Democracia

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

No es fácil, incluso en las liturgias líquidas de la política, contemplar un abismo entre las palabras y la realidad equiparable a la intervención de Puigdemont dando un ultimátum con el referéndum bajo el título de ‘Invitación a un acuerdo’. Claro que no se trata de algo excepcional. La ruptura aceptada entre discurso y realidad es uno de los signos de la época. Los populismos han invadido los campos semánticos para apropiarse de ‘la gente’, pero no es privativo de ellos; estos días se ha visto a los socialistas estrangularse con el orgullo y la dignidad, y al PP apelar a sus fetiches de la seriedad y estabilidad para abordar la corrupción. Pero el secesionismo supera todo eso. En sus delirios retóricos han llegado a identificarse como apartheid, como si la riquísima sociedad abierta de Cataluña fuera el Soweto de los años de plomo. Cuando las palabras se desconectan de la realidad, comienza una realidad paralela.

Las primarias, ¿eran esto?

Las primarias, ¿eran esto?

Así que lo de las primarias en el PSOE consistía en poner a tres en el escaparate y liarse a tirarles verduras y tomates entre insultos por parte de la militancia que se supone que irá a votarles, mientras ellos no se cortan y también se enzarzan a codazos.

El Congreso español aprueba una moción que exige respeto a la democracia en Venezuela

El Congreso español aprueba una moción que exige respeto a la democracia en Venezuela

El Congreso de los Diputados español ha aprobado este jueves una propuesta para exigir respeto a la democracia en Venezuela y la liberación de los presos políticos, con el apoyo del Partido Popular, los socialistas y Ciudadanos, después de negociar un texto común. La votación ha contado con 259 votos a favor de esos grupos, frente a 20 en contra de Izquierda Unida (IU), ERC y Compromís, y 58 abstenciones de Podemos.

El Congreso aprueba sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos

El Congreso aprueba sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la iniciativa del PSOE que pedía al Gobierno un nuevo impulso de la Ley de Memoria Histórica y exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Esta iniciativa se ha aprobado por 198 votos a favor, un voto en contra y 140 abstenciones del Partido Popular. Unidos Podemos finalmente se ha sumado a esta propuesta y ha votado a favor.

Ciberactivismo africano: un ejemplo para todo el mundo

Ciberactivismo africano: un ejemplo para todo el mundo

La muerte en 2008 del presidente de Guinea-Conakry, Lansana Conté, que se mantuvo en el poder desde 1984 hasta ese mismo año, originó un conflicto político del que la sociedad civil no pudo quedarse al margen. La presidencia del país recayó en el entonces presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Aboubacar Somparé, que tenía la obligación de convocar elecciones en un periodo de 60 días. Sin embargo, seis horas después de la muerte del presidente Conté, un grupo de militares capitaneados por Moussa Dadis Camara tomó una emisora de radio para leer un comunicado en el que disolvían las instituciones republicanas, incluida la Constitución. Un golpe de Estado en toda regla. Asimismo, en el comunicado, Camara aseguró que se iba a crear un Consejo Nacional por el Desarrollo y la Democracia y se nombraría a un militar como presidente y a un civil como primer ministro, quedándose él mismo al margen de los comicios. No obstante, transcurrido un año, en el mes de septiembre, el militar anunció su intención de presentarse a las elecciones, prendiendo así la mecha del pueblo guineano, que veía peligrar su sistema democrático.

La perfección bolivariana

La perfección bolivariana

La “experiencia democrática venezolana”, que el cineasta Pedro Almodóvar propuso como ejemplo a seguir en aquéllos días de furia contra José María Aznar, se acerca a su perfección bolivariana. La revolución sufre cuando el poder está dividido, y parte de él campa a sus anchas, desobediente. ¿Qué revolución sin dictadura? ¿Qué perfección sin unicidad?

Justicia sin sentimientos

Justicia sin sentimientos

Las sentencias cumplen en el ruedo ibérico un doble cometido: tanto enjuician y determinan una causa como, no sé si por acción u omisión, emiten un juicio crítico, o un retrato, sobre la sociedad en la que persisten. Daños, benditos daños, colaterales del Estado de derecho, acaso.

Logos y nomos

Logos y nomos

Los jueces no están para frenar la voluntad del pueblo, decía hace unos días Marine Le Pen en un mitin en Nantes. La búsqueda «enemies of the people” en Google Imágenes lleva a la ya icónica portada del Daily Times, ésa en la que tres jueces eran acusados de traicionar al pueblo y a los 17,4 millones de votantes a favor del Brexit. Al otro lado del Atlántico, Trump libra una guerra contra la prensa, contra la unicidad de los hechos y, cómo no, contra los so-called jueces. Y aquí, el proceso catalán se ha convertido al fin en lo que ya era en potencia: una procesión. Los cofrades acompañan estos días a los condenados, a pesar de que en el fondo no hay distinción entre los unos y los otros, puesto que juzgar a Mas, a Homs o a Forcadell es juzgar la voluntad del pueblo (de Cataluña).

Crece la tensión en Ecuador ante la espera de la segunda vuelta de las elecciones

Crece la tensión en Ecuador ante la espera de la segunda vuelta de las elecciones

La tensión crece en Ecuador ante la perspectiva de que el candidato Lenín Moreno (candidato oficialista de la izquierdista Alianza País) se quede cerca del 40% de los votos o de los 10 puntos de diferencia con respecto al segundo candidato más votado. Ambos son requisitos para garantizarle la Presidencia en las elecciones generales celebradas este domingo, pero no está confirmado que alcance ninguno de ellos. Con casi el 90% de los votos escrutados, Moreno tiene un 39,12% de apoyos, frente al 28,32% de su principal rival, el opositor derechista Guillermo Lasso. Estos son números del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, que avisa de que no tendrá datos definitivos hasta al menos el jueves, debido a anomalías en el proceso de votación.

Si no cumples tus promesas, otro lo hará

Si no cumples tus promesas, otro lo hará

Dice Ferran Caballero aquí mismo: “Cuando el público de Le Pen grita ‘Estamos en casa’, le está regalando al Frente Nacional y a su líder y candidata algo que sus rivales harían muy bien en tratar de disputarle. Algo que es fundamental en democracia y que por eso no le pertenece y mucho menos en exclusiva. Le está regalando la promesa de un hogar donde el hombre y su trabajo tendrán sentido”.

Ciudadanos, quo vadis?

Ciudadanos, quo vadis?

La IV Asamblea de Ciudadanos se ha saldado con la definición de un partido que adolece de un estilo más sólido en su retórica que en su práctica. Y de enormes diferencias según qué regiones: el Ciudadanos de Andalucía y el de Cataluña son dos partidos distintos. Al contrario de lo que sucedía en UPyD, quien pudo ser su socio y terminó de enemigo, Ciudadanos es un partido fuerte en el liderazgo y débil en el peso de su ideario. ¿Por tesis? No: por los nombres que lo defendían, o defienden. Con frecuencia desencantados de uno y otro partido mayoritario que más que convicciones en el cambio y en el atractivo modo del pragmatismo idealista de la nueva formación vieron la oportunidad de destacar y hacer carrera política en un lugar en donde los puestos relevantes los adjudicaban a medida que los candidatos iban llegando. Si no, reitero, que pregunten en Andalucía, donde Juan Marín, predispuesto al pacto con el poder de Susana Díaz antes que al complicado ejercicio de oposición, prometía consejerías a antiguos simpatizantes del Partido Popular. Simpatizantes que vieron una oportunidad única. Y que ahí están.

