Democracia

Zoido defiende la actuación policial en Cataluña el día del referéndum

Zoido defiende la actuación policial en Cataluña el día del referéndum

El ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha defendido este lunes la actuación de los agentes de policía durante el operativo policial desplegado el 1 de octubre para impedir la celebración del referéndum ilegal. “Los policías hicisteis lo que debíais, honrar el uniforme que vestís”, ha dicho Zoido en un acto en Sevilla para celebrar los Ángeles Custodios en el día de la Policía.

Vivir peligrosamente

Vivir peligrosamente

Dicen que asistimos en Catalunya al fin de una era y, aunque eso sea cierto, no hay un solo episodio en este frenético serial político que no pueda ser comprendido a través de quienes vieron lo permanente que hay en las cosas políticas precisamente porque son cosas humanas.

La extraña derrota

La extraña derrota

Los fracasos políticos suelen ser consecuencia de errores de la inteligencia. Esta es la tesis que defiende el historiador Marc Bloch en uno de sus libros más lúcidos –La extraña derrota- y resulta inevitable que en estos momentos de gran inquietud civil volvamos nuestra mirada hacia él. La extraña derrota es la que ha sufrido un mundo que sabemos relativamente próspero y razonable, y que desde 1978 en adelante ha traído a nuestro país libertades y derechos, costumbres y valores europeos, estabilidad democrática y despliegue autonómico. No es un mundo perfecto, desde luego, pero sí aceptablemente mejor que cualquier otro régimen político que haya conocido España en estos últimos dos siglos. Ese mundo –que es el nuestro- se encuentra gravemente amenazado.

Pena, ninguna

Pena, ninguna

Mucha gente de buena fe ha visto las imágenes de viejecitos ensangrentados tras los golpes de la Policía Nacional y se ha indignado. Mucha gente con corazón ha pensado que esa viejecita afable podría ser su abuela o su tía y se ha indignado. Las imágenes han jugado siempre un papel importante en los conflictos políticos. Clint Eastwood lo explica bien en Banderas de nuestros padres. La foto del levantamiento de bandera en Okinawa sirvió para emocionar a la sociedad americana y que contribuyeran así a financiar la guerra. Otra de las imágenes que ha quedado grabada en la retina de una generación es The Terror of War, protagonizada por una niña vietnamita que corre desnuda tras el lanzamiento de un napalm por parte del Ejército de Estados Unidos. Esa foto valió un Premio Pulitzer.

No existen medicinas para las enfermedades imaginarias

Escribo esto el domingo 1-O y por lo tanto desconozco si Carles Puigdemont, Oriol Junqueras o cualquier otro espontáneo con mando en plaza, pongamos por caso Anna Gabriel, tiene pensado proclamar la independencia de Cataluña desde el balcón de la Generalitat o encaramado a un bolardo del Paseo de Gracia durante las próximas horas. Si eso no ha ocurrido en el momento en que lean esto, es posible que ocurra durante los próximos días. Todos los puentes están rotos en Cataluña y el sector independentista posibilista, si es que alguna vez ha existido, ha sido arrasado por el sector independentista mesiánico. Lo que suceda a partir de ahora está, en definitiva, en manos del azar. El aleteo de una mariposa en la India puede provocar un huracán en el Caribe y en Cataluña hay en estos momentos millones de mariposas aleteando con furia africana. 

‘Això va de democràcia’

‘Això va de democràcia’

Es una de las consignas falsas que más habrá esforzarse por desmentir ahora que los separatistas intentan obviar su asalto a la democracia parlamentaria consumado hace ya tres semanas. El nacionalismo catalán, esto no es nuevo, reviste un proyecto político excluyente con la coartada de un referéndum que no es el objetivo de quienes lo promueven, todos independentistas convencidos. De hecho, creen tanto en la milagrosa fórmula plebiscitaria que ya tramitaron de forma antidemocrática una ‘ley’ fundacional de la República catalana.

