El imperio del emotivismo
«Vivimos en un auténtico imperio del emotivismo; y lo malo es que este a menudo nos gobierna con modos dictatoriales»
«Vivimos en un auténtico imperio del emotivismo; y lo malo es que este a menudo nos gobierna con modos dictatoriales»
En ‘Mediocracia’, Alain Deneault expone las vergüenzas del sistema y señala a su gran cómplice. ¿Una pista? No te vayas muy lejos.
Javier Gomá publica ‘Dignidad’, en la que se ocupa de la que es, a su juicio, la noción más revolucionaria de los últimos tiempos
«Un poder universal, si fuera tiránico, no tiene nada de loable; la mera rebeldía ante tus compatriotas tampoco parece especialmente meritoria, salvo que seas un adolescente que recién ha leído al citado Savater»
Desde hace ya unos cuantos siglos vivimos, nos movemos y existimos en el capitalismo. Resulta razonable, pues, que este haya experimentado cambios notables a lo largo de tanto tiempo.
«En la primavera de 1934, Carl Gustav Jung inició un seminario dedicado al Zaratustra de Nietzsche»
Desde un chiringuito de la playa de Ocata, con chanclas, pantalones cortos, un vino blanco con hielo y camisa de mangas cortas, un saludo, hermanos
«Los poetas solemos ser muy esnobs, pero los maridos muy de nuestras mujeres, así que no debería sorprender a nadie que lo que Sánchez Mazas musitó tan bien a la señora condesa lo pensemos todos también de nuestras señoras esposas»
En un momento en que el ruido público ha devaluado las palabras, su sentido y su valor, Daniel Gamper reflexiona sobre cómo preservarlas en ‘Las mejores palabras’
La traducción al español, hace unos meses, del texto más divulgativo de Jordan Peterson (12 reglas para la vida), así como su visita a nuestro país (en este enlace puede disfrutar el lector la entrevista que le hizo Cayetana Álvarez de Toledo) avivaron entre nosotros la polémica que a menudo le acompaña. Hitos de la misma han sido la prohibición que una cadena de librerías neozelandesa llegó a hacer de su libro en marzo pasado o el magnífico debate en que se convirtió su entrevista en el Channel 4 británico, todo un exemplum de cómo lidiar con una periodista más empeñada en rebatir que en entender.
Jürgen Habermas, un hito insoslayable en la filosofía y en la teoría social contemporánea, cumple 90 años este 18 de junio. No es tarea fácil compilar en unas pocas líneas la trayectoria de un personaje de su fuste intelectual.
«‘Las mejores palabras’ es un libro elegante, civilizado (civilizatorio) sobre el ejercicio de la libre expresión y sus implicaciones existenciales, morales y políticas»
Desde 2018 el debate sobre los sesgos y efectos perversos de los algoritmos cobra cada día mayor importancia. Fue entonces cuando salió a la luz el caso de la empresa británica Cambridge Analytica, que utilizó datos privados obtenidos de Facebook para intentar influir en las elecciones. Esto nos hizo reflexionar sobre los riesgos de aplicar algoritmos personalizados que explotan las características psicológicas del individuo con fines políticos.
La cosa es que Shackel detectó que mucha gente hoy defiende sus ideas (a menudo, inconsistentes ideas) justo del mismo modo que nuestros antepasados defendían sus motas castrales. Es un procedimiento que gusta en especial a los posmodernos, a ciertas feministas y a algunos teóricos “de género”.
«Los algoritmos alienan algo que va más allá de la misma naturaleza: la intimidad del alma»
«Solo el ser humano, pongamos Q, siente insatisfacción aun teniendo una casa habitable con un frigorífico henchido»
«Nuestro conocimiento no se divide entre lo absolutamente correcto y lo radicalmente errado; existen también cosas que se colocan entre un extremo y otro, y basta con que algo se aproxime a lo correcto para poderlo a menudo aceptar»
Aseguraba Platón que existe una “una antigua querella” entre la política y la poesía cuyo campo de batalla es el alma del ciudadano y, más en concreto, esa parte del alma sensible al encanto de los versos, a la que caracteriza por los siguientes rasgos: es receptiva a la novedad; está siempre en tensión consigo misma y ama la diversidad y variedad. Es una paleta de colores entremezclados que aspira a ser pintura o, si se quiere, es algo informe que aspira a la salud de la forma. Platón la llama “tò aganaktêtikón”, que podemos traducir por “lo emocional”.
El filósofo barcelonés ha sido reconocido por un trabajo sobre la ética detrás de las palabras que el jurado ha valorado como «locuaz, inteligente y lúcido»
En Oficios de la muerte conversamos con Recaredo Veredas, autor de ‘No es para tanto. Instrucciones para morir sin miedo’ (Editorial Sílex).
