
Alejarse de Omelas
“La fiesta del progreso necesita sus rehenes, y son siempre los mismos”

“La fiesta del progreso necesita sus rehenes, y son siempre los mismos”

“España está llena de trayectorias como la mía, sin épica pero de un progreso incuestionable que solo fue posible por la democracia”

Le propongo al lector cierto ejercicio ascético que al final le proporcionará gustoso beneficio: lea este verano solo las obras que Hans-Georg Gadamer leería

Casi la mitad (45%) de los encuestados considera que la tecnología ocupa un papel primordial en su vida cotidiana

En España, el porcentaje de mujeres en el Ejército es del 12,7%, un porcentaje que está por encima de la media de la OTAN

Marcos Martín es emprendedor y CEO de la primera desaceleradora de startups del mundo. La opción para los que quieren se han cansado de este mundo de prisas. En su programa, solo aceptan startups que ayuden a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Estas son las 38 startups seleccionadas por Red.es e ICEX para representar a España en el 4FYN, el espacio de startups del Mobile World Congress de Barcelona.

A Pablo Casado le asombraría saber que en España es tradición matar a los cerdos en casa, y que sólo desde principios de los noventa del siglo pasado rige una normativa sanitaria y de bienestar animal (aturdimiento previo) que no pocos aldeanos incumplen orgullosamente. Sacrifici, el documental de Santi Trullenque coprotagonizado por el cocinero Nandu Jubany y un amoroso ejemplar de puerco catalán, no se puede abrochar precisamente con la certificación pacmática de que la bestezuela no-sufrió-daño-alguno.

Patricia Ortega García, madrileña de 55 años, fue la primera mujer en ingresar a las Fuerzas Armadas, en 1988 y ha sido pionera en acceder a todos los puestos de mando, hasta que llegó a coronel, en 2015.

A pesar de los avances en la lucha contra la pobreza extrema, casi la mitad de la población del mundo sigue subsistiendo con menos de 5,5 dólares al día y en las economías ricas hay un creciente número de pobres, informa este miércoles el Banco Mundial.

Los adolescentes son más optimistas que los adultos en general, pero en algunos lugares del mundo son mucho más positivos que en otros. Los jóvenes de Kenia y México, por ejemplo, tienen sentimientos más positivos sobre su futuro que los de países como Francia y Suecia.

Está extendida la convicción –especialmente en los padres– de que sus hijos vivirán mejor que ellos, que sus condiciones de vida superarán con creces las que ellos experimentaron. Todos crecimos creyendo en el sueño americano. La lógica que sigue esta conclusión es que el progreso siempre nos alcanza, y durante décadas fue así. Sin embargo, un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos pone los pies en el suelo y nos advierte de que está dinámica ha llegado a su fin. Al menos por un tiempo.

Uno de los debates más recurrentes tras la crisis es el que gira alrededor de si los jóvenes viven o vivirán peor que sus padres. Es una pregunta muy amplia y difícil de contestar, entre otras cosas porque no hay un modelo exclusivo de vida buena. Pero si sobreentendemos que juzgamos en función de variables económicas relacionadas con la calidad del empleo, los salarios o la certidumbre vital y laboral, parece fácil concluir que vivimos y viviremos peor que nuestros padres.

El Gobierno ugandés ha comenzado este domingo a cobrar una tasa diaria de 0,04 euros a los ciudadanos que usen redes sociales, tal y como anunció hace dos meses.

El equipo antiterrorista de Facebook, que ha pasado de estar formado por 150 miembros a contar con 200 en los últimos 10 meses, ha mejorado las herramientas de detección de contenido extremista en la red social. Esto ya ha permitido detectar y eliminar propaganda radical del Estado Islámico y de Al Qaeda, según ha asegurado este lunes la compañía, que ha definido terrorismo como “cualquier organización no gubernamental que participe en actos de violencia premeditados contra personas o propiedades para intimidar a una población civil, gobierno u organización internacional con el fin de lograr un objetivo político, religioso o ideológico”.

La posguerra europea se caracterizó por la guerra fría con la URSS y el descubrimiento de la necesidad inevitable del consenso para fortalecer la paz y la democracia. La Europa de la segunda mitad del siglo XX se construyó precisamente sobre esta búsqueda del consenso que dirimía conflictos de clase, entre naciones y también identitarios.

Los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado, Ana Pastor y Pío García Escudero, han inaugurado este lunes el blog y los perfiles específicos en redes -Twitter, Facebook, Instagram y Youtube- que las Cortes Generales han puesto en marcha para conmemorar, a lo largo de 2018, el 40º aniversario de la Constitución Española.

El Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial no tiene dudas: Islandia es, por noveno año consecutivo, el mejor país para la igualdad de género. Varios factores son determinantes, como la acción colectiva y la solidaridad de los activistas pro los derechos humanos de las mujeres, la voluntad política y las herramientas como la legislación, el presupuesto y los cupos femeninos.

La idea de la insostenibilidad del crecimiento por el crecimiento ganó fuerza con la crisis del petróleo de 1973. Fue el despertar. Sucedió poco después de que, a finales de los años 60, el entomólogo de la Universidad de Stanford Paul Elrich escribiera The Population Bomb, donde abogaba por poner límites al crecimiento como forma de salvar a la raza humana de una supuesta hambruna a la que llevaría el incremento constante de la población. No era una idea nueva. El mismo miedo lo había tenido ya el clérico británico Thomas Malthus en el siglo XVIII.

El presidente de China y secretario general del Partido Comunista, Xi Jinping, ha prometido este miércoles al inaugurar el XIX Congreso del partido que la economía del país “no cerrará sus puertas al mundo”. Además, en su discurso de apertura ha destacado la llegada de “una nueva era” para el socialismo chino.

Allá por 1975 dos estudiantes de Harvard, aficionados a la programación, desarrollaban en su garaje la primera versión del lenguaje de programación BASICS para el primer ordenador personal de la historia, el Altair 8800.

El problema del acceso a la vivienda puede tener una solución real y aplicable en un futuro muy cercano. Apis Cor es una stratup de San Francisco, California, que ha desarrollado una solución muy asequible para la construcción de nuevas casas. Puede imprimir en tres dimensiones paredes de hormigón para una casa en menos de 24 horas.

Las aventuras de François Hollande en África, rememorando el pasado colonialista francés le puede costar muy caro al líder de los socialistas galos.

Hollande ha sido el siguiente. Se veía venir. Cada vez que ha intentado desarrollar alguna medida progresista se le han tirado a la yugular, llegando incluso a airear su vida privada.

François Hollande ha dicho solemnemente a los franceses: he entendido vuestro mensaje. Y lo ha dicho, obviamente, después de un serio revés electoral. Me ha recordado Hollande al Felipe González de 1993.

El auge de la extrema derecha en Europa vuelve a ponerse de manifiesto esta semana con las encuestas, que ‘castigan’ a Hollande y ‘disparan’ a Le Pen.

Los satélites deberían ser para soñar. En las noches de luna, todavía guardamos cierta capacidad para dejarnos arrullar por la belleza. Tanta ciencia de hojalata se convierte en homicida de la poesía lunática