
Holocausto





Israel recuerda a las víctimas del Holocausto con dos minutos de silencio
Como es habitual en la ceremonia de Yom HaShoah, las sirenas antiaéreas han sonado en todo el país para recordar a los seis millones de judíos asesinados por los nazis

Israel recuerda a las víctimas del Holocausto con dos minutos de silencio
Como es habitual en la ceremonia de Yom HaShoah, las sirenas antiaéreas han sonado en todo el país para recordar a los seis millones de judíos asesinados por los nazis

Alemania conmemora el 75º aniversario del fin del Holocausto a la sombra de la pandemia
El Holocausto nazi acabó con la vida de más de 10 millones de personas

Las 999 niñas del primer convoy de Auschwitz: "Para cargarse a los judíos, había que cargarse a las jóvenes fértiles"
¿Por qué la historia siempre ha omitido a estas chicas y el relato oficial del holocausto es masculino? ¿Por qué la experiencia de las mujeres quedó aplastada por la de los hombres?

El hijo y la Historia
«Espero que no solo se estudie el Holocausto, sino todas las persecuciones que ha alimentado en la historia la mezcla letal de política, mentira y búsqueda a cualquier precio del poder»

'Auschwitz-Birkenau', la exposición de un dolor que nos pertenece a todos
La exposición ‘Auschwitz-Birkenau’ puede verse en el Centro Sefarad-Israel desde el 23 de enero hasta el 27 de marzo

Annette Cabelli, superviviente de Auschwitz: "Sobreviví porque no lloré ni un solo día"
Con 17 años, Annette Cabelli llegó a Auschwitz donde fue separada de su madre, asesinada en una de las cámaras de gas

El TEDH asegura que la libertad de expresión no protege la negación del Holocausto
Un miembro de un partido neonazi alemán declaró “intencionadamente mentiras para difamar a los judíos»

La mujer, víctima olvidada del Holocausto
‘Como una rana en invierno’ recoge tres poderosos testimonios que contestan la invisibilidad femenina en la narración del Holocausto.

Auschwitz sin aura
Sentimos que el Holocausto necesita ser representado, pero al hacerlo nos asalta la sospecha de que no hay imagen que lo pueda hacer sin degradarlo.

Miranda de Ebro, el último campo de concentración franquista
España también tuvo campos de concentración, concretamente más de 180 repartidos por todo el territorio. Establecidos durante la dictadura franquista, pero con ayuda de los nazis, más de medio millón de prisioneros pasaron por ellos entre 1936 y 1942.

'Kubrickmaníacos': Las insólitas teorías de los fans de 'El resplandor'
Hay más de una razón para volver a ver ‘El resplandor’ con actitud conspiradora.


Zuckerberg, en el centro de una polémica por la negación del Holocausto
El fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, está otra vez en el centro de una polémica, esta vez por afirmar que la red social no debería prohibir publicaciones que niegan el Holocausto.

Meirav Kampeas-Riess, nieta de una víctima del nazismo: "A un negacionista le diría que viajara conmigo a Auschwitz"
Un día, Yoel, el hijo de Meirav, regresó a casa con un dibujo que había hecho en el colegio. Era su abuela, Edith, dirigiéndose hacia un tren a vapor en el que no quería montarse. Edith Roth es una superviviente del holocausto nazi. Con solo 17 años llegó a Auschwitz-Birkenau montada en uno de esos trenes.

Polonia elimina la pena de cárcel prevista en su polémica Ley sobre el Holocausto
El Parlamento de Polonia ha aprobado este miércoles una nueva versión de la polémica Ley sobre el Holocausto en la que se eliminan las penas por usar el término «campos de concentración polacos», una norma que había provocado una crisis diplomática con Israel y Estados Unidos.

Acusado un exmiembro de las SS de 94 años por participar en el genocidio de Auschwitz
La Fiscalía de Stuttgart ha acusado a un exmiembro de las SS de 94 años por “apoyar el funcionamiento del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y con ello el exterminio” de al menos 13.335 personas. El nonagenario rechaza la acusación y asegura “no haber tenido conocimiento del trasfondo, objetivos y procedimiento de los asesinatos”, según ha explicado a Efe el fiscal Heiner Römhild. La Audiencia Provincial de Mannheim debe decidir ahora si abre juicio contra él.

Madrid recuerda a sus 450 vecinos deportados a los campos de concentración
Los concejales de los cuatro grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid -Ahora Madrid, PSOE, PP y C’s- han honrado este martes a los 450 madrileños deportados a campos nazis citando sus nombres por orden alfabético en presencia de varios colectivos de represaliados.

¿Cómo se enseña el Holocausto a profesores y alumnos en España?
“Educar sobre el Holocausto significa en última instancia alejar lo máximo posible a la humanidad de esa forma extrema de asesinato masivo”. Con estas palabras, destacaba el célebre historiador checo Yehuda Bauer la necesidad de concienciar a las nuevas generaciones sobre un hecho que no se tiene que repetir. Su estudio y reflexión han sido introducidas en las escuelas españolas en los últimos años.

¿Por qué es tan polémica la nueva ley de Polonia sobre el Holocausto?
Polonia ha revivido en los últimos días un debate sobre la memoria histórica y la importancia de seguir recordando y estudiando los horrores que se vivieron durante la época del Holocausto que llevaron a cabo los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El presidente de Polonia firma la polémica ley sobre el Holocausto
El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha firmado este martes la ley sobre el Holocausto, que prevé penas de tres años de prisión para las personas que acusen “contrariamente a los hechos” a la nación o Estado polacos de su participación en los crímenes de la Alemania nazi, informa AFP. La ley ha generado una gran polémica social, además de tensiones con Israel, Estados Unidos y Ucrania.
Comisión de la verdad
En Política, las palabras quieren decir algo distinto de su verdadero y prístino significado. “Justicia” quiere decir habitualmente robo y reparto. La palabra “progreso” últimamente nos conduce a reavivar el racismo y el sexismo, tan atávicos.
El senado polaco adopta una polémica ley sobre el Holocausto
«Pero nos preocupa que ese proyecto de ley, si es promulgado, afecte la libertad de expresión y el debate histórico», ha agregado.

7 películas para recordar a las víctimas del Holocausto
El Holocausto fue uno de los peores episodios de nuestra historia. Millones de personas fueron asesinados por el Gobierno de Adolf Hitler entre 1939 y 1945 por el simple hecho de ser diferentes. Judíos en su mayoría pero también gitanos, homosexuales, discapacitados mentales y otros grupos sociales fueron discriminados, torturados y muchos de ellos asesinados por el régimen dictatorial de los nazis.

Noah Klieger: "No hay un solo día que pase que no recuerde lo que viví en Auschwitz"
Noah Klieger todavía lleva tatuado en su brazo izquierdo el número de prisionero que le marcaron los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz en 1943, una marca que le acompañará hasta el final de los días. A sus 91 años, este superviviente del Holocausto asegura que todos los días recuerda lo que vivió en aquel campo, en el que pasó dos años; dos largos años esquivando la muerte. Con tan solo 16 años los nazis le embarcaron en un tren en Bruselas con destino a Oświęcim, la localidad polaca donde se encontraba ‘la fábrica de la muerte’. Tras el fin de la guerra, Klieger estudió periodismo y se dedicó a cubrir los juicios a los nazis en Bélgica, Francia y Alemania. Todos los años, el 27 de enero, se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Se calcula que casi seis millones de judíos fueron asesinados por los nazis. «Jamás entenderé ese odio hacia los judíos, todas las personas somos iguales».

Muere Simone Veil, impulsora de la legalización del aborto en Francia
La exministra francesa Simone Veil, impulsora de la ley que despenalizó el aborto en Francia en 1974, ha fallecido este viernes a los 89 años de edad, tal y como ha confirmado su hijo Jean Veil a la agencia AFP .

Stefan Zweig y la resistencia tibia contra el nazismo
Zweig fue como un gitano curioso que viaja sin fronteras, como él mismo se describió, y sintió como propio el espíritu de Europa, que comprendió como una manera de explicarse el mundo.

