Derecha

El paréntesis democrático

El paréntesis democrático

El PSOE ha vivido durante dos campañas electorales consecutivas de la amenaza de la ultraderecha y, sobre todo, de las acusaciones hacia PP y Ciudadanos, de quien decía Sánchez estaban dispuestos inmolar sus proyectos políticos para entregarse a Vox.

La defensa de lo obvio

La defensa de lo obvio

En La deriva reaccionaria de la izquierda (Página Indómita, 2018) Félix Ovejero desgrana con tino la irracionalidad que se ha apoderado de buena parte de la izquierda, que ha dejado de lado –para que lo recoja la derecha- un bien demasiado valioso: la sensatez.

Los futuros votantes son más progresistas en cuestiones sociales, incluidos los de derechas

Los futuros votantes son más progresistas en cuestiones sociales, incluidos los de derechas

Los futuros votantes, aquellos pertenecientes a la Generación Z, tienen puntos de vista más progresistas que los de generaciones anteriores, incluidos los millennials. Y los tienen incluso los que se consideran votantes de derechas. Lo dice un informe publicado por el Pew Research Center en Estados Unidos, que apunta que aunque coinciden en muchos puntos con los millennials, en cuestiones raciales y de género, y sociales en general, son mucho más progresistas que sus antecesores.

Trump y el futuro de la derecha

Trump y el futuro de la derecha

Generalmente se pensaba que los populistas, una vez alcanzado el poder, no podrían cumplir sus promesas o implosionarían por sus contradicciones. No está siendo así en Italia y tampoco es el caso de Donald Trump en sus dos primeros años como presidente de los Estados Unidos. A Trump no le ha temblado el pulso para alterar el orden liberal internacional amenazando a China, por sus abusos comerciales, con una guerra de aranceles. Tampoco ha dudado a la hora de poner en riesgo el atlantismo, cumpliendo el deseo de parte de la izquierda europea de enterrar el TTIP y exigiendo un mayor compromiso presupuestario a sus socios en la OTAN. Y esa misma actitud le ha servido para redefinir el NAFTA.

La investidura de Moreno Bonilla y las tareas de rescate de Julen

La investidura de Moreno Bonilla y las tareas de rescate de Julen

El candidato del Partido Popular, Juanma Moreno, ha sido investido esta tarde presidente de la Junta de Andalucía. El operativo que participa en las tareas de rescate de Julen, el niño de 2 años que cayó el pasado domingo a un pozo en Totalán, Málaga, ha optado por entubar la prospección tras surgir dificultades técnicas para abordar la construcción de los dos túneles previstos.

La investidura de Moreno Bonilla y las tareas de rescate de Julen

La investidura de Moreno Bonilla y las tareas de rescate de Julen

El candidato del Partido Popular, Juanma Moreno, ha sido investido esta tarde presidente de la Junta de Andalucía. El operativo que participa en las tareas de rescate de Julen, el niño de 2 años que cayó el pasado domingo a un pozo en Totalán, Málaga, ha optado por entubar la prospección tras surgir dificultades técnicas para abordar la construcción de los dos túneles previstos.

Partidos por el eje

Partidos por el eje

El análisis a grandes rasgos es ya un lugar común. Al margen de la oposición izquierda-derecha, el gran eje de nuestro debate político es el que viene marcado por la oposición entre partidos del sistema (reformistas, moderados, liberales, globalistas-europeístas) y los partidos contra el sistema (populistas, anti-élites, radicales, eurocríticos, identitarios). Dicho de otro modo: macronismo-bannonismo.

2019, el año de la derecha

2019, el año de la derecha

La vida te da sorpresas, pero entre ellas no está que los tiempos cambian y las modas mutan y lo que ayer fue ensalzado hoy podría cosechar denuestos. De manera que, tras el sexenio largo del funcionario Rajoy y unos meses de sanchismo, llegaron las últimas elecciones andaluzas y cual San Nicolás algo anticipado repartió una pedrea de pasmos: la comunidad autónoma más sólidamente socialista daba a los tres partidos de centro y derecha 200.000 votos de ventaja frente al socialismo-podemismo; la división del centro-derecha (que, recordemos, no significa lo mismo que centroderecha), lejos de perjudicar a este espacio político en número de escaños, le daba la mayoría absoluta; y la suma en porcentaje de votos de Partido Popular, Ciudadanos y Vox rozaba con un 49,99 % esa misma mayoría.

El euro, la ilusión de recuperar la soberanía y otros obstáculos

El euro, la ilusión de recuperar la soberanía y otros obstáculos

2018 cierra con la adopción de dos medidas que pondrán a prueba la fortaleza de la unión monetaria a partir del próximo 1 de enero cuando cumpla 20 años de existencia. Tal y como estaba previsto, el Banco Central Europeo (BCE) pone fin a su programa de compra de deuda de las diecinueve economías que forman la zona euro. A modo de relevo, sus gobiernos han pactado hace pocos días un descafeinado acuerdo sobre los mecanismos de defensa de la moneda común, que supone algunos avances en la unión bancaria pero deja en el aire la deseada integración fiscal.

Vox: efectos secundarios

Vox: efectos secundarios

La irrupción de Podemos en 2014 hizo tambalear el escenario político español. El programa que presentaron a las elecciones al Parlamento Europeo incluía algunas medidas que sembraron cierta inquietud, sobre todo cuando en algunas encuestas posteriores aparecieron como ganadores de las elecciones generales.

Doce claves de las elecciones en Andalucía

Doce claves de las elecciones en Andalucía

Los resultados que se han producido en Andalucía tendrán una clara influencia en el ciclo electoral que ahora se inicia. Comienza una etapa en la que se redefinirá el mapa de la representación política en toda España. La incertidumbre estará presente en estos próximos meses, y la única certeza es que casi nada es como fue y casi nada es como será.

Cinco paradojas que arrojan las elecciones andaluzas

Cinco paradojas que arrojan las elecciones andaluzas

La primera y más evidente conclusión de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018 es que la democracia española ya es multipartita. Todavía hay dos grandes partidos hegemónicos, PP y PSOE, sí, pero ya existen otras tres formaciones políticas nacionales de enorme relevancia. Y también son cinco, al menos, las grandes paradojas que arrojan los sorprendentes resultados de esta jornada electoral.

Susana derrocada, Sánchez condenado

Susana derrocada, Sánchez condenado

Susana no era Susana. Susana era el producto de una sociología, casi de una orogenia, las lentas masas de la tierra que habían ido creando esa forma perfecta del PSOE andaluz, paternalista y providente, acariciador y consolador. Susana era su mejor producto, en realidad. La perfección de esa manera de hacer política sin política, sino con una mezcla de raíces sentimentales y calderilla regada que encandilaba al pueblo. Pero hasta ella ha caído.

Nada nuevo

Nada nuevo

La llegada de líderes ultra, ajenos al sistema, se interpretó primero como un hecho insólito, producto de una modernidad desbocada por la crisis y la aceleración del tiempo histórico.

Abandonar la nostalgia

Abandonar la nostalgia

Ha vuelto a suceder. Un ultra indisimulado gana unas elecciones aupado por la ola reaccionaria que recorre gran parte de Occidente. Jair Bolsonaro será el próximo presidente de Brasil después de haber dicho, entre otras cosas, que el destino de los partidarios de su rival del Partido de los Trabajadores era irse del país, o que un policía que no mata no es un buen policía.

El minuto a minuto de las 'midterms' estadounidenses

El minuto a minuto de las 'midterms' estadounidenses

Han llegado las midterm elections, es decir, las elecciones legislativas de Estados Unidos, comicios que suceden cada dos años en medio del mandato presidencial. El proceso electoral está lleno de expectativas ya que se ha convertido en una especie de referéndum sobre la política del presidente Donald Trump. Este ha afirmado: “En cierto modo estoy en la papeleta”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad