
La primera promoción de jueces especializados en violencia machista, en 2020
Esta formación es una de las medidas incluidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y está recogida en la Ley Orgánica del Poder Judicial
Esta formación es una de las medidas incluidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y está recogida en la Ley Orgánica del Poder Judicial
Ayer se desató un nuevo desastre en el aula y me veo obligada a hablar con mi hijo de 11 años, una vez más, de la odisea:
Políticos como Pedro Sánchez o Albert Rivera, cantantes como Rosalía o Aitana, periódicos e instituciones son vigilados por estos estudiantes extremeños
Hace unos días se prendió la mecha de las redes gracias al chispazo del periodista J. A. Aunión en El País; redes que terminaron explosionando en un clamor casi unánime: el hecho de que la literatura hispanoamericana haya desaparecido del temario del bachillerato supone un escarnio para el sistema y un agravio para los alumnos.
El circo surgió hace 250 años, concretamente en 1768, de la mano de Philip Astley, un antiguo oficial de caballería del ejército británico que asombraba al público son sus números de acrobacias ecuestres acompañados de bailarines, acróbatas, malabaristas y payasos, que rellenaban las pausas entre actuaciones.
Jesús Esperanza es un MAESTRO de la esgrima, sí, con mayúsculas. Y es que, tras ser siete veces campeón nacional de florete y haber sido Olímpico en tres ocasiones –Moscú 80, Seúl 88 y Barcelona 92–, se lo ha ganado.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ofrecerá la posibilidad de formarse en violencia doméstica y de género a los jueces y magistrados que obtengan plaza los Juzgados de Instrucción, Mixtos o Penales, o en las Secciones de las Audiencias que traten esta materia, pero sin competencia exclusiva sobre ella, informa el CGPJ en un comunicado. El Poder Judicial cumple así el Acuerdo de la Comisión Permanente, que el 8 de febrero puso en marcha el desarrollo de las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado por el Congreso de los Diputados hace un año.
“Estudios recientes han mostrado que las mujeres suponen menos del 10% de la comunidad” de las criptomonedas, lamenta Olga Plokhuta, responsable de CryptoChicks. “Si vas a un encuentro [sobre criptomonedas], puede que, en una sala de 100 personas, haya dos o tres mujeres”, cuenta a The Objective. De ahí que Elena Sinelnikova, profesional del sector, decidiera dar un paso adelante en julio de 2017 y crear CryptoChicks (CriptoTías o CriptoNenas, en español), una organización canadiense de carácter internacional para potenciar la formación de mujeres en materia de criptomonedas y blockchain. “Cuando empezaron los encuentros de CryptoChicks, generaron un interés enorme entre mujeres. ¿Cuál fue la razón? Pues sí, todo se reduce al desequilibrio de género y CryptoChicks tiene el objetivo de allanar el camino para que todos los géneros tengan igualdad de oportunidades y hagan prosperar la tecnología del futuro”, expone Plokhuta.
Muchas definiciones se han hecho sobre los millennials. Justamente esto nos ha llevado a comprender que no son un grupo homogéneo aunque todos manejen los mismo signos, como la tecnología digital, las redes sociales y, por supuesto, los smartphones, que se han convertido en un imprescindible.
Los contrastes definen al hombre y a la sociedad. Los romanos distinguían a los patricios de la plebe, aunque ambos formaban un solo pueblo, unido bajo las siglas SPQR. Tocqueville, en los albores de la democracia, observó también la tensión que latía entre el espíritu aristocrático de las viejas élites y el instinto igualitario que instigaba el deseo del pueblo llano…
El Gobierno de Japón ofrecerá cursos de prevención a los altos funcionarios para combatir el problema del acoso sexual y comportamientos reprobables, tras un reciente escándalo en el ministerio de Finanzas. La iniciativa podría ser aprobada a partir de la próxima semana durante una reunión presidida por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que abordará las “condiciones de creación de una sociedad donde brillen todas las mujeres”, ha informado el diario Mainichi.
Los menores extranjeros que se encuentran solos en España, bajo tutela del Estado, son 6.414. Una cifra que supera en un 60% la de 2016, cuando se contabilizaron 3.997. La mayoría de los 2.500 nuevos niños que llegaron a España no acompañados en 2017, “huyendo del hambre, la violencia y la pobreza”, son de origen marroquí o argelino, y 2.177 de ellos vinieron en patera.
La FP, que durante décadas ha estado infravalorada por parte de la mayoría de los estudiantes, es ahora el mayor aliado educativo del empleo que viene
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha asegurado durante su visita al contingente español en la misión de la Unión Europa en Malí que “para defender nuestro marco de convivencia, hay que ir y estar donde se origina el conflicto”.
Facebook ha anunciado este lunes que otorgará formación gratuita a 65.000 personas en Francia en técnicas digitales, con el fin de ayudar a mujeres a crear sus propios negocios y a desempleados de larga duración a regresar al mercado laboral, informa AFP.
El suicidio es un tema tabú en la sociedad. El miedo a hablar sobre el tema por la posibilidad de incitar a alguien que estaba pensando en suicidarse o el estigma que existe sobre las enfermedades mentales en la sociedad hacen que se evite hablar sobre esta forma de muerte, a pesar de que es una de las más comunes. Sin embargo, que no se hable de un problema no significa que este no siga ahí.
La globalización nos afecta a todos, se percibe en los productos que compramos en el súper, en el número de turistas e inmigrantes que pasean por las calles, en las tendencias sociales, las empresas para las que trabajamos, los idiomas que hablamos e incluso en las series que vemos. Sin embargo, la opinión de que la apertura a otros países y mercados solo traería prosperidad y riqueza ha quedado eclipsada por la desigualdad salarial, el desempleo, el daño medioambiental de una sociedad consumista y la deslocalización de la mano de obra, como demostraron las manifestaciones durante el G20. La globalización, al igual que el desarrollo, es inevitable, por eso, cabe preguntarse si el equilibrio entre las demandas del mercado y el Estado de bienestar es posible, si realmente la globalización puede deshacerse de su cara más oscura.
El Gobierno tiene previsto proponer a la mesa de diálogo con los interlocutores sociales la próxima semana una ayuda directa de 430 euros para los jóvenes que no trabajen ni estudien, los conocidos como ‘ninis’, para que a través de un contrato de formación y aprendizaje, puedan formarse y trabajar al mismo tiempo. Así lo ha adelantado este jueves la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, desde Luxemburgo, donde asiste al Consejo Europeo de ministros de Trabajo de la UE.
Los refugiados asisten a cursos sanitarios, de construcción e ingeniería que empezaron el pasado lunes y se llevan a cabo en un total de seis sedes en los estados federados de Baviera, Baja Sajonia y Berlín. Tienen una duración de cuatro semanas y la participación no está limitada a un curso. El proyecto -firmado por la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, y el presidente de la BA, Frank-Jürgen Weise en un centro de formación del Ejército en Ingolstadt, en el sur de Alemania-, está concebido para formar a hasta 120 refugiados, pero inicialmente no se encontraron suficientes interesados con el perfil necesario. Los participantes percibirán durante su asistencia al programa de formación la prestación social conocida como Hartz IV, que se concede generalmente a parados de larga duración y personas sin capacidad de afrontar los gastos mínimos de subsistencia. El Ejército contribuyó ya el año pasado -en algún momento hasta con 9.000 soldados- a organizar el alojamiento y la manutención de los refugiados recién llegados.