Poesía

Un recuerdo para Carmen Jodra Davó

Un recuerdo para Carmen Jodra Davó

Su muerte me ha sorprendido lejos de casa, sin sus dos libros a mano, pero los recuerdo bien porque son de hecho memorables, tan distintos y, de nuevo, tan libres en comparación con lo que se estaba haciendo en su momento. Ella vino a cambiar las sábanas de la joven poesía española, y lo hizo, curiosamente, aplicándole de nuevo los ropajes más clásicos.

Para qué poetas

Para qué poetas

«La idea de que la poesía está desapareciendo es tan antigua como el romanticismo, cuando el verso, desplazado ya definitivamente por la prosa, empezó a saturarse de subjetividad para indagar en su propio acabamiento»

María Vera: "Los poetas somos los 'rockstars' del siglo XXI"

María Vera: "Los poetas somos los 'rockstars' del siglo XXI"

María Vera ha tenido la vida del nómada. La joven poetisa nació en Madrid y vivió allí sus primeros tres días, hasta que sus padres se mudaron a Granada. De la ciudad de Federico García Lorca conserva los recuerdos de una infancia más o menos feliz que se interrumpió con el traslado a Cuenca –de allí es el marido de su madre– en los primeros años de adolescencia. “En Cuenca llegué a un instituto donde imperaba la ley de la jungla”, arranca. “Yo venía de un colegio de monjas y me veía modosita, muy poco espabilada. En Cuenca me junté con gente turbia en una época en que estaba confusa. Tenía problemas con mi identidad. Lo pasé mal. No sabía si tenía que ser malota, si seguir siendo una mojigata. En los chicos no sé cómo es el inicio a la sexualidad, pero en las chicas es bastante tormentoso. Por todo me insultaban. Si era timidita, por timidita. Si tenía relación con los chicos —te hablo de amistades—, por tenerlas. Me daban por todos lados, hiciera lo que hiciera. Me hacían bullying y yo sufría en silencio”.

Gata Cattana, luces fuera

Gata Cattana, luces fuera

El 17 de noviembre de 2017 salió al mercado el álbum Banzai, de Gata Cattana. Una bomba musical de poesía cantada, un nuevo rayo de luz en el rap nacional. “El nuevo milenio me ha pillado en medio gritando ¡banzai!”, cantaba en el sencillo. “Y yo que era aguanieve he acabado ardiendo”. Banzai, como el grito de los samuráis antes de la batalla o después de ella: antes de la victoria o como desahogo frente a la muerte que acecha. El LP salió a título póstumo; Gata Cattana murió el 2 de marzo de 2017 con 25 años.

Los poetas leen a Antonio Machado

Los poetas leen a Antonio Machado

Para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado hablamos con un grupo de poetas, escritores y lectores atentos. Algunos siguen leyendo a Machado, otros se distanciaron, pero todos ellos saben, como sabía Juan de Mairena, que los maestros enseñan bien.

Kendrick Lamar, poeta americano

Kendrick Lamar, poeta americano

Wallace murió cuando el fenómeno Kendrick Lamar todavía no había estallado. Ante todo, Lamar es un poeta y la clase de héroe que nutre el sueño americano. Nos ha contado toda su vida a través de sus canciones. Sabemos, por ejemplo, que a los 9 años su familia no tenía donde quedarse, que deambulaba continuamente de un motel a otro, y que su padre pasaba y consumía coca, que su madre se llama Paula y que desde siempre fue bueno en la escuela. El rap solo fue una extensión de sus dos aficiones: la lectura y la escritura. El rap vino después, de hecho, y le libró milagrosamente de su tartamudez.

La culpa fue de Ortega

La culpa fue de Ortega

Ya no estamos en el XX, pero Ricardo Gullón sigue teniendo razón. Fue en 1969 cuando este profesor y discípulo de Juan Ramón Jiménez sentenciaba que “el suceso más perturbador y regresivo de cuantos afligieron a nuestra crítica literaria en el presente siglo” había sido la invención de la generación del 98.

