Filosofía

Jordan Peterson y el retorno de Jung

Jordan Peterson y el retorno de Jung

“Dios ha muerto… nosotros lo hemos matado”, con esta famosa frase empieza el Dr. Peterson su clase. “Muchos se equivocan al pensar que esto lo decía Nietzsche alegremente. Todo lo contrario. Él sabía que el vacío de Dios lo tendría que ocupar alguna ideología de segunda mano, como el marxismo o el fascismo. Nietzsche, al igual que Dostoievski, fue el gran profeta de los baños de sangre del siglo veinte…”.

Guerras de libertad de expresión

Guerras de libertad de expresión

La esfera pública tal y como se entiende en la tradición liberal democrática, se basa, al menos en teoría, en un periodismo profesional capaz de presentar a la sociedad con objetividad, rigor y calidad los temas de mayor interés para el debate público. Y, al mismo tiempo, en que grandes sectores sociales educados estén interesados por estar informados de forma activa sobre los hechos presentados por los medios de masas y de ese modo, con el desarrollo de su propio criterio, contribuyan a la construcción de la opinión pública. Este modelo ha entrado en crisis con la eclosión social de Internet y, en especial, con la emergencia de la comunicación interpersonal colectiva a través de las grandes plataformas digitales.

Quién es Candace Owens, la pensadora que alaban Kanye West y Donald Trump

Quién es Candace Owens, la pensadora que alaban Kanye West y Donald Trump

El nombre de Candace Owens saltó a la palestra gracias a dos tuits: uno de Kanye West y otro de Donald Trump. Estos dos personajes, el rapero marido de Kim Kardashian y ganador de 21 premios Grammy, y el presidente de Estados Unidos, ya se han visto relacionados anteriormente por los comentarios de apoyo del artista al magnate y líder republicano. Ahora es Candace West quien los une, pero: ¿quién es realmente la pensadora de cabecera de Kanye y Donald?

Ni España es el problema ni Europa la solución

Ni España es el problema ni Europa la solución

Los bilbaínos que acudieron a una conferencia de título, en principio, poco atractivo (“La pedagogía social como programa político”), pero impartida nada menos que por el filósofo José Ortega y Gasset, tuvieron allá por 1910 el privilegio de escuchar en primicia una frase que se acabaría convirtiendo en todo un lema para nuestro país. Se trata del célebre “España es el problema y Europa la solución”: una idea que al regeneracionismo de inicios de siglo apasionó, la II República ambicionó, los antifranquistas contemplaron con esperanza y nuestra democracia actual ha elevado casi al rango de dogma.

El dramaturgo y director Juan Mayorga, nuevo miembro de la RAE

El dramaturgo y director Juan Mayorga, nuevo miembro de la RAE

La Real Academia Española (RAE) ha elegido al dramaturgo, director teatral y filósofo madrileño, Juan Mayorga, para ocupar la silla “M” que quedó vacante tras el fallecimiento del escritor Carlos Bousoño en 2015. Mayorga, licenciado en Filosofía y en Matemáticas -de las que fue profesor-, es Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura Dramática. Su obra se ha traducido en 32 idiomas y se ha representado en cerca de 40 país. El autor está considerado como el dramaturgo y director español de mayor proyección internacional. Siempre ha defendido que “el verdadero teatro está hecho de valor para decir la verdad, aunque duela”. Él entiende el teatro como un espacio crítico de la realidad y como “un ring de boxeo del que nadie sale indemne”.

Una empresa española desarrolla Ethyka, un módulo que incorpora la ética a la inteligencia artificial

Una empresa española desarrolla Ethyka, un módulo que incorpora la ética a la inteligencia artificial

La empresa española Acuilae ha desarrollado Ethyka, un módulo ético basado en inteligencia artificial que puede analizar dilemas complejos para optimizar el uso de los equipos de inteligencia artificial, mejorar sus decisiones y evitar su corrupción. Para ello, Ethyka se basa en el funcionamiento del cerebro humano, diferentes patrones éticos, criterios de decisión y comportamientos humanos. Esta tecnología puede ser implementada en sistemas virtuales, unidades autónomas, apps y servicios web.

Karl Marx me cae mal

Karl Marx me cae mal

El número de este mes de Letras Libres, la excelente revista cultural que en España dirige Daniel Gascón, viene dedicado a la vida y el legado de Karl Marx, de quien se celebra el segundo centenario de su nacimiento. He comprado la revista, pero he puesto cuidado en no leerla, sobre todo porque no quiero que la lectura de especialistas que saben más que yo me chafen –al menos por ahora– la opinión que hace tiempo me hice del personaje: Karl Marx me cae mal.