Escribía Unamuno en su obra Del sentimiento trágico de la vida que “el ansia de no morir, el hambre de inmortalidad personal, el conato con el que tendemos a persistir indefinidamente en nuestro ser propio (…), es la base efectiva de todo conocer y el íntimo punto de partida personal de toda filosofía humana”. Y ciertamente ese deseo de trascender los límites de nuestra condición o experimentar la inmortalidad es algo que ha estado presente a lo largo de la historia de muy variadas maneras. Pero, ¿podremos realmente llegar a ser inmortales?
Precaución: en la actualidad muchos entienden que la filosofía entera se resume y acaba en la filosofía política, con alguna extensión a la ética y a la epistemología
En el mundo real, cuando uno detecta una opinión estúpida, absurda o simplemente vulgar lo más fácil es desviar la atención hacia otro sitio en vez de revolvernos la bilis: seguimos nuestro camino. En el mundo digital, en cambio, solemos cruzar con facilidad esa línea de prudencia —casi sin darnos cuenta.
“Nadie es un sistema abierto. Nadie es autor de sí mismo. Nadie es un invento propio.” El sinfín de cosas que han dado forma a nuestras vidas –lugar y familia, traumas y tropiezos, amores y odios— ahí estaban todas antes que nosotros. Incluso nuestra psicología es un fenómeno probabilístico.
De la ciudad –que es la comunidad política– Aristóteles dijo dos cosas: que está hecha de diferencias, y que la amistad la mantiene unida. Mis amigos catalanes me lo recuerdan todos los días. No estoy seguro de que sepan lo mucho que les admiro.
Cuando uno piensa en Silicon Valley le vienen a la mente campus gigantes y futuristas, oficinas llenas de lugares recreativos y frikis trabajando en el próximo Facebook. Esos frikis, por cierto, cobran unas cantidades estratosféricas de dinero por hacer su trabajo, y sus entornos laborales son la envidia de medio mundo. Por eso trabajar en Silicon Valley es una meta para muchos. No hace falta ser ingeniero o técnico para hacerlo, y es que hay una profesión en auge por aquellos lares: el de filósofo.
El último ensayo de Josep Maria Esquirol publicado por Acantilado y titulado La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana es un libro bueno y es un libro bello. Naturalmente, no siempre coinciden ambas virtudes. Por eso este libro es, ante todo, una pequeña celebración. Un relámpago. Un destello.
Nuestro mundo se dirige ciego a los extremos. El filósofo francés René Girard planteó esta posibilidad en uno de sus últimos libros, dedicado al pensamiento del gran teórico de la guerra Carl von Clausewitz. Si los habituales diques de contención fallan –ya sea la legitimidad del mito en que se sustenta una cultura o la robustez del pacto constitucional–, se abre paso el contagio vírico de los fanatismos.
Ernesto Castro entiende que nuestra generación está marcada por la revolución feminista de las conciencias
Miguel Ángel Quintana Paz analiza en #elSubjetivo si debemos ser intolerantes con los intolerantes desde una perspectiva filosófica basada en Karl Popper.
Miguel Ángel Quintana Paz analiza en #elSubjetivo si debemos ser intolerantes con los intolerantes desde una perspectiva filosófica basada en Karl Popper.
Elegir qué juguete comprar se está convirtiendo casi en una decisión moral. ¿Y si aplicamos la dieta Benjamin estas fiestas? ¿Y si nuestros niños apenas se las ingeniaran con una muñeca, una pelota o un barrilete?
El filósofo Ernesto Castro nos abrió las puertas de su casa para esta entrevista. Su casa no es ajena para los suscriptores a su canal de YouTube, que son cerca de 25.000. En este mismo lugar estuvieron C. Tangana y Yung Beef, a los que entrevistó para comprender desde un punto de visto filosófico y no-trapero los entresijos del género y de sí mismos.
El filósofo Ernesto Castro nos abrió las puertas de su casa para esta entrevista. Su casa no es ajena para los suscriptores a su canal de YouTube, que son cerca de 25.000. En este mismo lugar estuvieron C. Tangana y Yung Beef, a los que entrevistó para comprender desde un punto de visto filosófico y no-trapero los entresijos del género y de sí mismos.
¿Cuánta gente cree en la Navidad? Abordemos esta pregunta no como si nos la planteara Walt Disney, sino en su sentido más filosófico: ¿quiénes creen, de veras, en lo que originariamente esta celebra: que Jesús, Hijo de Dios, se encarnó, que nació de María virgen, etcétera?
Un hecho singular acaeció el pasado 14 de octubre en el Pabellón de Cristal madrileño ante un millar largo de asistentes. En primer lugar, lo que los convocaba no era un espectáculo deportivo o artístico, sino un debate. Tengo para mí, desde hace ya años, que una de las principales diferencias entre la cultura anglosajona y la nuestra es que allí los debates apasionan de veras, aquí solo de boquilla.
Yo estoy doctorado en baja autoestima. Hay facetas de mi vida de las que huyo como las avestruces, hundiendo la cabeza en el olvido para no verme a mí mismo. Es lo que me pasa, por ejemplo, con los bailes de salón.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective