
Por qué nos gustan unas palabras más que otras
Al utilizar palabras con las que estamos familiarizados es prácticamente imposible separar su forma de su significado

Al utilizar palabras con las que estamos familiarizados es prácticamente imposible separar su forma de su significado

Desde el desarrollo internacional hasta los estudios culturales, desde la medicina hasta la religión, diversas ciencias humanas están faltas de esta palabra cardinal

El lenguaje digital es universal: aproxima a personas con lenguas que la evolución cultural ha preparado para ser eficaz solamente en lugares reducidos

Cinco ensayos más que pretender arrojar luces sobre uno de los debates más virulentos de nuestros tiempos: ¿qué es realmente ser un ‘fascista’ y qué efectos puede tener a medio y largo plazo la alegría con la que se utiliza un adjetivo tan complejo?

Ezra Pound (con perdón) defendía que a los poetas malos habría que aplicarles las mismas condenas penales que a los falsificadores de moneda. ¿El motivo? ¿Una identificación total entre su apellido y su oficio? No, no, algo mucho más racional. El lenguaje es la moneda de todos nuestros intercambios culturales y sociales, y esa moneda la acuñan los poetas. Si la falsean, la sociedad pierde calidad en sus transacciones espirituales e impera una inflación interior.

La tecnología disponible en el siglo XXI permite a los científicos recolectar, procesar e interpretar datos de una forma mucho más eficiente y a una velocidad que hace pocos años era impensable. La integración de Inteligencia Artificial en proyectos de conservación e investigación es fundamental para superar la crisis de biodiversidad que actualmente se cobra unas 200 especies por día y para desarrollar nuevas tecnologías que nos permitan en un futuro no muy lejano, por ejemplo, traducir el ladrido de los perros.

Élmer Mendoza, principal referente de la narcoliteratura, escribió su primera novela con 50 años. Desde entonces no ha parado de retratar, a través de la ficción, los bajos fondos de Sinaloa.

Meme, selfi, escrache, sororidad y viagra son algunas de las palabras nuevas que ha incorporado este viernes el Diccionario de la Real Academia en su edición digital y que han sido presentadas por la académica Paz Battaner y el director en funciones de la institución, Darío Villanueva.

Alguna vez te has preguntado si a tu perro le gusta que le hables como a un bebé. Es más, ¿te habías dado cuenta de que le hablas a tu perro como si le hablaras a un bebé? Porque lo más probable es que lo hagas. Todos lo hacemos. Da igual que el perro tenga 14 años y pese 57 kilos, cuando lo saludamos usamos un tono de voz más alto, más melódico y más lento de lo normal, como si estuviéramos ante un recién nacido. No es una cosa de mujeres, a los hombres les pasa lo mismo. Tampoco tiene que ver con el idioma o con la edad, los niños lo hacen también. Y funciona. El ‘discurso dirigido a bebés’ o baby talk juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje del niño. Pero a los perros, ¿les gusta que les hablemos así? La ciencia dice que sí.

Hace ya tiempo un líder de Podemos debatía en televisión con un periodista. En un momento dado, lo llama “reaccionario”, a lo que el periodista contesta: “Reaccionario lo serás tú”. El primero, entonces, se enfada muchísimo y exige que no le falten al respeto. O sea, que el político sí puede insultar al periodista, pero este no puede replicar ni como el patio del colegio: “El que lo dice lo es”.

Periodista es una palabra que me representa. Es de género femenino y mi sexo es masculino, pero me siento incluido en ella. Que alguien se dirigiera a mí como periodisto me supondría una aberrante forma de clasificación extemporánea, por no decir un insulto. Una parte (esto es importante) del movimiento feminista ha tomado el lenguaje inclusivo como símbolo de lucha, como seña de identificación, una bandera que enarbolar para demostrar en qué equipo juegas.

Así que no, señora ministra, el lenguaje no puede ser inclusivo. Cúrrese usted un sistema educativo que destierre la lacra del machismo de esta sociedad que habitamos, y verá que rápido registran el cambio los señores académicos.

El chino mandarín es el idioma con más hablantes nativos del planeta: 909 millones de personas, según las cifras de Ethnologue. Son aproximadamente los mismos que la suma de hablantes nativos de español, inglés y árabe. Además, la reconversión económica de China en los últimos treinta años la ha colocado en una posición de fuerza en el tablero mundial. Se trata de la segunda potencia y desde hace tiempo le pisa los talones a Estados unidos, a quien aspira a superar a lo largo de la próxima década.

Los contrastes definen al hombre y a la sociedad. Los romanos distinguían a los patricios de la plebe, aunque ambos formaban un solo pueblo, unido bajo las siglas SPQR. Tocqueville, en los albores de la democracia, observó también la tensión que latía entre el espíritu aristocrático de las viejas élites y el instinto igualitario que instigaba el deseo del pueblo llano…

Roser Ballesteros, artífice de la pictoescritura, una metodología que utiliza el dibujo para aprender a leer, escribir y desarrollar el pensamiento creativo

En el mundo existen alrededor de 7.000 idiomas diferentes. Aprender y hablar todas ellas es imposible, pero conocer alguna más aparte de la nativa es siempre útil y gratificante. Ya sea por motivos profesionales, porque quieres viajar, estudiar o vivir en otro país, o simplemente por ocio, aprender el idioma local puede ser importante. No te preocupes si no dispones del tiempo necesario para acudir a clases presenciales, para eso están las aplicaciones móviles, que te permitirán aprender y practicar idiomas de una manera más divertida, más rápida, más cómoda y mucho más barata. Basta con coger el smartphone y dedicar unos minutos al día para aprender una nueva lengua “jugando”. Estas son 5 aplicaciones para Android e IOS que facilitarán tu aprendizaje de idiomas:

Esta mañana, mis hijos y yo, de camino al colegio, pasábamos por delante de las obras de un inmenso polideportivo en construcción que lleva en esqueleto varios años. La mastodóntica obra municipal quedó paralizada por la crisis, pero desde hace unos meses los trabajos se han reanudado. Una cuadrilla de esforzados obreros va cubriendo aguas de los pabellones abiertos a la intemperie. Los niños, en el coche, comentaron el asunto. Dijo el de 10 años:

Desde muy pequeña, mi hermana mostró una gran talento creativo para el lenguaje. Acuñó el término “asmia”, para referirse a esa sensación de agobio que las personas experimentamos, por ejemplo, cuando alguien se sienta encima de nuestras piernas, o cuando jugábamos a abalanzarnos sobre nuestros amigos, en el patio del colegio, sepultándolos bajo una montaña de niños. A esa impresión claustrofóbica que tiene que ver con el atrapamiento, Marina la llamó asmia. Hoy es una palabra de uso corriente en mi familia.


Hoy se ha presentado la primera actualización de la versión en línea de la 23.ª del diccionaria de la RAE. 3.345 modificaciones en total.


Puede mirar a su alrededor y aguzar el oído. Probablemente haya alguien escuchando música cerca o, quizá, sea usted mismo quien lo esté haciendo delante de la pantalla del ordenador.

Hay cosas que aún hacemos y decimos, muchas veces sin darnos cuenta e incluso con buena intención, que generan momentos incómodos

La Universidad de Berkeley, California, hará posible que los alumnos interesados aprendan los exóticos idiomas que Khaleesi y sus secuaces hablan en la popular serie Juego de Tronos. La asignatura se llamará ‘The Linguistics of Game of Thrones and the Art of Language Invention’, lo que traducido al español es algo parecido a`Las lingüísticas de Juego de Tronos y el arte de crear un lenguaje’.

“Esto empezó en el bar de un amigo en Malasaña”, dice Gabriel Pazos, al teléfono. Gabriel es el cofundador de una start up llamada Milingual que trata de implantar un modelo de aprendizaje de idiomas fundamentado en lo social. Junto a su hermano Andrés, idearon un proyecto donde las clases se trasladaban a los bares y las cafeterías y donde los profesores, más que en la teoría, se apoyaban en la conversación espontánea y casi coloquial para que los alumnos mejoraran su idioma. Todo organizado desde la web, a golpe de click. “El primer día vinieron unos 20 alumnos y 3 ó 4 profesores”, continúa. Hoy en día, solo en Madrid, existe una comunidad de casi 10.000 personas y 300 profesores. Han pasado tres años desde aquel primer encuentro.

Una peculiar película de ciencia ficción centrada en el lenguaje como sostén político, moral y existencial de la naturaleza humana

“A lo largo de los últimos meses hemos recibido muchas consultas sobre el significado real de ‘populismo’, ya que parece evidente que el uso que se le da en los medios y en el debate político va más allá de la simple defensa de los intereses populares que mencionan, con distintos matices, la mayoría de los diccionarios”, ha explicado el coordinador general de la Fundación, Javier Lascuráin. ’Populismo’ ha ganado a palabras como ‘sorpaso’, ’abstenciocracia’, ‘posverdad’ (que fue elegida palabra del año por el diccionario Oxford, en inglés), ‘LGTBfobia’, ‘papilomavirus’, ‘youtuber’ y ‘videoarbitraje’.

“Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos y así hacerla más eficiente”, destaca Andics. La investigación determinó que con el hemisferio izquierdo los canes procesan las palabras y con el derecho el tono, del mismo modo como lo hacemos los humanos. Además, sólo registraban que eran elogiados si tanto las palabras como el tono eran positivos. “El elogio puede funcionar como recompensa únicamente si el significado de la palabra coincide con la entonación usada”, agrega el neurocientífico. Tras haber socializado con los seres humanos durante miles de años, era de esperarse que los perros estuvieran atentos a qué y cómo les hablamos.