Respuestas a un golpe de Estado

Respuestas a un golpe de Estado

Lo dicen el Gobierno y la oposición, lo dicen todos menos quienes lo han dado. En Cataluña se ha producido un golpe de Estado y se quieren cargar la democracia. Y es así. Pero lo sorprendente es que el Gobierno y la oposición, y todos los demás, hayan tardado tanto tiempo en enterarse. El golpe lo vienen dando desde hace muchos años, y los Gobiernos de González, Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy lo han financiado, lo han posibilitado y lo han tolerado, hasta que la cosa se ha hecho insoportable, por obscena, y ahora, tarde, tratan de evitarlo.

El bando inequívoco del bien

Cada vez me cuesta más decir lo que pienso. No por miedo a toda esa barahúnda de cabreados que se ofenden por lo que digo o lo que no digo. Me cuesta porque empiezo a no saber qué demonios pienso. Dónde está el bien y donde está el mal. Si lo que digo ayuda o descalabra. Si aporto ruido o aporto algo útil con mis palabras. Me gustaría aportar cordura, pero igual es mucho pedir. Por ejemplo, Juana Rivas. El hecho de tener que encontrar una opinión sobre su huida y regreso me descoyunta las neuronas porque parece que hoy día, en todo, nuestra opinión es un partido. Parece que en estos tiempos debes de estar a favor o en contra de Juana Rivas. A favor o en contra de la emoción catalanista. A favor o en contra del islam. A favor o en contra de un juez que con todas las pruebas y detalles en la mano toma una decisión o a favor o en contra de una mujer que pone el amor por encima de todo y solo quiere el bien para sus hijos. Estás a favor o en contra de algo, de una manera fervorosa, activa, activista, o a favor o en contra del más rancio cliché.

Cataluña y el principio de legalidad

Cataluña y el principio de legalidad

El surgimiento de los estados modernos estuvo condicionado por una premisa anterior y necesaria: un principio de legalidad preexistente, un conjunto de normas percibidas como justas y aplicadas de forma igualitaria que obligaban tanto a los gobernantes como a los súbditos. Como ha explicado Fukuyama, el principio de legalidad establece que “el gobernante no es soberano; la ley es soberana”. O, como afirmó Hayek: “La ley es anterior a la legislación”.

La demagogia de los otros

La demagogia de los otros

En España hay dos partidos socialdemócratas. Uno es el PP y el otro, el resto. Mientras la cosa siga así y el resto se empeñe en continuar siéndolo, hay PP para rato (con perdón), especialmente si en lugar de competir por el espacio compartido, el resto pugna entre sí por ver quién representa mejor a la socialdemocracia centrífuga. En la derecha de nuestro espectro político, aunque muchos votantes no lo sepan, no hay nadie. Esto puede ser bueno, malo o regular; no entraré a analizarlo. Me limito a constatar lo obvio: aquí está este libro nítidamente socialdemócrata de Lassalle con ese “cuanto peor para todos, mejor para mi” de la página 51, que no me parece piadoso comentar.

El Parlamento catalán podrá aprobar reformas 'express' encaminadas a la ‘desconexión’

El Parlamento catalán podrá aprobar reformas 'express' encaminadas a la ‘desconexión’

Con 72 votos a favor y 63 en contra, el pleno del Parlamento catalán ha aprobado este miércoles una polémica reforma del Reglamento presentada por Junts pel Sí y la CUP que permitirá sacar adelante leyes express. Para los grupos de la oposición, se trata de una propuesta “antidemocrática” dirigida a permitir la aprobación de leyes de ‘desconexión’ de Cataluña y una ley de referéndum en lectura única.

Los expresidentes del Gobierno coinciden en defender la unidad de España

Los expresidentes del Gobierno coinciden en defender la unidad de España

Los tres expresidentes vivos del Gobierno de la democracia, Felipe González (PSOE), José María Aznar (PP) y José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), han coincidido este miércoles en defender la unidad de España frente al secesionismo que propone un sector de la sociedad catalana. Lo han hecho durante un acto organizado por Vocento para conmemorar los 15 años del grupo y coincidiendo con el 40 aniversario de las primeras elecciones tras la muerte de Franco.

¿Macron, populista?

¿Macron, populista?

Tras asegurarse una formidable mayoría parlamentaria -afeada por la fatiga participativa de los franceses- que parecía impensable hace apenas seis meses, la pregunta sobre el populismo de Macron presenta un interés que va más allá de la teoría y apunta hacia las lecciones que puedan extraerse de su vertiginosa conquista del poder.

Las lenguas son para los ciudadanos

Las lenguas son para los ciudadanos

La semana pasada, en las Islas Baleares, ocurrió un hecho extraordinario: por primera vez, se han facilitado los exámenes de lo que antes era la Selectividad, no solo en catalán, sino también en castellano a los estudiantes que expresamente así lo han solicitado. Una mezcla de provocación y osadía propia de españolistas y fascistas. ¡Menuda ocurrencia!

Retos y debilidades de la democracia 40 años después

Retos y debilidades de la democracia 40 años después

Un 15 de junio de 1977, España estrenó democracia tras 40 años de dictadura con unas elecciones generales. Se cumplen ahora otros 40 años de unos comicios cuya participación se situó en el 71,83% del electorado y en los que salieron elegidos los primeros legisladores elegidos en las urnas por los españoles. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez fue la fuerza mas votada, seguida por el Partido Socialista (PSOE), de un total de 12 partidos que obtuvieron representación parlamentaria.

Esas emociones, en 1977…

Esas emociones, en 1977…

Cuántas emociones olvidadas regresan hoy al repasar viejos textos. Qué rápidamente saltamos, hace cuatro decenios, del final de una gris y burocrática dictadura a la esperanza de que iba a ser posible recuperar tanto tiempo perdido frente a una Europa próspera, moderna, libre y reconciliada: en año y medio habíamos pasado del lúgubre “Españoles, Franco ha muerto” de Arias Navarro al “Puedo prometer y prometo” de Adolfo Suárez en el último día de la primera campaña electoral democrática. Creímos a Suárez y lo ratificamos en el poder, e hicimos bien. Sí, había en él algo del tahúr del Misisipí que le colgaría Alfonso Guerra, y le faltaba un tanto de poso cultural y político, pero era un hombre de acción y de diálogo que derribaba obstáculos y que quizá habría evitado algunos males nacidos tras su defenestración en 1981 por los golpistas. El terrorismo de Estado y la corrupción no iban con él.

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

No es fácil, incluso en las liturgias líquidas de la política, contemplar un abismo entre las palabras y la realidad equiparable a la intervención de Puigdemont dando un ultimátum con el referéndum bajo el título de ‘Invitación a un acuerdo’. Claro que no se trata de algo excepcional. La ruptura aceptada entre discurso y realidad es uno de los signos de la época. Los populismos han invadido los campos semánticos para apropiarse de ‘la gente’, pero no es privativo de ellos; estos días se ha visto a los socialistas estrangularse con el orgullo y la dignidad, y al PP apelar a sus fetiches de la seriedad y estabilidad para abordar la corrupción. Pero el secesionismo supera todo eso. En sus delirios retóricos han llegado a identificarse como apartheid, como si la riquísima sociedad abierta de Cataluña fuera el Soweto de los años de plomo. Cuando las palabras se desconectan de la realidad, comienza una realidad paralela.

Las primarias, ¿eran esto?

Las primarias, ¿eran esto?

Así que lo de las primarias en el PSOE consistía en poner a tres en el escaparate y liarse a tirarles verduras y tomates entre insultos por parte de la militancia que se supone que irá a votarles, mientras ellos no se cortan y también se enzarzan a codazos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad