THE OBJECTIVE
Economía

La muerte del sueño americano: cada vez menos hijos mejoran las condiciones de vida de sus padres

Está extendida la convicción –especialmente en los padres– de que sus hijos vivirán mejor que ellos, que sus condiciones de vida superarán con creces las que ellos experimentaron. Todos crecimos creyendo en el sueño americano. La lógica que sigue esta conclusión es que el progreso siempre nos alcanza, y durante décadas fue así. Sin embargo, un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos pone los pies en el suelo y nos advierte de que está dinámica ha llegado a su fin. Al menos por un tiempo.

La muerte del sueño americano: cada vez menos hijos mejoran las condiciones de vida de sus padres

Está extendida la convicción –especialmente en los padres– de que sus hijos vivirán mejor que ellos, que sus condiciones de vida superarán con creces las que ellos experimentaron. Todos crecimos creyendo en el sueño americano. La lógica que sigue esta conclusión es que el progreso siempre nos alcanza, y durante décadas fue así. Sin embargo, un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos pone los pies en el suelo y nos advierte de que esta dinámica ha llegado a su fin. Al menos por un tiempo.

Este hecho ha tenido como consecuencia paralela que la movilidad social entre naciones y generaciones se haya estancado.

Las dificultades para las personas que nacen con pocos recursos para alcanzar una riqueza media | Fuente: OCDE | World Economic Forum

 

 

Nacer y morir pobre

Las familias y comunidades en muchos países están cada vez más atrapadas en los peldaños inferiores de la escala social, sostiene el informe. Los niños nacidos en familias de bajos ingresos tienen cada vez menos posibilidades de ascender en el mundo y mejorar su condición laboral. Mientras tanto, los que se encuentran en la parte superior de la escala de ingresos se aferran a su riqueza.

Una forma de intentar comprender esta falta de movilidad es observar cuánto tiempo le tomaría a alguien de una familia pobre ganar el ingreso promedio en su país de origen.

La respuesta varía radicalmente dependiendo de dónde viva esa persona. Con la tasa actual de movilidad económica de Colombia, por ejemplo, tomaría 11 generaciones para que una persona nacida en una familia de bajos ingresos llegara a ganar un salario promedio. Pero en Dinamarca solo tomaría dos generaciones, mientras que el promedio en los países de la OCDE es de 4,5 generaciones.


«Uno de cada tres niños con padres de bajos ingresos permanecerá atrapado en la misma condición»


Cuando la OCDE analizó los patrones de ingresos de padres e hijos, descubrió que aquellos nacidos de padres de bajos ingresos probablemente seguirán siendo pobres, y aquellos nacidos de padres de altos ingresos probablemente conservarán su riqueza.

La brecha fue más pronunciada en los Estados Unidos: menos del 10% de los hijos de padres con bajos ingresos se convirtió en el 25% más rico de la población, mientras que casi el 50% de los que tenían padres con mayores ingresos crecieron y triunfaron en su vida laboral.

La brecha fue más estrecha en España, donde poco menos del 20% de los hijos de padres con bajos ingresos pasó a formar parte del 25% más rico, y menos del 35% de los nacidos de padres con mayores ingresos se mantuvo en ese grupo.

En general, uno de cada tres niños con padres de bajos ingresos permanecerá atrapado en la misma condición, mientras que la mayoría de los dos tercios restantes solo subirá un escalón en la escala de ingresos durante su vida.

Los ricos también se están haciendo más ricos. El ingreso disponible promedio del 10% más rico de la población ahora es de alrededor de nueve veces y medio más que el del 10% más pobre en la OCDE, siete veces más que hace 25 años.

Las probabilidades de mejorar las condiciones de los padres. | Fuente: OCDE | World Economic Forum

Salir para labrarse un futuro

Todos quieren una oportunidad para triunfar en su vida. La falta de movilidad social puede poner a prueba la capacidad de recuperación de una sociedad: las personas pueden sentirse atrapadas en su bajo nivel de ingresos y preocuparse por la falta de oportunidades de progreso de sus hijos. Esto tiene un impacto en la cohesión social, así como en la economía y la política.

Por ejemplo, el sentimiento nacionalista está en aumento en muchos países a medida que las personas se sienten cada vez más excluidas de las riquezas que crean las economías capitalistas.

Pero eso no es todo. Si las personas no pueden progresar o mejorar su estilo de vida, muchos talentos potenciales se pierden o permanecen subdesarrollados. Además, solo saber que se tiene la oportunidad de mejorar la suerte de su familia en comparación con las generaciones anteriores, tiene una influencia positiva en la satisfacción y el bienestar de las personas.

Ranking de economías desarrolladas más inclusivas. | Fuente: OCDE | World Economic Forum

La inclusión social, clave para el desarrollo de las naciones

El hecho de que algunos países –las naciones nórdicas, por ejemplo– rinden mucho mejor que otros en materia de desarrollo inclusivo sugiere que hay mucho que se puede hacer para mejorar la movilidad económica.

El informe de la OCDE recomienda medidas que incluyan políticas laborales favorables para la familia, sistemas de impuestos y beneficios que reduzcan la desigualdad, y políticas que protejan a las personas de las conmociones de la vida como el divorcio, el desempleo o el nacimiento de un hijo.

«Lo que importa no son solo los recursos públicos dedicados a la educación y la salud, sino también su calidad, uso eficaz y orientación hacia los grupos desfavorecidos. Por lo tanto, la respuesta de la política no debería limitarse a gastar más en general, sino más bien a destinar el gasto a programas eficaces y garantizar su calidad e igualdad de acceso», explica el informe.

El crecimiento inclusivo se está convirtiendo en una medida importante del éxito económico de un país. En la Reunión Anual 2018 en Davos, el Foro Económico Mundial dio a conocer el Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI). El IDI tiene en cuenta los niveles de vida en lugar de observar el desempeño de los países desde un punto de vista puramente económico. Esto incluye medir los ingresos, la oportunidad de empleo, la seguridad económica y la calidad de vida.

Los países del norte de Europa están en la cima del índice, con Noruega, Islandia, Luxemburgo, Suiza y Dinamarca ocupando los primeros cinco lugares.

Artículo publicado originalmente en el World Economic Forum en español.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D