Educación

Noticias de España | Sociedad

Receta gourmet de la educación

Receta gourmet de la educación

Coja usted amor, libertad, coherencia, felicidad y mézclelas según la situación en un equilibro constante. Quiébrese la cabeza, dedíquele tiempo y desentiéndase. Esto, más o menos, será educar: Amor, para mí, es tener ratos y rutinas con ellos. Amor es conversar y contestar sus preguntas, interesarme por lo que les importa, querer escuchar sus invenciones, darles momentos de libertad, fomentar su libertad. “Si le quieres, déjalo libre”, no sé de quién es la frase, pero no puede ser más acertada. Amor es dejar al otro ser y crecer.

Tsipras amplía a 14 los años de escolarización obligatoria en Grecia

Tsipras amplía a 14 los años de escolarización obligatoria en Grecia

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha anunciado una serie de amplias reformas en el sistema educativo, que incluirán ampliar de 9 a 14 los años de escolarización obligatoria. «Ningún niño, a partir de la edad de los 4 años debe quedarse fuera del sistema educativo, incluso si vive en el pueblo más aislado del país», ha destacado Tsipras. «La educación de calidad es a la vez acto de progreso y de justicia social», ha añadido.

Cuando te obligan a quitarte el sujetador para que no copies

Cuando te obligan a quitarte el sujetador para que no copies

No podrías llevar ropa oscura, ni camisetas de manga larga, ni pendientes, ni broches, ni tampoco zapatos cerrados o calcetines. Estas son algunas normas del código de vestimenta que deben seguir los jóvenes estudiantes indios para realizar la Prueba Nacional de Elegibilidad y Entrenamiento (NEET) que da acceso a cursos relacionados con medicina y que está regulada por la Junta Central de Educación Secundaria (CBSE). Este domingo, más de un millón de estudiantes llegaron a distintos centros del país y tuvieron que quitarse las mangas o cambiar su pantalón vaquero, según cita Quartz.

Celebrar el Día de la Madre en los colegios, ¿sí o no?

Celebrar el Día de la Madre en los colegios, ¿sí o no?

Familias con dos padres. Con dos madres. Familias monoparentales: de padre o de madre. Familias con padre y con madre. O de padres divorciados, sin la presencia de uno de ellos… Hay un sinfín de maneras de entender el concepto de familia, y por tanto, hay un sinfín de maneras también de entender o de celebrar el Día de la Madre o el Día del Padre. O de no celebrarlos, simplemente. Todavía hoy, en muchos colegios españoles, los niños siguen haciendo algunas manualidades o conmemorando de alguna manera estos días tan específicos que atañen solo a una de las figuras paternas. Sin embargo, cada vez son menos los centros en los que esto se lleva a cabo: “Es una batalla que estamos ganando poco a poco”, nos dice Juan Andrés Cano, un padre de una familia homoparental que ha conseguido que en el colegio al que va su hijo, en Málaga, no se celebren estos días específicos sino que se desarrollen programas de diversidad familiar.

Amancio Ortega, más allá de Inditex

Amancio Ortega, más allá de Inditex

Amancio Ortega es el segundo hombre más rico del mundo. Pero el dato es susceptible de cambiar en cualquier momento, porque la lista de millonarios que históricamente elaboraba solo de forma anual la revista Forbes se ha convertido ahora en una moderna clasificación en tiempo real y, como ya titulaba la propia publicación hace unos meses, «Lo que fácil viene, fácil se va. Amancio Ortega y Bill Gates se turnan la posición de hombre más rico del mundo». Porque el pasado septiembre, ambos intercambiaron el título en al menos cuatro ocasiones. Un mano a mano que hizo que durante las horas que duraron los dos sorpassos de Inditex el gallego se convirtiera en la persona más acaudalada del planeta.