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

El pasado sábado, 28 de enero, Pedro Sánchez se dispuso a tomar el cauce de unas aguas, tras el impulso de la tormenta de Ferraz, en apariencia calmadas. Fue en Dos Hermanas, pueblo de la provincia de Sevilla. Como si de un antiguo rey castellano se tratara, pero a la inversa, Sánchez bajó del norte con intención de conquistar, de reconquistar, el epicentro del socialismo en España, que es andaluz, acaso federal, aunque resida en Madrid por utilidad para la burocracia. En contra de lo que todos apuestan, simpatizantes, militantes y adeptos, hubo apoyo interno -tímido también, sí- en el mitin de Pedro, un aliento que encuentra sus puntos fuertes en el histórico Toscano –alcalde de teoría y cacique de prácticas, en su municipio, se entiende- y Pérez Tapias, ejemplo de un PSOE más inclinado al pensamiento y a la ideología, al tratado y a la filosofía, que al pragmatismo y al eslogan, valores en boga tanto en la sociedad de hoy como en la principal rival de esta facción sanchista, al menos en los titulares y ecos del periodismo, Susana Díaz.

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen se distanciaría de los dos siguientes, Fillon (22%) y Macron (21%) y mucho más del ganador de las primarias socialistas, Benoît Hamon (15 %), quien adelantaría al candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon (10%). Desde la victoria de Fillon en las primarias de la derecha en noviembre hasta ahora todas las encuestas daban por hecho que Fillon y Le Pen se disputarían el Elíseo en la segunda vuelta el 7 de mayo, ya que mantenían una distancia considerable con el tercero en liza, Macron.

Consciente de la erosión de su popularidad al conocerse que contrató durante años a su mujer como asistente parlamentaria pagada con dinero público y ante la sospecha de que en realidad era un empleo ficticio, Fillon lanzó ayer una doble ofensiva, emotiva y política, en un multitudinario mitin en París. Aún no sabemos si sus esfuerzos darán fruto, pero Fillon tiene hoy más lejos el Elíseo que ayer.

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Tras una mejoría pasajera, el ex jefe de Estado cayó en un «coma profundo» el 26 de diciembre, después de un «episodio agudo» cuya naturaleza no fue desvelada. Fundador del Partido Socialista portugués, ministro de Relaciones Exteriores, dos veces jefe de gobierno, presidente de la República de 1986 a 1996 y eurodiputado, Soares fue un personaje imprescindible de la democracia portuguesa.
«Nunca me he considerado especial. Soy alguien normal», manifestó Soares en una entrevista publicada en febrero de 2015. Abogado de formación, se inició pronto en política como opositor a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar. Su papel fue particularmente importante al día siguiente de la Revolución de los Claveles de 1974, un golpe de Estado militar que puso fin a 48 años de dictadura y a trece años de guerras coloniales. Artífice de la adhesión de Portugal a la UE, en 1986, denunció, 25 años después, la falta de solidaridad de los grandes países europeos que, según él, habían «olvidado el proyecto de los padres fundadores» para dejarse guiar por un «capitalismo salvaje».
Su última aparición en público fue en septiembre, con ocasión de un homenaje dedicado a su esposa, la actriz y filántropa Maria Barroso. Casados en 1949, la pareja tuvo dos hijos, uno de los cuales Joao Soares fue alcalde de Lisboa y ministro de Cultura.

La historia, seguro, lo juzgará

La historia, seguro, lo juzgará

Ha muerto Fidel y hemos asistido al espectáculo trivial de unos medios de comunicación que han sido más generosos con él (que no hubiera autorizado su publicación en Cuba) que con Donald Trump, que ha tenido la desfachatez de ganar unas elecciones democráticas contra las preferencias de estos medios. Pero no voy a hablar de Fidel, sino de un oscuro episodio de la historia cubana que nunca interesó mucho a la prensa.

Falla

Falla

La ex alcaldesa de Valencia se sentó en el banquillo el día 21 por un presunto ingreso de 1.000 euros al Partido Popular, que, supuestamente, le habría reintegrado el importe con dos billetes de 500. Pitufeo, le llaman. Antes, había sido repudiada por algunos de sus compañeros de partido, insultada por sus adversarios y ultrajada por la mayoría de los medios de comunicación. ¡Qué digo, mayoría, si no hubo diario ni radio ni televisión que se abstuviera de tratarla como a una leprosa! Barberá murió de un infarto el día 23, y yo me pregunto por la posibilidad de achacar la muerte a su calvario, al escrache general al que estaba siendo siendo sometida desde hacía meses.

“La voz de nuestro pueblo”

“La voz de nuestro pueblo”

El Rey aún no tenía once años y no estuvo allí; no vio en directo lo que -discretamente- el Diario de Sesiones recoge: “los aplausos de la casi totalidad de los presentes se prolongan durante largo rato”, al inicio; y “los aplausos, prácticamente unánimes, se prolongan durante algún tiempo”, al final. Aquello fue en un histórico 22 de julio de 1977, cuando su padre, entonces un joven Rey, declaró: “la democracia ha comenzado (…) Ahora hemos de tratar de consolidarla”.

Democracia sin política

Democracia sin política

Una de las grandes brechas que dividen Europa es la que separa a los cosmopolitas y globalistas de los nacionalistas y provincianos. En el Brexit se dio con especial virulencia, incluso dentro del gobierno de Cameron. En un excelente artículo en The London Review of Books sobre Theresa May y el ministerio de Interior (Home Office), el periodista William Davies escribe: “El Home Office se ha identificado como la voz de la clase trabajadora en Whitehall [una metonimia del gobierno británico], y se siente minusvalorado por la élite de Oxbridge en Downing Street y el Tesoro […] Los ministros de interior ven el mundo en términos hobbesianos, como un lugar peligroso y aterrador.”

Los cinco ¿retos? para el nuevo Gobierno de Rajoy

Los cinco ¿retos? para el nuevo Gobierno de Rajoy

Me pide Ignacio Peyró, director de esta sección de El Subjetivo en The Objective, que escriba los que creo que son “los cinco retos principales” a que se enfrenta el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy. Uno tiene la sensación de que entender como “retos” algo relacionado con Rajoy acaso ya sea un punto de partida no del todo acertado: uno sospecha que este registrador de la propiedad pontevedrés afronta las cosas más como hace cualquier otro funcionario con los encargos de su oficina, que como un deportista o un héroe clásico se enfrenta a sus “retos”. Pero sea, llamemos por un rato “retos” a esos cartapacios con expedientes que te ha traído a la mesa el jefe de negociado y veamos cuáles son, en mi humilde opinión, los cinco más peliagudos de ellos.

La paradoja del comediante

La paradoja del comediante

En un audio de la Fundación Juan March (¡ese elitismo gratis!), el poeta Guillermo Carnero menciona ‘La paradoja del comediante’ de Diderot. Lo escuché por casualidad el día en que el exlíder socialista Pedro Sánchez anunció que entregaba su acta de diputado y, en la comparecencia, agachó la cabeza y soltó unos sollozos.

Un PSOE democrático

Un PSOE democrático

El PSOE ha dejado de ser ‘El señor de las moscas’. Ya no rigen los niños en esa selva. Los mayores han descartado el canibalismo democrático y de progreso y, como son mayoría, han impuesto su criterio. Finalmente, ofrecerán una abstención vergonzante que permitirá la reelección de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

El PSOE o la pena

El PSOE o la pena

En la vida, uno puede ser objeto de ardorosas pasiones capaces de congregar a las masas o del odio más encendido, que siempre doblega y paraliza al enemigo. Puede caer en gracia, como un cómico bendecido, o puede suscitar antipatías, como un villano de cine. Lo que no se puede es dar pena.

La democracia es para perdedores

La democracia es para perdedores

La penúltima de Donald, dando a entender que podría no aceptar los resultados de las elecciones si las pierde, me ha recordado el discurso que más me ha impresionado: el discurso con el que John McCain reconocía, precisamente, su derrota frente a Obama. Un discurso impresionante porque, para muchos, la derrota de McCain era histórica en más de un sentido. No sólo porqué histórica fuese la victoria de Obama, sino porque McCain y lo que McCain representaba parecían haber sido derrotados por la historia. Y, gracias tanto a Obama como a Trump, lo sigue pareciendo. Lamentablemente, claro.

