Filosofía

Lope no preludia nada

Lope no preludia nada

Aseguraba Platón que existe una “una antigua querella” entre la política y la poesía cuyo campo de batalla es el alma del ciudadano y, más en concreto, esa parte del alma sensible al encanto de los versos, a la que caracteriza por los siguientes rasgos: es receptiva a la novedad; está siempre en tensión consigo misma y ama la diversidad y variedad. Es una paleta de colores entremezclados que aspira a ser pintura o, si se quiere, es algo informe que aspira a la salud de la forma. Platón la llama “tò aganaktêtikón”, que podemos traducir por “lo emocional”.

¿En camino hacia la inmortalidad?

¿En camino hacia la inmortalidad?

Escribía Unamuno en su obra Del sentimiento trágico de la vida que “el ansia de no morir, el hambre de inmortalidad personal, el conato con el que tendemos a persistir indefinidamente en nuestro ser propio (…), es la base efectiva de todo conocer y el íntimo punto de partida personal de toda filosofía humana”. Y ciertamente ese deseo de trascender los límites de nuestra condición o experimentar la inmortalidad es algo que ha estado presente a lo largo de la historia de muy variadas maneras. Pero, ¿podremos realmente llegar a ser inmortales?

Sam Harris y estoicismo para el Siglo XXI

Sam Harris y estoicismo para el Siglo XXI

“Nadie es un sistema abierto. Nadie es autor de sí mismo. Nadie es un invento propio.” El sinfín de cosas que han dado forma a nuestras vidas –lugar y familia, traumas y tropiezos, amores y odios— ahí estaban todas antes que nosotros. Incluso nuestra psicología es un fenómeno probabilístico.

Amigos catalanes

Amigos catalanes

De la ciudad –que es la comunidad política– Aristóteles dijo dos cosas: que está hecha de diferencias, y que la amistad la mantiene unida. Mis amigos catalanes me lo recuerdan todos los días. No estoy seguro de que sepan lo mucho que les admiro. 

Por qué estudiar Filosofía es buena idea si quieres trabajar en Silicon Valley

Por qué estudiar Filosofía es buena idea si quieres trabajar en Silicon Valley

Cuando uno piensa en Silicon Valley le vienen a la mente campus gigantes y futuristas, oficinas llenas de lugares recreativos y frikis trabajando en el próximo Facebook. Esos frikis, por cierto, cobran unas cantidades estratosféricas de dinero por hacer su trabajo, y sus entornos laborales son la envidia de medio mundo. Por eso trabajar en Silicon Valley es una meta para muchos. No hace falta ser ingeniero o técnico para hacerlo, y es que hay una profesión en auge por aquellos lares: el de filósofo.

El todo o la nada

El todo o la nada

Nuestro mundo se dirige ciego a los extremos. El filósofo francés René Girard planteó esta posibilidad en uno de sus últimos libros, dedicado al pensamiento del gran teórico de la guerra Carl von Clausewitz. Si los habituales diques de contención fallan –ya sea la legitimidad del mito en que se sustenta una cultura o la robustez del pacto constitucional–, se abre paso el contagio vírico de los fanatismos.

Ernesto Castro, el filósofo del trap

Ernesto Castro, el filósofo del trap

El filósofo Ernesto Castro nos abrió las puertas de su casa para esta entrevista. Su casa no es ajena para los suscriptores a su canal de YouTube, que son cerca de 25.000. En este mismo lugar estuvieron C. Tangana y Yung Beef, a los que entrevistó para comprender desde un punto de visto filosófico y no-trapero los entresijos del género y de sí mismos.

Ernesto Castro, el filósofo del trap

Ernesto Castro, el filósofo del trap

El filósofo Ernesto Castro nos abrió las puertas de su casa para esta entrevista. Su casa no es ajena para los suscriptores a su canal de YouTube, que son cerca de 25.000. En este mismo lugar estuvieron C. Tangana y Yung Beef, a los que entrevistó para comprender desde un punto de visto filosófico y no-trapero los entresijos del género y de sí mismos.

Discutir a Dios

Discutir a Dios

Un hecho singular acaeció el pasado 14 de octubre en el Pabellón de Cristal madrileño ante un millar largo de asistentes. En primer lugar, lo que los convocaba no era un espectáculo deportivo o artístico, sino un debate. Tengo para mí, desde hace ya años, que una de las principales diferencias entre la cultura anglosajona y la nuestra es que allí los debates apasionan de veras, aquí solo de boquilla.

Siempre hay algo que va mal

Siempre hay algo que va mal

Yo estoy doctorado en baja autoestima. Hay facetas de mi vida de las que huyo como las avestruces, hundiendo la cabeza en el olvido para no verme a mí mismo. Es lo que me pasa, por ejemplo, con los bailes de salón.

Unanimidad en el Congreso para que la Filosofía vuelva a ser obligatoria en Bachillerato

Unanimidad en el Congreso para que la Filosofía vuelva a ser obligatoria en Bachillerato

La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que pretende reorganizar el currículo de Bachillerato para establecer la Filosofía y la Historia de la Filosofía como materias comunes y obligatorias en 1º y 2º de Bachillerato. Además, esta proposición señala la voluntad del Congreso de incorporar la asignatura de Ética en el currículum de 4º de la ESO como materia común y obligatoria.

Contra la filosofía

Contra la filosofía

Raro es el día en que alguien no se lamenta por la desaparición de la Filosofía. Se coge alguna noticia bochornosa sobre educación –también puede ser de otra cosa– y luego se exclama: «¡Y quieren quitar la Filosofía de los institutos!».

Los caprichos del orden

Los caprichos del orden

Si el nuevo curso político ha de comenzar porque el anterior haya acabado, sólo invito a una reflexión. Si no estamos dispuestos a renunciar íntimamente a nuestros caprichos, no juguemos con el orden que nos permite tenerlos. Guardemos nuestra, locura, en fin, para todos los lugares que queramos excepto para el hemiciclo. Todos.

Una nube de incienso

Una nube de incienso

Un amigo me avisó enseguida del artículo de Quintana Paz, por si quería rebatirlo. Se titulaba: “¿Por qué se acelera la decadencia de la Iglesia católica en España?”, así que afilé mis armas ultramontanas. Pero cometí un error fatal, de principiante. Leí el artículo. De modo que ahora, en vez de contradecirlo, lo voy a continuar.

Filosofía ha muerto

Filosofía ha muerto

Pocos días atrás, Santiago Navajas, profesor de Filosofía, contaba en las redes sociales cómo en el examen de Selectividad en Francia habían optado por despachar el examen de la asignatura con la siguiente pregunta: ¿Es el deseo un signo de nuestra propia imperfección? Partiendo de esta cuestión, el alumno debe escribir un ensayo apoyándose en los conocimientos adquiridos de la mano de los distintos filósofos estudiados y, sobre todo, apoyándose en el espíritu reflexivo, crítico y creativo que el alumno haya madurado al calor de las mentes más brillantes de la historia. Una asignatura que ayuda a construir una mentalidad propia, una determinación propia e incluso un lenguaje propio se ve potenciada con un examen de este tipo, que obliga al alumno a utilizar el adjetivo más importante de los que han cruzado por este párrafo: «propio».

La utopía como psicosis

La utopía como psicosis

Es quizás el suceso más curioso de nuestros tiempos que las sociedades más prósperas de la historia de la humanidad sean también las más insatisfechas. Tanta paz, tanta riqueza y comodidad, tanta cultura gratuita a la mano y tanta educación universal nos ha valido de tan poco… El reino dual de la ciencia y el mercado, imperante desde la posguerra, nos ha dado señalados adelantos materiales e intelectuales; arribos que, ante la dejadez de Europa y Norteamérica, parecen más bien desvíos. Si por dinero y epistemología pudiera tener significado la vida ya deberíamos haber llegado a la utopía, o al menos tenerla cerca. Pero mientras más andamos, más se nos aleja.

¿Por qué se acelera la decadencia de la Iglesia católica en España?

¿Por qué se acelera la decadencia de la Iglesia católica en España?

Hay un pasaje de los Ensayos de Michel de Montaigne en que el gran francés se hace eco de un dilema ético (y cristiano) bien peliagudo. Imaginemos, dice nuestro filósofo, que se constriñera a un hombre bueno a optar entre realizar cierto esfuerzo o cometer una maldad. En principio, la tesitura no resultaría demasiado ardua: si es de veras persona bondadosa, no le importará arrostrar ciertas dificultades por mor del bien. Ahora bien, añade Montaigne, la cosa empieza a intrincarse cuando se le da a elegir a ese justo varón entre dos actos malvados. Ahí sí que (cedo la palabra a los Ensayos) “se le coloca ante una espinosa elección. Como le sucedió a Orígenes, a quien pusieron en la alternativa de, o bien adorar un falso ídolo, o bien gozar carnalmente de un horrible etíope que le presentaron. Al parecer, Orígenes optó por lo primero; y obró mal al hacer así, según algunos autores” (como Nicéforo Calixto).

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D