De Madrid al libro: librerías madrileñas para todos los gustos

De Madrid al libro: librerías madrileñas para todos los gustos

Nadie como un librero de los de toda la vida para recomendarnos un buen libro. La comodidad del comercio electrónico no puede sustituir el consejo cercano de un librero. En Madrid hay librerías para (no) aburrir. De la mano del editor de elSubjetivo, Ignacio Peyró, paseamos por algunas de ellas. Este es nuestro homenaje a los libreros madrileños, siempre dispuestos a descubrirnos nuestra siguiente aventura.

Francisca Aguirre, Premio Nacional de las Letras Españolas 2018

Francisca Aguirre, Premio Nacional de las Letras Españolas 2018

La escritora alicantina Francisca Aguirre ha ganado el Premio Nacional de las Letras Españolas 2018, informa en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte, que otorga estos galardones. El jurado del premio, dotado con 40.000 euros y que distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual, ha elegido a Francisca Aguirre por “estar su poesía (la más machadiana de la generación del medio siglo) entre la desolación y la clarividencia, la lucidez y el dolor, susurrando (más que diciendo) palabras situadas entre la conciencia y la memoria”.

Berta García Faet, Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2018

Berta García Faet, Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2018

La escritora valenciana Berta García Faet ha ganado este martes el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2018 por la obra Los salmos fosforitos, informa en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte, que concede este galardón, dotado con 20.000 euros. Según el jurado, “Los salmos fosforitos presenta una de las voces más poderosas e influyentes de la poesía actual» y es «un libro que lleva a nuevos límites la poesía combinando la inteligencia, el humor, la emoción y el chispazo lírico». También destaca que, «a partir de un diálogo con Trilce de César Vallejo, García Faet revive la tradición lírica española desde su veta más subversiva”.

El encaje de la belleza

El encaje de la belleza

Yeats comentaba que las correcciones que se podían añadir a la prosa eran infinitas, pues las reglas de ésta no eran fijas. Por el contrario, decía el poeta, cuando al sentarse a escribir, se daba con la forma y el contenido de un poema, era como el “clic de una caja al cerrarse”. A ese clic se refería David Foster Wallace para describir la sensación que le generaba la lectura de determinados autores: era como si, al leerlos por primera vez, algo hubiera hecho encajado. La atracción estética es para mí un misterio insondable. Hace mucho tiempo que me resulta asombroso observar la versatilidad de la belleza, las formas inverosímiles en que ésta nos penetra y pulsa las teclas de nuestro espíritu.

‘Tots els cavalls’, de Antònia Vicens, Premio Nacional de Poesía 2018

‘Tots els cavalls’, de Antònia Vicens, Premio Nacional de Poesía 2018

La escritora mallorquina Antònia Vicens ha ganado el Premio Nacional de Poesía 2018 por su obra Tots els cavalls, informa en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte, que otorga estos galardones. El jurado ha elegido esta obra por contener “una vocación poética que contempla toda una vida a través del tamiz de una expresión seca, dura, inquieta y fulgurante”. El premio está dotado con 20.000 euros.

Dios no escribía en prosa

Dios no escribía en prosa

El que acepta que este mundo que vivimos no está hecho de unos y de ceros, que su dimensión más real no es la de que describen los científicos o enciclopédicos, sino precisamente la espiritual, aquella hecha de historias (humanas, personales, universales) y metáforas y sensaciones.

Un infierno de ángeles custodios

Un infierno de ángeles custodios

El filósofo Clément Rosset recibió en una ocasión una nota anónima en la que se leía: “Lo que tomamos por una versión perversa de la realidad, es la realidad misma”. Eso es lo que comprendí yo una mañana que estaba en la Plaza de Ocata, aquí al lado de casa, tomando un café y leyendo a Epicteto.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D