Borrell y cuenta nueva

Borrell y cuenta nueva

Dicen que es la esperanza lo último que se pierde, pero en España será, en cualquier caso, la socialdemocracia. El PSOE va camino de convertirse en el perfecto sustituto a ese ideal tan nuestro de la nación indestructible, la que lleva años destruyéndose a sí misma para resurgir, una y otra vez, de la ceniza. La explicación a este fenómeno la encuentro al cambiar de lente en el análisis de su declive institucional y político. Y partimos de que no es tal. Más bien, al contrario. El PSOE ha diluido su discurso en la nadería ideológica no por declive, sino por éxito. Sus propuestas estás agotadas  por el simple hecho de haber triunfado, de haber consumido todas las cartas. Desde el primer artículo de la Constitución hasta las últimas resoluciones del juzgado de lo social. ¿Recortes del Estado social? Una vueltecita por el BOE y, como Tomás, toquemos las llagas de la socialdemocracia en cada una de sus disposiciones. Volveremos a creer.

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

El 23 de septiembre, el gobierno de Maldivas ya recibió un aviso del Grupo Ministerial de Actuación de la Commonwealth, que le dio seis meses para solucionar algunos temas como la detención de líderes de la oposición, interferencias en el sistema judicial o la desautorización de instituciones democráticas. Era la tercera vez que el país era amenazado con la suspensión parcial o total de la pertenencia a la institución desde que el primer presidente elegido democráticamente, Mohamed Nasheed, fuera forzado a dejar el cargo. Este fue sustituido en 2013 por Abdulla Yameen en unas elecciones que se consideran dudosas.
El ministro de exteriores ha dicho que la Commonwealth se ha centrado en ellos para “incrementar su propia importancia y ventajas en la política internacional”. Una representante de la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth opina que la decisión de expulsar al país del grupo fue “una manera de decir ‘ya no estáis comprometidos con la democracia ni con la ley’”.

Versos a pie de calle

Versos a pie de calle

Las calles son de quienes las habitan y en ejemplos como los que vienen a continuación, la micropoesía es, afortunadamente, de todos. En cemento, en muros, en cubos de basura, en mobiliario urbano…

Sánchez: expectativas e incentivos

Sánchez: expectativas e incentivos

Vivimos descontando expectativas. Sabemos que los incentivos son imprescindibles en la motivación de las personas, que hay incentivos favorables y también los hay perversos. Son incontables los análisis que explican crisis causadas no tanto por malas condiciones objetivas como por el desplome de mejores expectativas. Y, a la inversa, es bien conocida la felicidad que causa saber que un mal es menor al que se daba por seguro. Si esto es tan obvio, y lo es, ¿por qué no aplicamos este sencillo análisis de expectativas e incentivos al personaje más escrutado hoy en España? Sí, me refiero al ciudadano don Pedro Sánchez y a sus posibilidades de actuación en el Comité Federal que él mismo ha convocado el próximo 1 de octubre.

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El ser humano lleva tanto tiempo batallando como buscando la paz. En la época contemporánea, las dos grandes guerras del siglo XX fueron devastadoras y la paz se convirtió en una necesidad. La creación de la sociedad de naciones, que ahora conocemos como Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha logrado aún cumplir con su mandato de un mundo en paz. Se han dado pasos, algunos simbólicos como fijar el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz.

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

El relato de la violencia vivida el año pasado parece repetirse. Las manifestaciones fueron convocadas por la coalición opositora Rassemblement con el objetivo de denunciar el intento de Kabila, de 45 años, de retrasar las elecciones para prolongar un mandato que inició hace ya 15 años, en 2001. Según la Constitución de la República Democrática del Congo, Kabila no puede volver a optar a la reelección, pero a tres meses del final de su mandato, el polémico presidente se esfuerza por postergar las elecciones retrasando los trámites necesarios para llevar a cabo el censo electoral y por lo tanto, la posibilidad de su convocatoria. Varios partidos opositores y organizaciones de la sociedad civil han propuesto que, en caso de confirmarse el retraso de las elecciones, un presidente interino que no sea Kabila se ponga al frente de un Gobierno de unidad nacional.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D