
Ironías de la sociedad del riesgo
«El coronavirus muestra la ironía de una sociedad negacionista que tiene la falsa certeza de que puede calcular y controlar el caos y que además crea sus propios riesgos»
«El coronavirus muestra la ironía de una sociedad negacionista que tiene la falsa certeza de que puede calcular y controlar el caos y que además crea sus propios riesgos»
El ensayista Jorge Freire conversa con el periodista Pedro García Cuartango a propósito de ‘Elogio de la quietud’ (Círculo de Tiza)
«La realidad que nos rodea empieza a ser como leer la Biblia y la gente se burla de Greta como se burlaban de Noé, empeñado en su barco porque en esta vida descreída, ni creemos en el dolor ajeno, ni creemos en las noticias que avisan de todas esas cosas más terribles por venir»
«Se percibe una preocupación que tiene algo de anuncio del derrumbe definitivo. Algo está cambiando de tal modo que parecemos al borde del precipicio»
«El nacionalismo crea un sentimiento de pertenencia, como bien analizó Herder, pero también aspira a la dominación del ámbito público, al crear el “único” modelo al que puede aspirar el individuo-ideal de una determinada etnia o cultura»
«Cuantos más asuntos morales absorbe el Gobierno, menor campo le queda al juicio ético de cada persona»
El pensador de 90 años era considerado uno de los grandes intelectuales en vida y ha fallecido en su Brescia natal
«Su tesis fue la de la nobleza de espíritu, encarnada en la tradición inglesa. Su antítesis, la humildad de sus orígenes, de los que presumía —remontándose hasta a sus abuelos, hijos ilegítimos— con un ostentoso snobismo patas arriba»
“El libro de este diseñador de 88 años es un manual vital que reivindica el diseño como una forma de ‘mirar la vida con lupa’”
«No hay forma de evadirse cuando culminamos la aventura anual marcando con doce uvas cargadas de deseos sus doce últimos segundos»
Sami Naïr recuerda los años de amistad y repasa su obra filosófica, su diálogo con la obra y el pensamiento de Sartre y sus novelas.
«Intentaré seleccionar las diez mentiras que he visto más habitualmente repetidas por internet durante este año que ahora termina»
«Si cada uno contara realmente su vida, sin florituras ni añadidos, no haría falta leer ninguna novela»
En ‘Proust, Premio Goncourt. Un motín literario’, el ensayista Thierry Laget reconstruye las peripecias que llevaron a Marcel Proust a ganar en 1919 a ganar el Goncourt.
The Objective LIVE Podcast son conversaciones imprescindibles en el formato más vibrante del periodismo.
En 1583 los alcaldes de Madrid prohibieron la zarabanda bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras
«Ahora los fetiches son distintos. Serían el cambio climático, el feminismo y el colectivo LGTBI y hacer humor sobre estas cuestiones es algo de alto riesgo»
«Ahora los fetiches son distintos. Serían el cambio climático, el feminismo y el colectivo LGTBI y hacer humor sobre estas cuestiones es algo de alto riesgo»
“Habitamos un mundo donde la discusión entre patriotismo soberanista y cosmopolitismo liberal es seguramente el debate más importante tanto en la teoría política como en su práctica”
«Confucio planteó una reforma política que requería, a su vez, recuperar al hombre para sanar la sociedad»
«‘Modern Love’ es una estupenda serie que puede llegar a reinventar, en cierto modo, el género de la comedia y el amor romántico en la era de Tinder»
«Ninguna serie reciente ha sabido reflejar los anhelos y deseos más turbios instalados en nuestras entrañas como Succession, una versión moderna, espídica y mediática de Hamlet»
Lagardere Studios ya poseía el 50% de la empresa y ha comprado el resto de las acciones al grupo editorial Godó
«Cuando me hubiera desprendido de todo lo inservible, nulo, inoperante, improductivo, infructuoso, inane, ineficaz, inefectivo, ocioso y baldío, entonces lo biológicamente útil impondría sus demandas a lo existencialmente necesario»
«Como todo filósofo lúcido, Gomá no es ajeno al lado malo de la realidad. Por eso vale el doble su empeño de resaltar el bueno, de apostar por él»
«En un mundo donde todo está politizado, donde las posiciones de un debate las marca la ideología antes incluso de ser planteado, donde las películas sólo cobran sentido si dejan dentro de sí el poso doctrinal de turno, no tengo claro que pudiera sobrevivir un espíritu libre como el de Unamuno»
«Flaubert tenía cierta fama de idiota. Tal vez por eso sabía que la estupidez es un activo nada desdeñable y que, en ella, hay oculto un tesoro de sabiduría que sólo necesita ser encontrado»
«Vivimos en un auténtico imperio del emotivismo; y lo malo es que este a menudo nos gobierna con modos dictatoriales»
En ‘Mediocracia’, Alain Deneault expone las vergüenzas del sistema y señala a su gran cómplice. ¿Una pista? No te vayas muy lejos.
Javier Gomá publica ‘Dignidad’, en la que se ocupa de la que es, a su juicio, la noción más revolucionaria de los últimos tiempos
«Un poder universal, si fuera tiránico, no tiene nada de loable; la mera rebeldía ante tus compatriotas tampoco parece especialmente meritoria, salvo que seas un adolescente que recién ha leído al citado Savater»
Desde hace ya unos cuantos siglos vivimos, nos movemos y existimos en el capitalismo. Resulta razonable, pues, que este haya experimentado cambios notables a lo largo de tanto tiempo.
«En la primavera de 1934, Carl Gustav Jung inició un seminario dedicado al Zaratustra de Nietzsche»
Desde un chiringuito de la playa de Ocata, con chanclas, pantalones cortos, un vino blanco con hielo y camisa de mangas cortas, un saludo, hermanos
«Los poetas solemos ser muy esnobs, pero los maridos muy de nuestras mujeres, así que no debería sorprender a nadie que lo que Sánchez Mazas musitó tan bien a la señora condesa lo pensemos todos también de nuestras señoras esposas»
En un momento en que el ruido público ha devaluado las palabras, su sentido y su valor, Daniel Gamper reflexiona sobre cómo preservarlas en ‘Las mejores palabras’
La traducción al español, hace unos meses, del texto más divulgativo de Jordan Peterson (12 reglas para la vida), así como su visita a nuestro país (en este enlace puede disfrutar el lector la entrevista que le hizo Cayetana Álvarez de Toledo) avivaron entre nosotros la polémica que a menudo le acompaña. Hitos de la misma han sido la prohibición que una cadena de librerías neozelandesa llegó a hacer de su libro en marzo pasado o el magnífico debate en que se convirtió su entrevista en el Channel 4 británico, todo un exemplum de cómo lidiar con una periodista más empeñada en rebatir que en entender.
Jürgen Habermas, un hito insoslayable en la filosofía y en la teoría social contemporánea, cumple 90 años este 18 de junio. No es tarea fácil compilar en unas pocas líneas la trayectoria de un personaje de su fuste intelectual.
«‘Las mejores palabras’ es un libro elegante, civilizado (civilizatorio) sobre el ejercicio de la libre expresión y sus implicaciones existenciales, morales y políticas»
Desde 2018 el debate sobre los sesgos y efectos perversos de los algoritmos cobra cada día mayor importancia. Fue entonces cuando salió a la luz el caso de la empresa británica Cambridge Analytica, que utilizó datos privados obtenidos de Facebook para intentar influir en las elecciones. Esto nos hizo reflexionar sobre los riesgos de aplicar algoritmos personalizados que explotan las características psicológicas del individuo con fines políticos.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective