó al perder el escaño por Wisconsin contra el candidato demócrata. «Estoy muy agradecido por esta oportunidad que me da el presidente electo de servirle a él y a esta nación y trabajar para crear una economía que funcione para todo el mundo, dar mayor seguridad a nuestras fronteras, sustituir el Obamacare (sistema de salud elaborado por el todavía presidente demócrata) y acaba con el terrorismo islámico radical», manifestó Priebus en una declaración, tras conocerse su nombramiento.

Para los analistas políticos, el nombramiento más preocupante es el de Stephen Bannon, quien a sus 62 años no ha ocultado su discurso machista, así como su ideario contrario a los inmigrantes sin papeles y los judíos, a través de su cargo como presidente ejecutivo del medio digital de extrema derecha Breitbart News. Amigo íntimo de la famosa representante del ‘tea party’ Sarah Palin y de la familia Mercer, que ha financiado la campaña del candidato republicano, ha sido un activo crítico de los Clinton y las dudosas finanzas de su fundación. Aunque ha sido un defensor a ultranza de la candidatura de Trump desde los primeros momentos, entró a formar parte del equipo de campaña del candidato cuando la mayoría del Partido Republicano ya le había dado la espalda, el pasado mes de agosto.

Buenas palabras en la primera reunión de Obama y Trump en la Casa Blanca

Buenas palabras en la primera reunión de Obama y Trump en la Casa Blanca

Después del encuentro a puerta cerrada, Obama a dicho a los periodistas que «mi prioridad número uno en los próximos dos meses es intentar facilitar una transición que garantice el éxito a nuestro presidente electo». También ha explicado que en la conversación se habían abordado asuntos de política exterior y doméstica, y que se había sentido «muy animado» por el interés mostrado por Trump en trabajar de forma conjunta en asuntos a afrontar por Estados Unidos. Trump corroboró las palabras de Obama diciendo que «estoy deseando» trabajar en el futuro con el presidente.

La clase obrera va al infierno

La clase obrera va al infierno

Como siempre, tenían a lo más esplendente y granado. Madonna prometía jugosas y lentas felaciones mirándote a los ojos, mon semblable yanqui. Robert de Niro, duro, sin afeitar, con sobrepeso y letal, reconocía su deseo de partirle la cara. Springsteen, jugando todavía a inverosímil Working Class Hero, puso su guitarra a las órdenes demócratas porque (y ahí me emocionó el Rocker) quería estar del lado bueno de la Historia. Todo el mundo del espectáculo realizó un desembarco de Normandía espectacular (menos los pobres payasos paletos Mike Tyson y Hulk Hogan).

La lucecita de la Casa Blanca

La lucecita de la Casa Blanca

Voté por primera vez en unas elecciones generales en 2008. Fue el mismo año que Obama derrotó a McCain, convirtiéndose en el primer presidente negro de Estados Unidos. Mi historial democrático ha quedado, así, ligado a los dos mandatos de Barack.

Trump promete una victoria sobre Clinton aunque sigue hablando de unas elecciones

Trump promete una victoria sobre Clinton aunque sigue hablando de unas elecciones "manipuladas"

«Estamos ganando no sólo en Florida, sino en todos los lugares», afirmó Trump en Saint Augustine, Florida. De acuerdo con Trump, su campaña se encamina a una victoria que «será mayor que el Brexit». Durante su discurso, Trump volvió a atacar a la prensa, a la que acusa de favorecer abiertamente a la candidata demócrata. «Sin la deshonestidad de la prensa, Hillary Clinton sería nada. (Los medios) son una desgracia. Recuerden eso», expresó. El magnate de 70 años, que lleva varias semanas denunciando que las elecciones están siendo «manipuladas» por la prensa, acusó al partido Demócrata de impulsar encuestas con datos falsos que mostrarían la ventaja de Clinton. Por su parte, la candidata demócrata se concentra en arengar a los indecisos. «Para mí, esto es mucho más que ganar una elección. Se trata de definir el tipo de país que queremos para nuestros hijos y nietos (…), definir el tipo de mensaje que queremos transmitir a nuestros hijos e hijas», dijo la exsecretaria de Estado de 68 años.

A nivel nacional, Clinton tiene una ventaja de seis puntos porcentuales sobre Trump, según el grupo RealClearPolitics, que elabora un promedio de todas las encuestas. Otra medición de la red de ABC News mostró a Clinton con una ventaja de 12 puntos porcentuales (50% a 38%). Y otro sondeo de CNN atribuye a Clinton una ventaja de 49% a 44%. Además, la exsenadora encabeza las preferencias en los estados donde la disputa es más ajustada, incluyendo Florida.

Trump se niega a decir si aceptará los resultados en el último debate con Clinton

Trump se niega a decir si aceptará los resultados en el último debate con Clinton

«No es ésta la forma en la que funciona nuestra democracia. Llevamos 240 años celebrando elecciones libres y justas. Hemos aceptado los resultados cuando no nos han gustado y eso es lo que debemos esperar de cualquiera que se presente a un debate electoral», añadió Clinton.
Más allá del tema de los resultados electorales, el debate se centró principalmente y por primera vez en temas de política doméstica e internacional más que en cuestiones personales o insultos, aunque también hubo algo de esto. Como cuando, en un momento en el que Hillary estaba hablando sobre la Seguridad Social y la necesidad de subir los impuestos a las grandes fortunas, Trump intervino y dijo «¡Qué mujer tan asquerosa!». De nuevo, el magnate se defendió de las acusaciones sobre su forma de tratar a las mujeres y acusó a Clinton y su fundación de ser una empresa «criminal».
Como en el anterior debate, los dos candidatos eludieron estrecharse las manos ni al inicio ni al final. Un encuentro que, según la encuesta de la CNN – la primera en hacerse pública – ganó Clinton con un 52% de los encuestados, frente a un 39% que dio la victoria a Trump.

Los abusos sexuales marcan la campaña presidencial de Estados Unidos

Los abusos sexuales marcan la campaña presidencial de Estados Unidos

El diario The New York Times publicó este miércoles los casos de dos mujeres muy diferentes que aseguran haber sido víctimas de toqueteos y abusos del magnate. Una de ellas, Jessica Leeds, de 74 años, afirma que hace más de 30 años empezó a toquetearla sin permiso cuando ambos coincidieron en un vuelo de primera clase hacia Nueva York. «Era como un pulpo», llega a reconocer. Otra mujer, Raquel Crooks, de Ohio, relata que cuanto tenía 22 años y era recepcionista en una empresa en la Torre Trump en Manhattan en 2005 tuvo un encuentro muy desagradable con el empresario. Crooks se presentó a Trump y le estrechó la mano, pero el magnate no se conformó y empezó a besarla en las mejillas, y después, «directamente en la boca». El candidato presidencial republicano rechaza todas las acusaciones, que califica de «ficción» y una artimaña para beneficiar a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Los abusos sexuales se han convertido en el arma arrojadiza durante la campaña. Cuando saltó el escándalo de la conversación de Trump en la que se jactaba de poder tocar a las mujeres por el hecho de ser famoso, el equipo de campaña sacó a la luz para contrarrestar el golpe supuestos abusos sexuales cometidos por el ex presidente Bill Clinton hacia otras mujeres.

No llegan ni a síntoma

No llegan ni a síntoma

Es vox populi que los periodistas, o una amplia mayoría de los periodistas, odiamos a Donald Trump. Que somos tendenciosos y que tergiversamos sus palabras. Que sólo creemos en la democracia cuando esta nos da lo que queremos. Es decir la victoria en las urnas de los candidatos “correctos”. Y que detrás de toda esa maldad se esconden intereses inconfesables. Vender más diarios, conseguir más visitas o la vieja superioridad moral y/o intelectual.

El presidente inteligente

El presidente inteligente

Se diría que el principal atractivo de Barack Obama reside en su inteligencia. Es una rareza en nuestros días hallar un político cerebral, buen orador, leído y articulado, capaz de dialogar durante horas con la escritora Marilynne Robinson en las páginas de The New York Review of Books. Pero, al mismo tiempo, ese exceso de inteligencia –ese orgullo intelectual, quiero decir– constituye uno de los problemas de Obama, ya que la grandeza de un político no se mide  necesariamente por su habilidad reflexiva sino por su capacidad de tomar decisiones  acertadas, de generar consensos y consolidar una esperanza común. La pregunta sobre el juicio de la Historia al primer presidente afroamericano de los Estados Unidos sólo puede quedar en suspenso. Nadie hasta ahora ha podido acusarle de corrupción manifiesta, ni de que los fríos números de la economía no hayan mejorado, ni mucho menos reprocharle su decidido papel en la defensa de los océanos o en la extensión del seguro sanitario entre muchos americanos que antes carecían de él. Sin embargo, no es lo único que se puede decir de él o de su legado.

Obama nombra al primer embajador en Cuba en 56 años

Obama nombra al primer embajador en Cuba en 56 años

«Hoy estoy orgulloso de nombrar a Jeffrey DeLaurentis como el primer embajador de EEUU en Cuba en más de 50 años», ha expresado Barack Obama. Ahora, el Ejecutivo estadounidense tendrá que esperar la confirmación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y el pleno de la Cámara Alta para la designación. En la actualidad, DeLaurentis es jefe de misión estadounidense en La Habana y ,entre 1991 y 1993, fue funcionario consular en Cuba tras la desintegración de la antigua Unión Soviética.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y EEUU, Barack Obama, anunciaron la decisión de restablecer sus relaciones diplomáticas. En septiembre de 2015, Cuba presentó al Gobierno estadounidense las credenciales de su nuevo embajador, José Ramón Cabañas, el primero de la isla en Washington en más de medio siglo.

