
Baudelairianos
«Como el albatros de su obra, resultaba majestuoso al verlo extender las alas en sus estrofas, tanto como ridículo resultaba al verlo poner las patas en el suelo de la bohemia»

«Como el albatros de su obra, resultaba majestuoso al verlo extender las alas en sus estrofas, tanto como ridículo resultaba al verlo poner las patas en el suelo de la bohemia»


«Parecen escribir solamente lo que se espera de ellos para ser jaleados por sus hooligans»


«El sufrimiento exige un lenguaje íntimo que sólo el arte y el amor saben articular. Paseas, con la cabeza gacha, mirando el suelo, por las calles vacías de las ciudades, sin turistas en las terrazas de los bares o los restaurantes»



Violencia, el nuevo poemario de Bibiana Collado publicado en La Bella Varsovia, registra el proceso de transformación de una mujer que sufre malos tratos y revela cómo el lenguaje deriva en una violencia que no siempre somos capaces de reconocer

«Pessoa habla de la nación, pero el anhelo excede a la nación, y eso es lo que nos interesa ahora, lo que nos llega: es un anhelo existencial, metafísico»

Se trata de una traducción emocional, realizada en grupo por parte de unos escritores que comparten una cierta sensibilidad literaria y una enorme complicidad

«Sin duda la cara más luminosa de Brines es la que se ve reflejada en Cernuda, la que ansía una carne joven que ya no volverá»

Pedro Casariego Córdoba fue un raro poeta y pintor suicida y genial, un poeta (casi) secreto, de culto, que desarrolló su obra en la España de finales del s. XX. Este año hubiera cumplido 65 años

«Inmediatamente otros editores han desembarcado como Hermanos de la Costa, bolsa en mano a modo de sable, con el objeto de comprar los derechos de la poesía de Glück, arrebatándoselos a los pequeños editores»


«Idea Vilariño aprende muy pronto que la verdad e intensidad de su poesía amorosa están ligadas a la negación de Onetti, a su distanciamiento, a su indecisión continua»




Hablamos con la poeta venezolana horas después de recibir el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca



Leticia Sala era abogada y ahora es escritora. Las redes sociales han tenido algo que ver. Aprovechamos que publica un nuevo libro para charlar sobre esta forma que tenemos de habitar el presente. Ah, y sobre el Instagram de Joan Didion

«El último legado de Derek Mahon y nos habla de cómo no estar alegres al contemplar las nubes tras la claraboya, mientras el sol se eleva a pesar de todo»

La obra de la nobel estadounidense transmite el aliento firme a la vez que evasivo de una poesía sin domesticar. Una poesía subterránea, cuya mejor puerta de entrada es su libro ‘El iris salvaje’

Es la trivialidad lo que predomina en la “autoficción” o en la literatura de testimonio, y sin embargo es cada vez mayor la exaltación totalmente acrítica que de ese tipo de libros se hace en los medios

«Si sabemos que la poesía es tan constitutiva de todo lo que somos y lo que hacemos, ¿cómo no nos hemos esforzado por explicarlo un poco mejor?»


El ensalzamiento al amor en ‘Oración en el huerto’ baila con elementos de la religiosidad y la corriente romántica adaptándose al siglo XXI




El autor de los versos más retuiteados de la red nos habla de amor en ‘¿Y por qué no lo hacemos en el suelo?’.

«Tanto su poesía política, como su poesía cosmológica, como su poesía de crónica historicista, incorporaron a Ernesto Cardenal a los manuales de literatura y lo convirtieron en un epígrafe indispensable de la historia poética del siglo XX»

Su obra aúna el vanguardismo y el folclore andaluz ensalzando el amor, la frustración personal y el destino trágico

Durante la cuarentena, muchos lectores se están acercando a la poesía y le están quitando ese sambenito de hermana sabionda de la narrativa, encontrando refugio en ella.

Poeta y dramaturgo, Alberto Conejero fue galardonado el año pasado con el Premio Nacional de literatura dramática y ahora acaba de publicar ‘En esta casa’ (Editorial Letraversal).

La joven poeta combina aforismos y poesía, abordando seis emociones universales, una cada domingo

“Es hora de preguntar a los expertos, los poetas. Una raza de hombres y mujeres curtidos en esto de permanecer aislados. Ellos llevan siglos metidos en habitaciones estrechas para defenderse de otros virus”

La muerte de José Jiménez Lozano el pasado 9 de marzo nos ha privado a todos de un gran escritor y a algunos, entre los que me cuento, de un amigo y un gran maestro. A pesar de sus casi noventa años (le faltaban un par de meses para celebrarlos) él gozaba de todas sus facultades intelectuales y seguía demostrándonos hasta qué punto necesitábamos una persona como él, que nos recordara y explicara ciertas cosas de las que ya no se habla o de las que ya nadie se atreve a hablarnos.

“Nos dicen ‘de este perro no tengas miedo, que no muerde’, pero la vida sí que muerde, realmente sí que muerde, nos da mordiscos y nos hace daño y a veces no estamos preparados”