Sean Spicer se disculpa tras asegurar que Hitler no usó armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, se ha disculpado públicamente tras sus declaraciones del martes pasado en las que dijo que ni siquiera Adolf Hitler usó armas químicas contra su propia gente de la manera en la que Assad lo hace, obviando por supuesto la muerte de millones de judíos en las cámaras de gas.

El portavoz de la Casa Blanca declara que Hitler nunca empleó armas químicas
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, defendió las acciones de Estados Unidos sobre Siria, como respuesta al ataque químico que tuvo lugar la pasada semana, alegando que «ni siquiera Hitler usó armas químicas» durante la Segunda Guerra Mundial.

Adolf Eichmann, un burócrata del Holocausto
Otto Adolf Eichmann había vivido una década de trabajos anodinos en Argentina bajo la protección de una identidad falsa cuando el Mossad, la mayor agencia de inteligencia israelí, irrumpió en territorio ajeno y logró sacarlo a la fuerza, violando todos los tratados internacionales y las leyes argentinas. Detrás del secuestro de este funcionario nazi, escondido en Sudamérica como tantos otros que nunca aparecieron y como otros tanto que lo hicieron con el tiempo, estaba el primer ministro de Israel, David Ben Gurion, quien creyó adecuado anteponer su sed de venganza a proceder en conveniencia con la Ley.

Subastan una lista de Schindler y se espera que la puja llegue a los 2,4 millones de dólares
Una de las listas de Schindler originales, uno de los documentos utilizados por el alemán Oskar Schindler para salvar a más de 1.200 judíos durante el Holocausto, ha salido a la venta en una subasta. Se espera que el precio que se pague por esta lista, una de las siete que se compilaron con la ayuda del contable de Schindler, Itzhak Stern, alcance los 2,4 millones de dólares.

Polonia publica en internet los nombres de 10.000 guardias y SS de Auschwitz
La lista, una compilación de informaciones que por el momento incluye a los campos de concentración de Auschwitz y de Auschwitz-Birkenau, y sobre los campos secundarios asociados, se ampliará más adelante con las de otros lugares de detención y exterminio durante el régimen nazi en Alemania. En total, la cantidad de nombres ya recopilados está en torno a los 25.000.
Szarek ha subrayado la importancia de esta iniciativa en el contexto de la aparición periódica en el extranjero de la expresión «campos polacos», un error combatido con energía por las autoridades y la diplomacia de Polonia. En ocasiones, esta calificación puede atribuirse a la ignorancia de los que lo dicen, «pero a veces, se trata de mala voluntad, e incluso de política histórica antipolaca», ha lamentado. La base de datos «es un instrumento para luchar contra la mentira», ha añadido el director del IPN. Los archivos digitales contienen también unas 350 sentencias pronunciadas tras finalizar la Segunda Guerra Mundial contra los guardias de estos campos, pero esos documentos no están traducidos.
La lista de nombres pudo constituirse, en gran parte, con el trabajo de un historiador, Aleksander Lasik, que trabajó en el tema desde 1982 y que comenzó identificando a los SS de Auschwitz. La investigación no fue fácil, observó el director del Museo de Auschwitz, Piotr Cywinski, ya que la víspera de la derrota, los alemanes quemaron una gran cantidad de documentos. «Hoy disponemos de más información sobre los prisioneros que sobre los SS», señaló. Por eso, el museo lanzó recientemente un llamamiento a los alemanes y austríacos invitándolos a transmitir todos los recuerdos de los soldados Waffen-SS, memorias, cartas privadas o fotos, y permitir así «comprender mejor la mentalidad de los verdugos».
El director adjunto del IPN, Mateusz Szpytma, declaró por su parte que se han identificado algunos empleados en los campos de nacionalidad ucraniana, lituana o letona, pero no polaca. «Cuando los alemanes lanzaron una operación de contratación, el Estado clandestino -la dirección de la resistencia polaca, NDLR- prohibió a los polacos responder, y terminó en fracaso», explicó.

Muere a los 106 años la secretaria de Joseph Goebbels, ministro nazi de Propaganda
«Estuvimos en contacto el 11 de enero pasado, día de su cumpleaños. Estaba llena de energía y de esperanza para el futuro», ha señalado Kroenes. Desde 1942 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, Pomsel trabajó como secretaria y estenógrafa de Joseph Goebbels, uno de los jefes más temidos e influyentes del régimen nazi de Adolf Hitler. Considerada como uno de los últimos testigos, e inclusive el último aún en vida de los círculos del poder nazi, Brunhilde Pomsel afirmaba al igual que una gran parte de los alemanes de su generación que no había estado al corriente de los campos de concentración y exterminio. «¿Debo reprocharme no haberme interesado por la política?», preguntaba Pomsel en el documental. «No sabíamos nada» de los campos de exterminio. «Nosotros mismos estábamos en un gigantesco campo de concentración», decía refiriéndose a la represión de cualquier oposición al régimen nazi y a la omnipotencia de la policía política. Brunhilde Pomsel afirmaba que se enteró de la existencia de los campos de concentración recién en 1950, cuando fue liberada por los soviéticos, tras cumplir una pena de cinco años de detención.

El 'Holocausto sobre Hielo' desata una polémica internacional
Tatiana Navka, ex bailarina olímpica de hielo y esposa del portavoz presidencial Dmitry Peskov, y su compañero de baile, el actor Andrei Burkovsky, aparecieron en uniformes rayados con estrellas de seis puntas amarillas en el popular programa de televisión ruso ‘Ice Age’. El espectáculo estaba basado en la película La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), que cuenta la historia de un padre judío que lucha por esconder a su hijo los horrores del de un campo de concentración nazi mediante el humor. En su actuación, Navka y Burkovsky sonrieron e hicieron pantomimas. Cientos de usuarios criticaron la falta de tacto de la televisión, realizando comentarios sobre la falta de respecto hacia las víctimas del Holocausto que inspiraba la pieza. No es la primera vez que una polémica así llena las redes sociales rusas convirtiéndose en una controversia que cruza fronteras: en abril ocurrió un escándalo similar, cuando el actor Alexander Petrov se disfrazó de soldado nazi para hacer un baile en el programa de televisión Dancing With the Stars.

Muere Max Mannheimer, la memoria del Holocausto
Mannheimer pasó su vida recordando el horror que vivió en su juventud en un periplo en el que pasó por Dachau, Theresienstadt, Auschwitz y Varsovia y donde perdió a casi toda su familia. En el libro Tercera vida recogió sus memorias, donde cuenta cómo, famélico y enfermo de tifus, fue liberado al llegar las tropas estadounidenses a la localidad alemana de Tutzing, donde se encontraba en aquel momento junto a su hermano pequeño. La familia Mannheimer abandonó la zona ocupada por los nazis en enero de 1939, pero no consiguió huir de la persecución nazi y en enero de 1943, tras pasar por el campo de concentración de Theresienstadt, fue deportada a Auschwitz. Allí fueron asesinados la mujer de Max, sus padres y tres de sus hermanos. Junto con su hermano Edgar sobrevivió hasta la llegada de las tropas norteamericanas, donde comenzó su “tercera vida”, que dedicó a relatar su experiencia para que no cayera en el olvido.
Dedicó la mayor parte de su vida a dar voz a los seis millones de judíos que se estima que murieron a manos de los nazis, en charlas dirigidas a escolares o adultos en todo el país, y a combatir a la extrema derecha. «No sois responsables de lo que pasó, pero sí de que no vuelva a suceder», era una de las frases casi siempre presentes en sus encuentros con los estudiantes.

Una superviviente del Holocausto experimenta su propio rescate en realidad virtual
Equipada con unas gafas de realidad virtual, Diamant-Holmstrom experimenta en su propia piel una pieza virtual creada a partir del documental Defying the Nazis: The Sharps’ War, de Ken Burns y Artemis Joukowsky, quienes rememoran el viaje que salvó a estos niños del Holocausto nazi. Un vídeo publicado en la revista Time muestra la reacción de Amélie, incrédula e impresionada, y la de su hijo, quien no pudo contener las lágrimas tras la experiencia. El director de la experiencia virtual, Elijah Allan-Blitz, asegura que «Les debemos a los supervivientes poder contar sus historias en nuevas formas».