La tensión marca el primer debate entre Hillary Clinton y Donald Trump

La tensión marca el primer debate entre Hillary Clinton y Donald Trump

Armas, seguridad, defensa, economía, terrorismo, política internacional, fueron temas que abordaron los candidatos en la Universidad Hofstra en Hempstead, Nueva York, a la que acudieron, él con corbata azul y no roja como es habitual en él, y ella sí, de rojo. “La cuestión central en estas elecciones es realmente qué tipo de país queremos ser y qué tipo de futuro queremos construir juntos”, respondió Clinton cuando el moderador le preguntó por qué era la mejor candidata. Aseguró que su objetivo es crear “buenos empleos” y una economía “más justa». Trump, fiel a su estilo, fue más agresivo y denunció que «nuestros trabajos se están yendo del país, se van a México se van a muchos otros países. Cientos de empresas están haciendo esto» y se comprometió a tomar medidas para evitar esto, aunque no dijo cómo.
El debate terminó sin que ninguno de los dos se saliera del guión. Trump hizo notables esfuerzos por no soltar alguno de sus exabruptos a pesar de que Hillary le acusó de racista y de no estar preparado para presidir Estados Unidos. Ella aguantó el tirón y al finalizar parecía satisfecha.

El panopticón de Obama

El panopticón de Obama

George W. Bush puso en marcha un programa que permitía vigilar las comunicaciones de cualquier ciudadano sin autorización judicial, y aquello fue un escándalo. Barack Obama ha creado un sistema de espionaje masivo de los ciudadanos de los Estados Unidos, con acceso a los metadatos, cuando no a las grabaciones de las conversaciones telefónicas, y a toda comunicación vía internet. Y aquí no pasa nada, señora, circule, no hay nada que ver.

El cocinero español José Andrés, Medalla Nacional de Humanidades de EEUU

El cocinero español José Andrés, Medalla Nacional de Humanidades de EEUU

José Andrés tiene prohibida la entrada en cualquiera propiedad del empresario y candidato republicano a la Presidencia de EEUU después de que el año pasado abandonara el mayor proyecto de Trump en Washington D.C. El cocinero español dijo que no podía trabajar para Trump por haber insultado a los inmigrantes hispanos durante su campaña presidencial y Trump le demandó por incumplimiento de contrato, pidiendo una compensación de 10 millones de dólares. El restaurador denunció a su vez a Trump solicitando ocho millones de dólares. Ambos siguen enzarzados en los tribunales. El Trump International Hotel tiene prevista abrir al público el mes que viene.

La Medalla Nacional de las Artes es una de las mayores condecoraciones que concede cada año el Gobierno de EEUU a figuras relevantes de todos los sectores de la sociedad estadounidense que hayan realizado grandes aportaciones a la cultura, las artes y la historia del país a lo largo de su carrera.

La salud de los candidatos, a debate: Clinton se recupera de la neumonía y Trump tiene sobrepeso

La salud de los candidatos, a debate: Clinton se recupera de la neumonía y Trump tiene sobrepeso

La campaña de la exsecretaria de Estado divulgó una carta de dos páginas elaborada por su doctora personal, Lisa Bardack, donde esta afirma que Clinton “está sana y en forma para ser la presidenta de Estados Unidos” y “recuperándose bien” de la neumonía con antibióticos y descansando. Clinton regresa a la campaña este jueves en un acto en Carolina del Norte y el viernes será entrevistada por el presentador Jimmy Fallon en NBC.

Con este gesto de transparencia Clinton pretende disipar las dudas sobre su salud, que ha sido objeto de todo tipo de especulaciones y algunos ataques por parte de la campaña de Trump. “No lo sé amigos, ¿vosotros creéis que Hillary Clinton es capaz de estar aquí de pie durante una hora y hacer esto? Yo no lo sé. No lo creo”, ironizó el magnate durante un acto en Ohio. Para seguir con el show, Trump entregó el miércoles una copia de su historial médico al polémico presentador Mehmet Oz durante un programa grabado de The Dr. Oz Show que se emitirá este jueves. El republicano hace alarde de su buena salud, aunque reconoce que debe perder un poco de peso, ya que actualmente roza los 120 kilos.

Donald Trump y la amenaza de la ficción

Donald Trump y la amenaza de la ficción

Donald Trump es un personaje de ficción. En un artículo en The New York Review of Books, el escritor Mark Danner consideraba su candidatura como una temporada más de sus realities, The Apprentice y The Celebrity Apprentice. En Twitter, muchos analistas estadounidenses bromean con que el último giro de la trama de su serie -alguna declaración altisonante, alguna palabrota- ha estado muy bien. Sus series tampoco eran solo series, sino una manera de autopromoción. Por eso su candidatura no se tomó en serio en un inicio: quizá era solo otra forma de vender su marca personal, colocada en hoteles, campos de golf, filetes y vodka. Lo sigue siendo, pero ahora con posibilidades de llegar a la Casa Blanca.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D