Los adolescentes vinculan su felicidad a la conexión a internet

Los adolescentes vinculan su felicidad a la conexión a internet

Los jóvenes españoles hacen un uso excesivo de los ordenadores y las redes sociales que está muy por encima de la media de otros países desarrollados del mundo. En términos generales, pasan cerca de tres horas diarias conectados durante la semana, y más de tres y media, los sábados y los domingos. El 22% puede alcanzar en un día seis horas navegando en la red, y son denominados como «usuarios extremos». Y todo esto afecta a su felicidad, tanto es así, que siete de cada diez jóvenes declara sentirse «realmente mal» si no tienen conexión a internet. Todos estos datos son los que ha presentado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recogidos en el informe PISA 2015 que analiza los índices de felicidad de más de medio millón de jóvenes de 15 años, de 72 países distintos.

Android introduce una app para controlar la actividad de tus hijos en el smartphone

Android introduce una app para controlar la actividad de tus hijos en el smartphone

Family link app. Es el nombre de la nueva aplicación que ha lanzado Android para que los padres controlen la actividad de sus hijos en los dispositivos móviles. Cada vez, los niños se introducen antes al mundo de las tecnologías y un smartphone es ya un regalo típico en la Primera Comunión. Pero los contenidos a los que se exponen los menores preocupan a muchos padres. Con Family link app, los progenitores podrán decidir qué aplicaciones se instalan sus hijos en sus dispositivos, controlar cuánto tiempo pasan los pequeños en Internet y a qué apps dedican más tiempo e incluso fijar un límite horario a partir del cual los progenitores podrán bloquear el teléfono de los niños.

¿Es el cine la asignatura pendiente de las escuelas?

¿Es el cine la asignatura pendiente de las escuelas?

El cine está en el espíritu de Francia desde que el inventor Louis Le Prince se filmó caminando en círculos por dos segundos en el jardín de su suegra. Estuvo ahí cuando siete años después, en 1895, los espectadores se llevaron las manos a la cabeza con aquello que proyectaba el cinematógrafo de los Lumière, esas fotografías de un tren llegando a la estación que se sucedían muy rápido y creaban un movimiento que no era posible. Este mismo espíritu permanece en Francia en el siglo XXI y se retroalimenta gracias al exministro de Educación Jack Lang, que introdujo el cine en las escuelas en el año 2000, asumiendo que una película no solo es un entrenamiento admirable, sino que, en el mejor de los casos, también es una forma elevada de arte.

Un vídeo siniestro

Supongo que los profesores que esta semana secundaron la huelga de la enseñanza pública tenían sus motivos. Seguro que ninguno era tan poderoso como para convertir a un niño en un arma de propaganda.

Bienvenidos a la buena educación

Bienvenidos a la buena educación

Kellyanne Conway, consejera de Donald Trump, puso los pies en el sofá del Despacho Oval hace dos días y a más de uno hubo que darle las sales. “Intentad imaginar la reacción si alguno de los ayudantes de Obama se hubiera sentado en el sofá del Despacho Oval así”, dijo un productor del canal de noticias MSNBC. “Quita tus putos pies de los muebles, Kellyanne Conway. Esta no es tu casa”, dijo el periodista Keith Olberman. Louise Mensch, escritora, añadió “No tienes clase, Kellyanne Conway, oveja disfrazada de cordero, los pies encima del sofá, sin mirar a los líderes afroamericanos, tu madre debe de avergonzarse de ti”.

Condenado a 45 años de prisión un profesor por abusos sexuales a menores

Condenado a 45 años de prisión un profesor por abusos sexuales a menores

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a un profesor del colegio madrileño Vallmont, a 45 años y nueve meses de prisión por considerarlo autor de «nueve delitos de abusos sexuales continuados» sobre otros tantos menores, ha anunciado el Consejo General del Poder Judicial. Sin embargo, el condenado solo permanecerá en la cárcel, como máximo, 15 años y tres meses, es decir, el triple de la pena más grave que le han impuesto. La sala también lo inhabilita para el ejercicio de cualquier profesión en la que tenga contacto con menores durante 45 años.

El reto independentista del ausente Puigdemont marca la Conferencia de Presidentes

El reto independentista del ausente Puigdemont marca la Conferencia de Presidentes

«2017 es el año en el que acaba un proceso y comienza una era», aseguró el dirigente independentista en una conferencia pronunciada en el Teatro Romea de Barcelona. A pesar de los llamamientos que, desde le Gobierno central y de partidos como Ciudadanos y otros dirigentes autonómicos, se han hecho en los últimos días para que el presidente catalán acudiera a esta conferencia, que hacía cinco años que no se celebraba, Puigdemont ha querido marcar las distancias que la Generalitat mantiene respecto a la hoja de ruta para celebrar este año una consulta popular sobre la independencia de Cataluña.
Uno de los acuerdos a los que se pretende llegar durante las sesiones de debate es establecer un cónclave como órgano de máxima cooperación entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, además de que se celebre esta conferencia cada año. En las sesiones, el objetivo es intercambiar opiniones sobre temas comunes como la financiación autonómica, el coste de la ley de dependencia, el reto demográfico, el empleo público o la ley educativa. Asuntos que, para el presidente catalán, no son suficientes. Su ausencia, aseguró, obedece también a «la falta absoluta de reconocimiento» de la realidad de Cataluña. Rajoy, por su parte, ha asegurado a través de su Twitter que «escuchamos las propuestas de todos, apostamos por el diálogo». En la rueda de prensa posterior a la reunión, ha destacado de entre los acuerdos alcanzados, la puesta en marcha de los trabajos para un nuevo sistema de financiación autonómica en el que, ha advertido, «no caben imposiciones» sino un acuerdo de todas las Comunidades.

No ha lugar

No ha lugar

No me escandaliza demasiado que los padres eduquen a sus hijos en lo que consideran bueno. Mucho peor sería que los educasen en aquello que consideran malo o que no los educasen en absoluto, si tal cosa fuese posible. Por eso no logro tirarme de los pelos al ver que algunos de mis compatriotas llevaron a sus hijos a las cabalgatas de los farolillos independentistas o, mejor dicho, llevaron farolillos independentistas a las cabalgatas de reyes de sus hijos. Como no me escandalicé al ver que los llevaban a las manifestaciones del 11-S, o a las contrarias a la Guerra de Irak o a las en defensa de la vida y de la familia. Y todavía menos me indigna que los lleven al futbol o a los toros, para que aprendan allí a ver más y mejor y se curen de ser aquellos ciegos que no ven más que a 22 tipos corriendo en calzoncillos o a un sádico en mallas torturando a un pobre animal indefenso. Tienen, al menos, derecho a intentarlo. Porque es sabido que los niños tienen su propia lista de prioridades, y me imagino que la luz de un farolillo indepe poco podría hacer para eclipsar la llegada de un rey mago.

España, el país más popular para los estudiantes de Erasmus

España, el país más popular para los estudiantes de Erasmus

Adoptado por el Consejo de ministros de Educación de la UE, el programa Erasmus fue lanzado el 15 de junio de 1987 entre 11 países (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y Reino Unido) antes de extenderse a un total de 33 países participantes y otros 169 países socios en todo el mundo, como Suiza o Turquía. En 2014, el programa pasó a llamarse Erasmus+.
En 1987-1988, año universitario del lanzamiento del programa, 3.244 estudiantes se pudieron beneficiar. Treinta años después, se estima que 5 millones de personas han participado en este programa, incluyendo 3,3 millones de estudiantes universitarios. El público no ha cesado de crecer. Actualmente, pueden participar también estudiantes de primaria, secundaria, de institutos profesionales, solicitantes de empleo, entre otros. Para el período 2014-2020, el programa cuenta con un presupuesto de cerca de 16.400 millones de euros. No obstante, sus necesidades son cada vez mayores y Europa debe aumentar sus ayudas para que el programa continúe y puedan participar más personas.

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

En la encuesta del CIS, a bastante distancia del paro (74,7), la segunda preocupación de los españoles es la corrupción y el fraude (36,7%). Inquietan también a los encuestados los problemas de índole económica (24,75). A la pregunta de cómo calificarían la situación económica general en España, la mayoría contesta que es mala (39,5) o muy mala (20,9), mientras que sólo un 0,1 la califica de muy buena y un 4,7 de buena. Tampoco en este tema los españoles son muy optimistas, ya que si un 42,3% de los encuestados cree que la situación económica dentro de un año será igual, el 20% cree que será peor que en estos momentos. Y sin embargo, los datos del paro dados a conocer este mismo miércoles indican que hay menos personas desempleadas en diciembre de 2016 que en el mismo periodo del año anterior. Así, el número de parados registrados en las oficinas de empleo bajó en diciembre en 86.849 personas en relación con el mes anterior. La cifra total de parados registrados se sitúa en 3.702.974 personas «y continúa en los niveles más bajos de los últimos 7 años», según el Ministerio de Trabajo.
Además del paro y la corrupción, otros temas que preocupan a los españoles, según el barómetro de diciembre del CIS, son los partidos y los políticos en general (22,1%), la sanidad (13,7%) y la educación (13,5%), además de temas de índole social (12,2%). Llama también la atención el hecho de que el 59,8% de los españoles ni habla, ni escribe ni lee inglés.

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

Don Felipe, que este año ha elegido el despacho de Zarzuela para expresar a los españoles sus mejores deseos para el año próximo, en lugar del Palacio Real, como hizo en 2015, ha alabado la solidaridad de los españoles, la figura de la familia y la voluntad de seguir trabajando juntos por superar las situaciones de dificultad que ha vivido el país. Una vez superada la incertidumbre en el ámbito político, con la formación de un nuevo gobierno tras más de diez meses en funciones, y en lo económico, con el inicio de la salida de la grave crisis económica de los últimos años, es necesario que “cuidemos y mejoremos en todo momento la convivencia”, y ha defendido el “respeto” como un valor esencial para garantizar esa convivencia.
“No son admisibles ni actitudes ni comportamientos que ignoren o desprecien los derechos que tienen y que comparten todos los españoles para la organización de la vida en común” y en este sentido, el monarca ha destacado que “vulnerar las normas que garantizan nuestra democracia y libertad solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y, luego, al empobrecimiento moral y material de la sociedad”. Así pues, en esa alusión a los discursos independentistas y rupturistas, ha reiterado la importancia de la “convivencia democrática basada en el respeto a la Ley”.
A pesar del “mundo incierto” que vivimos, el rey ha destacado la importancia de la tecnología que “condiciona nuestras vidas, la información y nuestra forma de comunicarnos”. “No se trata ya solo de una revolución tecnológica: es algo mucho más profundo. Es un nuevo modelo del mundo que traspasa fronteras, sociedades, generaciones y creencias” al que España debe adaptarse. Para ello, “la educación es clave esencial” para “desarrollar al máximo nuestras habilidades para actuar con éxito en la ciencia, en la economía o en la cultura, también en la industria y en la seguridad”. Antes de concluir y desear felices fiestas en los cuatro idiomas oficiales, Don Felipe ha insistido en que estos no son tiempos para “fracturas, para divisiones internas, sino para poner el acento en aquello que nos une, construyendo sobre nuestra diversidad; son tiempos para profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”.

¿Qué es el PEC 55 y por qué genera tanto rechazo en Brasil?

¿Qué es el PEC 55 y por qué genera tanto rechazo en Brasil?

La medida estrella del Gobierno de Michael Temer fue aprobada por el Senado por 53 votos y 16 en contra. Esta modificación de la Constitución determina que a partir del año que viene las inversiones públicas quedarán limitadas durante cinco legislaturas y sólo se podrá aumentar el gasto si aumenta la inflación. En el caso de las áreas de salud y educación, los cambios sólo valdrían después del 2018 cuando Temer ya no estará en la presidencia. La PEC 55 ha sido rechazada por diversos movimientos sociales, sindicatos y expertos en Economía. Un estudio elaborado por economistas brasileño, titulado Austeridad y retroceso, apunta que la medida no propiciará crecimiento económico, agravará la crisis económica y debilitará el mercado interno. Desde los partidos de izquierda insisten en que la nueva ley es inconstitucional. “Es una insensatez: la Constitución ciudadana ha dejado de proteger a sus ciudadanos”, lamentó Jorge Viana, del Partido de los Trabajadores.

Gobierno y Comunidades Autónomas acuerdan el fin definitivo de las reválidas

Gobierno y Comunidades Autónomas acuerdan el fin definitivo de las reválidas

El encuentro de la Conferencia Sectorial de Educación ha culminado con un acuerdo casi unánime por el que se suspenden los efectos académicos de las reválidas de la ESO y Bachillerato, mientras que el examen previsto en Primaria será «muestral y no censal», como recoge la actual Ley de Eduación. «La finalidad es el diagnóstico», ha puntualizado el ministro, quien ha explicado que habrá un sólo título de ESO y que la evaluación de Bachillerato será sólo para acceder a la Universidad, algo parecido al examen de Selectividad.
Para el PSOE el acuerdo alcanzado es una buena noticia, ya que “ha supuesto el fin definitivo a las reválidas en el sistema educativo en España, tanto en Primaria como en Secundaria”, ha declarado el responsable de la Sectorial de Educación y portavoz de Educación en el Senado, Francisco Menacho. “No es una moratoria, sino una sustitución definitiva de las reválidas por una prueba de carácter muestral y sin valor académico que permite hacer un diagnóstico al final de cada etapa».

Los electores también deciden sobre armas de fuego o marihuana, entre otras cuestiones

Los electores también deciden sobre armas de fuego o marihuana, entre otras cuestiones

La legalización de la marihuana se somete a votación en nueve Estados – Arkansas, Florida, Montana y Dakota del Norte deciden si se aprueba o no el uso medicinal de la marihuana; mientras que Arizona, California, Maine, Massachussetts y Nevada votan por legalizar su consumo a partir de los 21 años. Sobre el control de las armas de fuego, en Maine, Nevada y California los votantes deciden si están de acuerdo en exigir la revisión de antecedentes penales antes de poder comprar un arma. En California, además, se propone prohibir a las personas que han robado armas de fuego la posibilidad de poder tenerlas de nuevo.
En temas de Educación, California plantea a los votantes si quieren una educación bilingüe, lo que derogaría la actual normativa que prohíbe a las escuelas públicas dar clase en otros idioma que no sea el inglés. Esta es una iniciativa que afecta, sobre todo, a la cada vez más numerosa población hispana en este Estado. Hay también propuestas sobre medidas electorales, contribuciones a campañas políticas o el tabaco y la posibilidad de subir los impuestos. En este tema, destacan California y Colorado que proponen destinar el dinero que se saque de los impuestos al tabaco al cuidado de la salud, investigación y prevención del tabaco. Cuestiones relacionadas con el salarios mínimo o la esclavitud en Colorado. Aquí, se trata de acabar con un resquicio que permite cierto tipo de esclavitud como castigo por un crimen y que se propone que desaparezca de la Constitución.

Deberes

Deberes

“Todo es según el color / del cristal con que se mira”, escribe Ramón de Campoamor en esta letrilla ingenua y asonantada con la que nos introduce en uno de los signos de la contemporaneidad: el relativismo. De aquí, y en adelante, esta corriente ha sido la dominante en nuestro tiempo. De Campoamor a Jarabe de Palo. Depende, de qué depende. Es muy probable que la intención del poeta, de cuyo estilo pocas interpretaciones podemos elucubrar, dado el realismo de su obra, no fuese de tal envergadura, y que el propósito de este poema no buscara tales cotas de profundidad y de filosofía. A lo sumo, ingenio.

Cuenta atrás para la primera huelga de ‘fines de semana sin deberes’

Cuenta atrás para la primera huelga de ‘fines de semana sin deberes’

Bajo el lema ‘En mi escuela falta una asignatura: mi tiempo libre”, la iniciativa se dio a conocer el pasado septiembre después de constar que el 40,89% de las familias opina que sus hijos tienen demasiados deberes, según una encuesta elaborada por esta confederación. A través de unas cartas y circulares, la Ceapa solicita a los profesores que no ponga deberes los fines de semana de noviembre y, en caso de que se pongan, anima a los padres a «negarse a que sus hijos los hagan y vuelvan con ellos sin hacer».La organización – integrada por 12.000 asociaciones y casi 50 federaciones y confederaciones – lleva años “intentando concienciar sobre lo injusto, ineficaz y contraproducente que es la existencia de los deberes escolares”.
Lo que pretenden los convocantes de esta huelga es que se abra un debate sobre los métodos de enseñanza que merecen y necesitan los alumnos, así como en torno a los tiempos escolares, que en “países con mejores resultados ya está adoptados y permiten educar mejor, enseñar mejor y respetar los derechos de los menores”.
En España se ponen de media seis horas semanales de deberes, más que en la mayoría de los los países de nuestro entorno, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Como alternativa a los deberes, la CEAPA propone que a partir del próximo fin de semana y durante los siguientes del mes de noviembre, propone actividades conjuntas entre padres e hijos como “charlar de un tema de actualidad, visitar un museo, practicar deporte juntos, ordenar la casa todos juntos, ver una películas, visitar a algún familiar….”.

Reválidas franquistas

Reválidas franquistas

El franquismo está como el amor: en el aire. Se cuela en todos los recovecos de la vida española -como las buenas aspiradoras- para englobar, en su concepto, desde la tasca a la sobremesa, desde la oficina a la sala del gimnasio, desde las academias de idiomas a la ociosidad de los niños jugando en los parques y jardines. Dijo Cicerón que el oro es el nervio de la guerra, pero eso fue porque no llegó a tiempo de conocer qué era eso de registrarse en una cuenta de Tuiter. En las redes sociales sí que está presente la guerra del mundo contemporáneo. Y el franquismo, cómo no, su principal arma dialéctica. Nada cómo invocar a un régimen autoritario para tumbar al enemigo en ese instante tan incómodo en que nos damos cuenta de que nos faltan argumentos de peso.

Rajoy paraliza las reválidas hasta la firma de un Pacto por la Educación

Rajoy paraliza las reválidas hasta la firma de un Pacto por la Educación

El presidente del gobierno en funciones ha asegurado algo que ya se sabía después del pacto alcanzado entre Ciudadanos y el Ministerio de Educación y Cultura, para que las reválidas no cuenten en la evaluación final por el momento. “La evaluación final del Bachillerato no será necesaria para adquirir el título y tendrá valor únicamente para acceder a la Universidad, ha añadido Rajoy. De modo que, tras el anuncio del candidato, desaparece la moratoria que se acordó y se paralizan para los próximos años.

El portavoz socialista de Educación, Manuel Cruz, en respuesta a la propuesta de Mariano Rajoy de negociar un pacto educativo, ha dicho que “proponer un pacto educativo sobre la base de la LOMCE es casi un oxímoron. Si hay necesidad de un pacto educativo es precisamente porque la LOMCE fue rechazada por todos”.

El rechazo a las reválidas de la Lomce paraliza las aulas del país

El rechazo a las reválidas de la Lomce paraliza las aulas del país

«No aceptamos que se nos devuelva a las reválidas franquistas de la época de nuestros padres, cuando sólo podía estudiar quien tenía medios económicos», ha denunciado Ana García, secretaria del Sindicato de Estudiantes, convocante del paro en 50 grandes ciudades españolas junto con la organización de padres de alumnos Ceapa y la Federación de Alumnos Progresistas. Un paro nacional al que se han sumado también muchos profesores, dejando las aulas vacías en numerosos centros. Desde que se aprobó la Lomce en 2013 se han sucedido las manifestaciones y huelgas de estudiantes, profesores y padres por considerarla «elitista» y contraria a la educación pública. Estas cuestiones han estado también muy presentes en los eslóganes de las manifestaciones celebradas durante todo el miércoles.

¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo?

¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo?

Tener una infraestructura bien desarrollada, estar bien conectada con el resto del mundo y contar con una buena red legal, son algunas de las características que han colocado a la capital inglesa en el primer puesto, aunque también ha sido bien puntuada en aspectos como educación. París es la primera en influencia cultural y se considera una de las mejores en términos de entretenimiento y gastronomía. Y no podía faltar Nueva York, que se sitúa la tercera por ser vista como líder en temas de economía. Sin embargo, destacan como sus grandes debilidades los constantes atascos en las carreteras y el elevado coste de la vida en la ciudad.
Entre las 30 ciudades que incluye esta lista hay representación de todos los continentes. Las capitales europeas y norteamericanas como Toronto, Amsterdam o Estocolmo, se reparten la mayor parte de la primera mitad de la tabla, seguidas por grandes ciudades asiáticas como Hong Kong o Seúl. En los últimos puestos se sitúan sobre todo representantes sudamericanos y también algunos asiáticos, como Bogotá o Yakarta.

Los fabricantes de juguetes apuestan por la diversidad y la inclusión social

Los fabricantes de juguetes apuestan por la diversidad y la inclusión social

Aunque desde hace algunos años pequeñas empresas dedicadas al mundo del juguete empezaron a apostar por muñecas fuera de los estereotipos estándares de belleza, grandes marcas como Mattel y Hasbro están entrando también en esta nueva ola, incluyendo nuevas caras, cuerpos y pieles en su ampliado catálogo de cara a la Navidad. Además de barbies con peinados afro, ojos rasgados, todo tipo de estructuras faciales y complexiones físicas más saludables y realistas, algunas jugueterías ya ofrecen productos como legos en silla de ruedas o muñecas con accesorios para medir la diabetes. En declaraciones a la agencia Associated Press, la socióloga y profesora de la Universidad Estatal de California Elizabeth Sweet comentaba: «Ha habido algunos progresos, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Los niños necesitan verse a sí mismos en los juguetes y en los objetos con los que interactúan».

Las niñas de 10 años, el futuro de las economías nacionales

Las niñas de 10 años, el futuro de las economías nacionales

Las prácticas como el matrimonio forzado, el trabajo infantil o la mutilación genital femenina les impiden desarrollar su potencial y que, al llegar a la edad adulta, puedan contribuir económica y socialmente en sus comunidades o países. Esto ocurre a menudo en países donde se considera que una niña que ya se acerca a la pubertad es un producto que se puede comprar o vender, lo que les impide completar la enseñanza secundaria o universitaria.
Si no cesan estas prácticas, quizás no se logren los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan para el progreso económico y social de los próximos 15 años. “Con el apoyo de la familia, la comunidad y la nación, y con la plena realización de sus derechos, una niña de 10 años de edad podrá prosperar y ayudar a lograr el futuro que todos deseamos”, ha explicado el Dr. Osotimehin, director ejecutivo de la FPNA.

Se intensifican las protestas en Sudáfrica contra la subida de las tasas universitarias

Se intensifican las protestas en Sudáfrica contra la subida de las tasas universitarias

La universidad de Witwatersrand reabrió sus puertas el lunes después de permanecer cerrada durante todo el mes debido a las protestas estudiantiles. Las protestas se han extendido por las universidades de todo el país después del anuncio realizado el mes pasado por las autoridades de subir las tasas más de un 8% en 2017.
El origen de estos sucesos comenzó en Johannesburgo, en la Universidad de Witwatersrand, durante el mes de octubre del pasado año cuando los estudiantes bloquearon la entrada al campus, en protesta por la subida de las tasas en un 10.5% para el curso 2016. Las protestas llevaron al cierre de algunas de las principales universidades del país y el presidente Jacob Zuma ordenó entonces congelar el precio de las matrículas durante un año. Ahora, el nuevo anuncio de una subida superior al 8% en 2017 ha puesto en pie de guerra a los universitarios, que exigen la gratuidad de la educación.

Un parlamentario egipcio propone que las universitarias tengan que demostrar su virginidad

Un parlamentario egipcio propone que las universitarias tengan que demostrar su virginidad

Según informaciones recogidas por ABC y La Vanguardia el político egipcio Elhamy Agina ha declarado: «A cualquier joven que entre en la universidad le tenemos que comprobar su certificado médico, para probar que es una señorita. Así cada joven debería presentar un documento oficial, antes de ser admitida a la universidad, que certifique que es señorita». La propuesta de Agina ha sido apoyada por otro parlamentario, Yusri Al Magazi, quien aseguró que «la joven que sabe que será sometida a ese examen no cometerá un error, porque sabe que el examen la pondrá en aprietos ante su familia». Según ha podido confirmar la agencia EFE la directora general de Cooperación Internacional del Consejo Nacional de la Mujer, Nagla al Adli, ha declarado que el organismo gubernamental ha presentado una demanda contra el diputado ante la Fiscalía general de Egipto. Según opina Al Adli, levar a cabo un «test de virginidad supondría una violación a los derechos de las mujeres y las jóvenes, y algo inaceptable para la cultura de la sociedad egipcia».

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El ser humano lleva tanto tiempo batallando como buscando la paz. En la época contemporánea, las dos grandes guerras del siglo XX fueron devastadoras y la paz se convirtió en una necesidad. La creación de la sociedad de naciones, que ahora conocemos como Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha logrado aún cumplir con su mandato de un mundo en paz. Se han dado pasos, algunos simbólicos como fijar el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz.

Aumentan los casos de 'ciberbullying' entre adolescentes

Aumentan los casos de 'ciberbullying' entre adolescentes

Las principales víctimas de este tipo de acoso son las chicas, llegando al 70%. Y en cuanto a la edad de inicio del ciber acoso, el informe indica que se sitúa en los 13,6 años. El insulto supone el 81% de las acciones de acoso, seguido de amenazas, con un 37% de los casos y bastante detrás la difusión de rumores (11%).

Respecto al medio para llevar a cabo el acoso, el teléfono es el más habitual y el 81% de los casos utiliza la aplicación de WhatsApp. Nueve de cada 10 jóvenes acosados sufre algún tipo de secuela psicológica, entre la que lo más habitual son las crisis de ansiedad, seguidas de tristeza, soledad y baja autoestima. El 10% ha tenido pensamientos suicidas, según el estudio realizado a partir de 64.408 llamadas al Teléfono Anar relacionadas con acoso escolar, de entre las cuales se han identificado y seguido 1.363 casos de bullying.

Un suspenso prematuro

Un suspenso prematuro

El otro día estuvimos charlando con amigos de la educación que deberían recibir sus hijos. Chavales de veintipocos hablando de asuntos tan trascendentes, casi metafísicos, como qué futuro es el preferido para la formación de la prole. La vida es estar siempre planeando, imaginando, suponiendo, planteando, proponiendo… no digamos cuando aún se presume esa edad de los pájaros en la cabeza; esa edad tan propicia a la estupidez como a la ausencia total de cualquier rasgo de determinismo. A mí me recordó a aquellas fiestas en las que siempre se termina en la cocina, vasos de plástico usados y un fregadero con aspecto de cráter, asignando, casi con don de dictador, las ocupaciones laborales de cada uno. Tú mi médico, tú mi abogado, tú mi arquitecto. Y de gratis, claro, que lo que aquí importa no es el buena vida que se desea a los amigos cercanos, sino que aquella nos facilite los quehaceres de la nuestra. Pero ya alcanzamos estos propósitos, y el que más el que menos tuvo el placer de colgar su título para mayor vanidad de LinkedIn.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D