El precio de salvar a España

El precio de salvar a España

En su célebre Derecho natural e historia, Leo Strauss reflexionó sobre las normas de justicia que deberían guiar el ejercicio de la política. En una ocasión concreta, lo hizo leyendo a Aristóteles y pensando en esas normas morales que van dirigidas al sostenimiento del bien común.

Y líbranos de Twitter

Y líbranos de Twitter

El cobre conduce la electricidad y Twitter la mentira. Lo hace a velocidad lumínica, incontrolable, epidémica. Teníamos motivos para suponerlo. Lo corrobora un estudio en la revista Science, que pone la lupa en 126.000 historias compartidas por tres millones de usuarios a lo largo de una década.

El regreso de la clase

El regreso de la clase

Escribe Foucault en Microfísica del poder (“Curso del 14 de enero de 1976”): “No considerar el poder como un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tiene o lo soportan”. Si el lector o lectora arruga el gesto, y más en un día como hoy, Foucault prosigue, explicando cuál es para él la naturaleza del poder: “El poder tiene que ser analizado como algo que circula o, más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos de conexión. En otro términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.

Fatiga liberal

Fatiga liberal

El pensamiento político liberal vive un hecho aparentemente paradójico: cuanta más presencia tiene en librerías y medios, más cuestionado está. Y, bien mirado, quizá no sea algo tan paradójico: se lo defiende y valora precisamente cuando el auge de movimientos populistas o regímenes iliberales lo ponen en cuestión en todo el mundo. Lo extendido de los elogios de los libros de Mark Lilla, politólogo liberal e historiador de las ideas, es un buen ejemplo de ello. El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa publicará próximamente La llamada de la tribu, una crónica intelectual de su viaje del marxismo al liberalismo (por enésima vez, pero ahora en libro) de la mano de autores como Popper, Hayek o Berlin. Han sido constantes las cuidadas reediciones o las nuevas traducciones de libros de Aron, Mill o Schumpeter, y casi todos los ensayos críticos contra el populismo han recurrido a estos autores para ponderar las virtudes del liberalismo y su contribución histórica al progreso.

4 claves para ser más productivo este 2018

4 claves para ser más productivo este 2018

Piensa en un objetivo para el año nuevo. El que sea. Puede ser dejar de fumar, hacer un viaje, ahorrar más dinero, estar más en contacto con la familia, encontrar trabajo, ir al gimnasio, ponerse a dieta, tener pareja… Sea cual sea, hay que ser productivo. Y eso no se limita solo a ponerse fechas límite, comprar una agenda o incluso redactar un plan. Implica también ser productivo para llevarlo a buen puerto. Y para eso conviene tener en mente una cosa tan aparentemente viejuna como absolutamente sabia: la filosofía estoica. Que nadie se asuste, esto no es una disertación sobre metafísica, sino unas sencillas claves aportadas por el pensamiento antiguo, citadas por Time, para ser más productivos en el mundo moderno. Son estas.

León Tolstói y la fórmula rusa

León Tolstói y la fórmula rusa

León Tolstói moldeó la literatura rusa junto a Dostoievski, Chéjov, Pushkin y Gógol. Entre los nombres y apellidos que se afincan en los clásicos del país euroasiático el escándalo de Anna Karénnina al dejar a su familia para alimentar sus aventuras románticas personales, o la coquetería caprichosamente humana de Natalya Rostova en Guerra y paz, siguen leyéndose un siglo después con prejuicios y reacciones no muy disímiles a los de aquellas élites arcaicas que se horrorizaban con tanta facilidad en las ficciones de Tolstói.

Antonio Escohotado: “Soy, básicamente, un espectro”

Antonio Escohotado: “Soy, básicamente, un espectro”

La entrevista tuvo lugar en casa de Escohotado, a las afueras de Madrid, y a la misma asistió Jesús Bengoechea, de La Galerna, y el que esto firma. La cosa es que Antonio andaba liado con el que será su próximo título, Los hitos del sentido, y, por cuestión de procedimiento y de tiempo, de falta de tiempo, nos citó a los dos en el mismo sitio, a la misma hora, sin importarle que cada uno llevara su propio cuestionario.

¿Qué es el espacio? La incógnita por resolver 300 años de debate después

¿Qué es el espacio? La incógnita por resolver 300 años de debate después

Si bien la respuesta sobre nuestra existencia parece más o menos resuelta –podemos decir que sí, existimos–, hay cuestión que quizá damos por hechos sin saber muy por qué. Entonces, ¿qué es el espacio? En 1717, como recuerda el diario The Conversation, surgió un debate enfrentado para dar respuesta a esta pregunta, parece que sin éxito. 300 años después seguimos sin ponernos de acuerdo.

Documentales en Netflix que te harán parecer más inteligente

Documentales en Netflix que te harán parecer más inteligente

Un género cinematográfico antes olvidado, y hoy en día recuperado en parte por la proliferación de plataformas de visionado en streaming, es el documental. Hay documentales que son auténticas obras maestras del Séptimo Arte. Muchas de ellas las podemos encontrar en Netflix, y las historias que cuentan llenarán nuestro repertorio de conversaciones interesantes.

Zizek

Zizek

Dejó dicho Jorge Semprún que el hecho político más relevante del siglo XX había sido el fracaso del comunismo. O, si se quiere, el fracaso de la praxis comunista tal como fue entendida en la Unión Soviética y sus distintos satélites, incluida la China de Mao. A su juicio, quedaba con ello demostrada la imposibilidad del colectivismo a gran escala. Y lo decía alguien que había creído fervientemente en esa posibilidad: un viejo feligrés de la religión política más exitosa de la modernidad. En La guerra ha terminado (1966), que escribió para su amigo Alain Resnais, Semprún vuelca su experiencia en la clandestinidad antifranquista y su distanciamiento del Partido Comunista que había abandonado en 1964. El protagonista, interpretado por Yves Montand, trata inútilmente de convencer a sus camaradas de que las así llamadas «condiciones objetivas» para la revolución no se daban ya en España y que, por tanto, era absurdo repartir folletos convocando una huelga general que no tendría lugar. Se adelantó a su tiempo: el PSOE no abandonaría formalmente el marxismo hasta 1974 y los noveaux philosophes que romperían con el marxismo todavía iban al colegio.

Las apariencias no engañan, pero los elefantes sí

Las apariencias no engañan, pero los elefantes sí

Otro día hablaré de cómo la selectividad penaliza gravemente a los centros más exigentes. Hoy no. Hoy estoy escribiendo en un chiringuito de la playa de Ocata, rodeado de muchachas en flor para las que soy completamente invisible y me voy a limitar a expresar el deseo de que nuestros alumnos de selectividad cometan en sus exámenes de filosofía “errores” semejantes a los siguientes de los alumnos franceses. Juzguen ustedes:

María Zambrano, la primera mujer que ganó el Cervantes

María Zambrano, la primera mujer que ganó el Cervantes

Rodeada de plantas, sentada en el poyo de un ventanal que parece asomarse al mundo, y con un libro en sus manos, María Zambrano -en el aniversario de su nacimiento- recibe el homenaje del gran buscador americano. El sábado 22 de abril, la pensadora, filósofa y ensayista española habría cumplido 113 años. La extensa obra de María Zambrano solo fue reconocida durante los últimos años de su vida cuando recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. “Gracias por concederme, en esta hora de España y en la Universidad de Alcalá de Henares, la ocasión de haber sido la primera mujer galardonada con el Premio Cervantes”, aseguró Zambrano al recibir un galardón que no pudo recoger por su delicado estado de salud.

Ni filósofos, ni libros, ni listas, la felicidad la marcas tú

Ni filósofos, ni libros, ni listas, la felicidad la marcas tú

¿Alguna vez te has preguntado si eres feliz? En tal caso, ¿qué es para ti la felicidad? ¿Un recuerdo? ¿Una canción? ¿Una persona? La felicidad es un término relativo y cada uno lo entiende de una manera diferente. Todos queremos sentirnos bien, queremos que nos quieran, queremos disfrutar en el trabajo y queremos dejar las preocupaciones a un lado, pero ¿qué hace que un día sea mejor que otro? La falta de incidentes, como perder el tren por milésimas de segundo o mancharte de café la camisa blanca, no vale.

Más Prozac y menos Platón

Más Prozac y menos Platón

Imagine que usted, amable lector, va leyendo absorto, por mitad de la calle, La República de Platón. Acompañado de Glaucón, el hijo de Aristón, bajé ayer al Pireo con propósito de orar a la diosa… Es un relato apasionante, repleto de claves que el paso del tiempo ha hecho que escapen a nuestra interpretación. Camina distraído, la cabeza gacha, los ojos fijos en el smartphone. Imagine también que, llevado por su obnubilación, no ha detectado el adoquín roto que se anuncia a solo tres, dos, un metro de distancia. Que da un tropiezo y, entonces, ¡ay! Todo pasa deprisa. Cae al suelo, fractura abierta de tibia y peroné, entre alaridos de dolor.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D