
Mónica Naranjo, sin filtros: su duelo, su decisión de no ser madre y el amor que la acompaña
Defiende su decisión de no ser madre, una elección meditada que reivindica su libertad de vivir a su manera
Defiende su decisión de no ser madre, una elección meditada que reivindica su libertad de vivir a su manera
Acompañar a alguien durante el proceso de una pérdida cercana no consiste en intentar borrar la tristeza, sino en sostenerla
El problema de no saber estar solo puede llegar a afectar varios aspectos de la vida y no solo el ámbito de las relaciones
Su mejor amiga, llamada Villar, también era de Navarra pero se conocieron por casualidad en Costa Rica
«La palabra ‘caballero’ evoca la Edad Media. Nos imaginamos a un noble a caballo, con armadura brillante, en una batalla»
El duelo, como subraya la experta en psicología, no se supera: se transita, se resignifica y se integra en la vida
«Por eso cada vez me cuesta más salir varios días de casa: porque estar fuera significa respirarte menos, perder aunque sea sólo un poco tu rastro»
Este proceso es una herramienta poderosa para sanar, recuperar la autoestima y reconstruir una vida sin dependencia
Con el inicio de cada año, los primeros días se presentan como un mes cargado de simbolismo y emociones
Después de una ruptura, es inevitable una reconstrucción emocional que llevará a nuevos hábitos y a una nueva rutina
Madre e hija están pasando unos duros momentos después de la muerte de Caritina y Carlos Goyanes este mismo verano
«He leído con admiración ‘Duelo sin brújula’ de Carme López Mercader. Fue la mujer de Javier Marías y ha escrito el libro como despedida de una brusca pérdida»
El músico australiano presenta un sublime nuevo disco, salpimentado por el duelo tras la muerte de sus hijos
Esta teoría aborda las diferentes fases que las personas atraviesan al enfrentar la muerte
Su hoja perenne, el color negruzco de su tronco y el verde oscuro de sus hojas son símbolos que expresan solemnidad
«José Óscar López era un inmenso escritor, exquisito y metaliterario, y un impresionante poeta. También era dibujante»
Mostrar los sentimientos que estamos experimentando puede ayudarnos a sobrellevarlos mejor y a sentirnos escuchados
La escritora conversa con THE OBJECTIVE acerca de la publicación de su última novela, ‘Las voces de Adriana’, que trata sobre la muerte y la memoria
Aclamada y controversial autora de ficción hacia el ocaso de su vida Rosamond Lehmann narró en esta obra autobiográfica todos los hitos de su vida
¿Sirve la literatura para confrontar a la muerte? ¿Se puede sublimar el dolor a través de la escritura? Esta serie de libros parece responder que sí
Cada día mueren más personas de las que nacen, por eso esta rabina nos pone delante la vida y la muerte gracias a lo que ha aprendido al oficializar funerales
Hasta hace poco tiempo la pérdida de un bebé era un tema tabú, pero cada vez hay más voces que dan visibilidad a esta terrible situación
La joven escritora venezolana radicada en España nos brinda una conmovedora novela para aprender a despedirse y reconciliarse con el futuro
Hablamos con una psicóloga: “Conviene hacer algún tipo de ceremonia con la familia, aunque sea por Skype”
Tres autores reconstruyen sus propias historias de duelo para llevarlas a la ficción
‘No entres dócilmente en esa noche quieta’ (Seix Barral) es seguramente el trabajo narrativo más personal de Ricardo Menéndez Salmón. Conversamos con él.
‘Siberia’ nunca fue un proyecto de novela, sino más bien “fragmentos de sentido”, que fue escribiendo las semanas posteriores a la pérdida de su hijo.
Olga Porqueras quien acompaña a animales y sus responsables en los procesos de muerte y nos cuenta por qué no deberíamos alargar la vida a nuestras mascotas.
En la nueva entrega de nuestra serie ‘ Oficios de la muerte’, conversamos con el mexicano Eduardo Ruiz Sosa, autor de ‘Cuántos de los tuyos han muerto’.
Tenemos una conversación pendiente: la muerte. Nos tapamos los oídos y cerramos los ojos. Pero a todos nos llega. “Estamos tan inmersos en el hecho de vivir que pasamos de puntillas por estas cosas”. La muerte nos acompaña y la tememos porque algún día se llevará a nuestros familiares y a nuestros amigos y a nosotros mismos. Se nos contrae el pulso si hablamos de la muerte. Pruébenlo: saquen el tema en la hora del almuerzo. “Nadie nos prepara para la muerte”, dice Marta Orriols, “pero cómo vas a prepararte para perder a alguien al que quieres tanto”.
¿Puede Facebook Watch competir en la era del Peak TV? Analizamos su nueva serie, Sorry For Your Loss con Elizabeth Olsen.
La capilla ardiente de Montserrat Caballé ha abierto pocos minutos antes de las 14.00 horas en el tanatorio de Les Corts, en Barcelona, aunque una hora antes ya había personas que esperaban poder entrar para despedirse de la cantante
Este sábado, la ciudad tarraconense de Cambrils se convierte en el lugar de recuerdo y homenaje a las 16 víctimas mortales de los atentados del 17 de agosto de 2017 con un acto solemne,
La orca Tahlequah, conocida por los científicos como J35, ha dejado de cargar y mantener a flote a su cría muerta después de recorrer 1.000 millas durante 17 días en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Estados Unidos y Canadá.
Oficios de la muerte: Me llamo Bernat Carreras y trabajo como psicólogo clínico en cuidados paliativos del Parque Sanitario del Hospital Sant Joan de Déu.
Los escritores recibimos con cierta regularidad esta pregunta: “¿Cuánto hay de realidad en lo que escribes?”. Tanto lo he analizado, desde todos los puntos de vista, que se ha convertido en mi obsesión. Ya saben, los escritores, dicen, tienen una obsesión y en realidad, todas sus novelas van del mismo asunto. La mía es esa. ¿Qué hay de verdad aquí? Pero en contra de lo que la mayoría de la gente opina, no me refiero a qué hay de verdad en mis ficciones, sino a todo lo contrario. Lo que yo me pregunto es qué hay de verdad en mi realidad.
Los muertos nos han hablado. Cada año, la tierra pasa junto a su morada, en algún punto de la órbita terrestre que coincide con el 1 de noviembre. El tiempo de difuntos es como la primavera. Un lugar. Un lugar astronómico que varía en función de la velocidad de la tierra, de la posición exacta del sol. Un espacio-tiempo con portal hacia el interior, en el que vemos con más claridad las formas que habitan en nuestra conciencia. Es la zona en la que se nos permite, como quien cruza la frontera de la consciencia, hablar de los muertos, mencionarlos sin resultar pesados con el dolor, o el llanto, o el recuerdo de batallas sencillas.
e buscado el mail que les escribí a los amigos cuando murió mi padre, con la emoción de entonces: “Venimos de enterrar a mi padre. Murió ayer sábado, 9 de agosto. Ha estado diez días en el hospital, aunque en los tres últimos ya sabíamos que el final era inminente”.