
Historia mínima de Venezuela: crisis, petróleo y telenovelas
Venezuela es rica en paisajes, cultura y telenovela, así como corrupción y petróleo. Aquí una historia mínima de Venezuela antes de la era Chávez.
Venezuela es rica en paisajes, cultura y telenovela, así como corrupción y petróleo. Aquí una historia mínima de Venezuela antes de la era Chávez.
Brasil comienza una nueva era con la extrema derecha de Jair Bolsonaro, que este martes asumió como nuevo presidente de Brasil y reafirmó su compromiso con el “rescate de los valores” conservadores de la sociedad, una economía de libre mercado y una política exterior “libre de ideologías”. Cuatro puntos marcaron su discurso: la lucha contra la corrupción y la criminalidad, el ordenamiento económico y el fin de lo políticamente correcto. “Brasil comienza a liberarse del socialismo”, dijo tras asumir el cargo de manos del presidente saliente, Michel Temer.
A pesar de que la Unión Europea impuso un embargo de armamento a Venezuela, España continúa participando en la modernización de los carros de combate del Ejército de Venezuela.
Un informe de la delegación del Gobierno de Madrid desaconseja la inhumación de los restos del dictador Francisco Franco en la cripta que la familia mantiene en la catedral de La Almudena por motivos de seguridad.
El Tribunal Supremo ha rechazado paralizar cautelarmente la exhumación de Francisco Franco al no suspender el acuerdo del pasado 8 de noviembre en el que el Gobierno dio vía libre a la continuación de los trámites para sacar los restos mortales del Valle de los Caídos.
Nieto e hijo de bufones reales, Mahi Binebine se crió sin padre. El rey Hassan II de Marruecos se lo arrebató. Mohamed, el progenitor de Mahi, dedicó su vida a servir al despótico soberano, día y noche.
Luis Alfonso de Borbón, bisnieto de Franco, ha causado revuelo con la publicación de un tweet en el que homenajea al dictador con motivo del 43 aniversario de su muerte. El tweet va acompañado de una esquela en la que se publicita una misa en honor a Franco que tendrá lugar este martes 20 y que organiza la Fundación Nacional Francisco Franco, de la cual Luis Alfonso es presidente honorífico.
Los dos dirigentes de mayor rango de los jemeres rojos aún vivos han sido condenados este viernes en Camboya a cadena perpetua por “genocidio”, un calificativo adoptado por primera vez por el tribunal internacional, 40 años después de la caída del régimen de Pol Pot que masacró a una 2.000.000 de personas.
Harina se estrenará mundialmente el 21 de noviembre en el Festival Iberoamericano de Huelva y en el Interfilm Berlin International Short Film Festival
El libro ‘Franco. Anatomía de un dictador’, de Enrique Moradiellos no es una biografía al uso, es algo más ligero pero no simplista cuya publicación ha coincidido con la polémica sobre la exhumación de los restos del dictador y la reforma de la Ley de Memoria Histórica. Un debate que ha reavivado la división entre las dos Españas.
“El Gobierno dispondrá de todo el instrumental necesario para lograr el objetivo de que el dictador [Francisco Franco] esté en un lugar privado”, incluida la modificación mediante una enmienda de Ley de Memoria Histórica
Mi amor era al país entero y mi rechazo lo es ahora también. Hasta que pase Bolsonaro. Una cosa es cuando a un pueblo ‘le dan’ un golpe de Estado y otra cuando es el pueblo el que vota al militarote.
El Gobierno y la Iglesia han acordado trabajar juntos para encontrar una alternativa y que los restos de Franco no sean enterrados en la catedral de la Almudena una vez sean exhumados del Valle de los Caídos, según ha dicho la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en los pasillos del Congreso.
La exministra socialista de Cultura Carmen Alborch ha fallecido este miércoles en Valencia a los 70 años de edad tras una larga enfermedad.
La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el archivo de una querella de una víctima del franquismo contra el inspector de la Brigada Político Social Juan Antonio González Pacheco, Billy el Niño, al considerar que el delito de torturas ha prescrito.
En las librerías hay estantes copados por un renovado género: el terror politológico. Cómo mueren las democracias, La edad de la ira, La gran degeneración, El pueblo contra la democracia, Fascismo… y me temo que a los autores de estos libros no les falta razón en el análisis. A pesar de que cualquier tiempo pasado nos parece mejor, la erosión de las virtudes cívicas y el auge de opciones populistas son hoy una realidad a la que deberíamos atender. La consciencia es la antesala del compromiso individual. Y es que, entre las soluciones que se proponen, hay una que depende únicamente de cada uno de nosotros. Es una de las lecciones de Timothy Snyder en su obra titulada, cómo no, Sobre la tiranía (Ed. Galaxia Gutenberg). “Haz un esfuerzo por distanciarte de Internet. Lee libros”.
Ha vuelto a suceder. Ahora en Brasil. Casi medio país, en unas elecciones polarizadas y broncas, se echa en brazos de un líder demagogo, de retórica antiestablishment y con escaso apego a las normas y formas de la democracia liberal. Jair Bolsonaro tiene una hemeroteca realmente nutrida.
Se llama Jair Bolsonaro y su nombre apenas era conocido en Brasil y mucho menos fuera del país hasta ahora, pues su presencia en política había pasado casi sin pena ni gloria, si no fuera por sus exabruptos, como único diputado del Partido Social Liberal.
Se llama Jair Bolsonaro y su nombre apenas era conocido en Brasil y mucho menos fuera del país hasta ahora, pues su presencia en política había pasado casi sin pena ni gloria, si no fuera por sus exabruptos, como único diputado del Partido Social Liberal.
El ultraderechista Jair Bolsonaro sigue creciendo y tiene 35% de intenciones de voto, frente a 22% del izquierdista Fernando Haddad, según una encuesta Datafolha divulgada este jueves, a tres días de las elecciones del próximo domingo en Brasil.
Se llama Jair Bolsonaro y su nombre apenas era conocido en Brasil y mucho menos fuera del país hasta ahora, pues su presencia en política había pasado hasta ahora sin pena ni gloria como único diputado del Partido Social Liberal. Pero su salto a la arena electoral como candidato del ultra conservador PSL, le ha dado el protagonismo que desde hace años busca este fiel heredero de la dictadura militar
El Gobierno valenciano habilitará un banco de ADN público para que las familias de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista puedan identificar de forma gratuita los restos de sus seres queridos.
El candidato de derecha para las presidenciales de Brasil, Jair Bolsonaro
La Corte Suprema de Chile ha ordenado el decomiso de bienes por más de 1,6 millones de dólares propiedad del fallecido dictador Augusto Pinochet y ha condenado a tres militares en retiro por su responsabilidad en el delito de malversación de caudales públicos en el denominado caso Riggs.
La asamblea general de la Organización de Naciones Unidas ha confirmado a Michelle Bachelet, como la nueva alta comisionada de derechos humanos del organismo. Bachelet ha sido la primera mujer en presidir Chile
Antonio González Pacheco, Billy El Niño, tiene ahora 71 años. Desde los 20 ejerció como policía secreta del régimen franquista
Antonio González Pacheco, Billy El Niño, tiene ahora 71 años. Desde los 20 ejerció como policía secreta del régimen franquista
Rosa García, Luis Suárez y Adolfo Rodríguez, tres de los nueve querellantes contra Billy el Niño, nos relatan lo que vivieron para que, si alguna vez se produce una situación de retorno, “haya más resistencia social”.
Un eminente intelectual chino, crítico con el régimen comunista, se encuentra desaparecido sin forma de contactar con él este viernes después de que las fuerzas de seguridad irrumpieran en su vivienda e interrumpieran una entrevista en directo con un canal de televisión estadounidense.
Un hombre murió este miércoles en Harare durante una protesta opositora en la que el ejército disparó para disolver a la multitud
Las primeras elecciones en Zimbabue sin Mugabe, marcadas por una alta participación
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la concesión del título de duquesa de Franco, con Grandeza de España, a Carmen Martínez-Bordiú, tras el fallecimiento de su madre, Carmen Franco Polo. Un título que el Rey Juan Carlos I otorgó en noviembre de 1975 a Carmen Franco Polo tras la muerte de su padre, el dictador Francisco Franco. El reciente boletín incluye otras 12 disposiciones sobre títulos nobiliarios.
Gaziel y Pla congeniaron como dos solitarios que repudiaban la dictadura, y a quienes las muertes del historiador Jaume Vicens Vives, en 1960, y del editor que compartían, Josep Maria Cruzet, en 1962, los terminó de desmoralizar.
En la eliminatoria del 1973, ante la ausencia de la URSS la FIFA ordenó que se marcase un gol simbólico, a puerta vacía,que sellase la clasificación chilena
Ya se ha glosado estos días la situación de penosa contradicción interna en la que se ha colocado el PSOE, recién llegado al poder, con su ataque frontal a lo que ve como herencia del horrible régimen franquista en la España posterior a Franco, incluida la hoy denostada Transición. Claro está, como aquélla fue consensuada entre políticos que procedían del Régimen, de la oposición interna y del exilio, la denuncia de la relanzada Memoria Histórica recae sobre todos ellos, incluidos los prohombres del propio PSOE: sin la participación de Felipe González, de Alfonso Guerra, de Gregorio Peces-Barba, de Enrique Tierno y de tantos otros, jamás habríamos tenido Transición. Fueron tan importantes como Fraga, Suárez o Carrillo. Y tan reprobables. ¿Qué espera Pedro Sánchez para repudiarlos, para quitar el carnet del partido a los que aún viven? Ellos blanquearon la dictadura y dejaron al dictador en su tumba de Cuelgamuros, según el nuevo credo, ¿no?
Bajo la atenta mirada del presidente Bashar Al Assad -al menos a través de un retrato suyo colgado en la pared- Milad Atieh, embajador de Siria en España responde a nuestras preguntas sobre los más de 10 millones de sirios que se han visto obligados a abandonar sus hogares…
La policía antidisturbios de Nicaragua ha tiroteado este lunes las barricadas que habían levantado los manifestantes en algunos barrios de Managua en el marco de las protestas que sacuden el país desde hace casi dos meses. La mayoría de estos distritos están ubicados alrededor de la avenida Juan Pablo II -que une el norte y sur de la capital-, una zona conocida como la “pista de la resistencia”, por ser la primera en sublevarse en la ciudad contra a pasada dictadura somocista, ha explicado la exdirigente guerrillera Mónica Baltodano.