Protestas sociales

Colombia denunciará ante la ONU la militarización de sociedad venezolana

Colombia denunciará ante la ONU la militarización de sociedad venezolana

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dicho este miércoles que ha pedido a su canciller, María Ángela Holguín, que lleve hoy ante la ONU la preocupación de su Gobierno por la “militarización de la sociedad venezolana” anunciada por su homólogo Nicolás Maduro. “Solicité a la canciller que pida hoy al secretario general de ONU poner su atención en la preocupante militarización de la sociedad venezolana”, ha escrito el jefe de Estado en su Twitter.

Dastis cree que plan "cívico militar" de Maduro "no es una buena indicación"

Dastis cree que plan "cívico militar" de Maduro "no es una buena indicación"

El ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, cree que la decisión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de activar un plan “cívico militar” para mantener el orden interno “no es una buena indicación”. Dastis ha pedido respetar en Venezuela los derechos de reunión, expresión y manifestación, ya ha opinado sobre la crisis en el país sudamericano antes de presentar en un desayuno informativo a su colega mexicano, Luis Videgaray.

Al menos nueve heridos en una protesta de la oposición en Venezuela

Al menos nueve heridos en una protesta de la oposición en Venezuela

Al menos nueve personas han resultado heridas, una de ellas de un tiro en la pierna, durante una protesta opositora este martes en Caracas, ha informado a AFP Ramón Muchacho, alcalde de un municipio de la capital de Venezuela. El político ha dicho que todos los lesionados están fuera de peligro y que el joven alcanzado por un disparo recibe atención en un centro médico.

Viticultores franceses destruyen botellas de vino español en supermercados

Viticultores franceses destruyen botellas de vino español en supermercados

Viticultores del sur de Francia han destruido este jueves decenas de botellas de vino proveniente de la UE, en particular de España, denunciando un etiquetado engañoso que induce al error a los consumidores sobre su origen, según ha constatado un periodista de la agencia AFP. “Vamos a imponer que en el Gard (sur) ya no haya vinos extranjeros en los supermercados. ¡Nuestras bodegas están llenas!”, ha señalado Xavier Fabre, portavoz del Sindicato de Viticultores del Gard (SVG), a la cabeza de un largo convoy de vehículos con decenas de productores furiosos a bordo.

El sorprendente "cambio" de Donald Trump en el Día de la Mujer

El sorprendente "cambio" de Donald Trump en el Día de la Mujer

El presidente estadounidense, Donald Trump, quien antes de las elecciones se vio envuelto en numerosas protestas por sus actos y comentarios “misóginos” ha sorprendido este miércoles publicando dos tuits en los que ha expresado su “inmenso respeto” por ellas, con ocasión del Día Internacional de la Mujer. Al día siguiente de su investidura, millones de personas, sobre todo mujeres, se manifestaron en Estados Unidos en el marco de “Marchas de las mujeres” convocadas para defender los derechos civiles y contra el presidente republicano.

Los agricultores griegos se enfrentan a la policía en Atenas

Los agricultores griegos se enfrentan a la policía en Atenas

Centenares de agricultores griegos se han enfrentado este miércoles en Atenas con la policía antidisturbios ante el ministerio de Agricultura, en una protesta contra las subidas de impuestos y de sus cotizaciones de la seguridad social. Cerca de un millar de campesinos, según la Policía, han llegado por la madrugada desde la isla de Creta al puerto de Pireo, desde donde se han trasladado hasta el ministerio de Agricultura.

La Justicia egipcia absuelve a Mubarak por la represión de protestas en 2011

La Justicia egipcia absuelve a Mubarak por la represión de protestas en 2011

La justicia egipcia ha absuelto este jueves al expresidente Hosni Mubarak por la represión de las masivas protestas en 2011 y la muerte de manifestantes en ellas. Estas protestas acabaron con su gobierno después de tres décadas en el poder. Mubarak fue sentenciado a cadena perpetua en 2012 pero un tribunal de apelación ordenó un nuevo juicio, en el que dos años después los cargos fueron retirados.

¿Qué implica el acuerdo CETA?

¿Qué implica el acuerdo CETA?

Puede que estos días hayas oído hablar del llamado acuerdo CETA entre la Unión Europea y Canadá. Obviamente, no tiene nada que ver con la Generación Z (a pesar de ‘compartir’ nombre), pero sí que puede tener consecuencias sobre ella, y sobre todos los demás. Por eso, y aunque a veces cuesta entender estos grandes acuerdos comerciales, sí vale la pena intentar informarse sobre aquello que están firmando nuestros representantes parlamentarios.

Un "muro humano" contra el muro de Trump en la frontera de México-EEUU

Un "muro humano" contra el muro de Trump en la frontera de México-EEUU

Con los brazos entrelazados y armados de flores, miles de mexicanos formaron este viernes un “muro humano” en la frontera con Estados Unidos, en protesta contra el proyecto del presidente Donald Trump de construir allí una gran barrera para impedir el paso de indocumentados. La manifestación, convocada por autoridades locales y asociaciones civiles mexicanas, reunió a políticos y líderes sociales y, sobre todo, a una multitud de estudiantes a primera hora de la tarde en la localidad fronteriza de Ciudad Juárez, separada ya actualmente por una valla de su vecina estadounidense El Paso.

Disturbios en Francia por protestas contra la violencia policial

Disturbios en Francia por protestas contra la violencia policial

La manifestación de París, convocada espontáneamente y sin permiso de las autoridades, reunió a unas 400 activistas, según la delegación del Gobierno, y desembocó en enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Desde que se divulgó el caso de Théo, varias zonas urbanas de Francia, sobre todo de París, han registrado incidentes a raíz de manifestaciones de apoyo al joven que han resultado en centenares de detenciones. Para mucho, los tumultos, que suceden a menos de diez semanas de las presidenciales francesas, pueden acabar como la revuelta de 2005, caracterizada por el incendio de coches y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa.

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Florin Jianu, ministro del Gobierno rumano, ha dimitido en medio de las protestas multitudinarias de los ciudadanos contra un decreto que amnistía a docenas de altos cargos acusados de corrupción. El titular de Negocios, Comercio y Emprendimiento ha anunciado en Facebook su decisión de renunciar al cargo porque “es lo más ético”, “no por defender mi honestidad profesional, porque tengo la conciencia tranquila, sino por mis hijos”.

Gobernar

Gobernar

Gobernar sin amor, con desprecio, con cuenta abierta de venganzas. Gobernar como el adolescente frustrado que se resarce, al fin, de aquella chica tan lista que no le quiso besar. Gobernar contra el profesor mortal que le aburrió con saña. Gobernar desde la infelicidad y el miedo, tachando nombres, por el miedo, pasando lista, para dar miedo, añadiendo nombres, criando miedo. Gobernar para ser noticia. Gobernar para aplastar la pobreza del propio corazón destruyendo la última brizna de misericordia en el proceso. Gobernar lanzando veneno y gritando: “¡tenéis cáncer! ¡Tomad mi quimioterapia!”. Gobernar convirtiendo la mesa de despacho en parapeto contra la bondad, arma contra la esperanza o un simple trozo de madera. Despreciar símbolos y quemar metáforas. Gobernar a contrapelo, a contra algo, a contra todo, en defensa propia, sin humor, sin amigos, enarbolando banderas de lugares míticos, cimientos reales de injusticia. ¿Qué pueblo es ese que solo odia y agrede y quiere quemar el pasado? Gobernar contra el color de la piel, la forma de una nariz, evocando con cada firma la frase “os vais a enterar”. Gobernar dividiendo el mundo en nosotros y los otros, moros y cristianos, yo y los demás. Inventar enemigos para gobernar o gobernar sin mirar, entender, respetar a madres e hijas, abuelas y hermanas. Gobernar porque me lo he ganado. Gobernar como un niño gobierna a las hormigas del jardín, metiendo palitos en el nido y removiendo, echándole agua hirviendo, a ver qué pasa. Gobernar para sentirse amado. Ver las hormigas correr, trepando por las piernas. Sentirse odiado. Echarle la culpa a las hormigas de que te muerdan las piernas. Gobernar sembrando dolor y sentarse a esperar a ver cómo crecen maravillas. Odiar. Ver maravillas donde dejaste un desierto. Qué poco amor se reparte cuando no se ha tenido. Gobernar para darte cuenta de que sigues vivo porque el cuerpo no siente ya nada después de tantos años bajo sábanas de seda. Gobernar pensando que llegaste a lo más alto sin haberte movido del sitio en cien años. Gobernar por un solo motivo: gobernar para no ser gobernado.

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

“Para ser claro, no se trata de una prohibición que apunte a los musulmanes, como los medios informan falsamente”, escribió Trump. “Esto no tiene nada que ver con la religión, se trata de terrorismo y de la seguridad de nuestro país”. Explicaciones que no han impedido que sea objeto de críticas tanto de ciudadanos como de políticos dentro y fuera del país. “¡Los refugiados son bienvenidos!”, corearon el domingo unas 10.000 personas en un parque neoyorquino con vistas a la Estatua de la Libertad, símbolo de la llegada de inmigrantes al país desde 1886, en una de las manifestaciones más multitudinarias. El senador demócrata Charles Schumer, de Nueva York, dijo a los asistentes que la orden de Trump era “antiamericana” y que iba en contra de los principales valores del país.”De lo que estamos hablando aquí es de la vida y de la muerte de muchas personas”, dijo. “No descansaré hasta que esta horrible orden sea revocada”.

Otras miles de personas – unas 8.000, según la policía – marcharon en Washington hacia la Casa Blanca al grito de “No al odio, no al miedo, los refugiados son bienvenidos” y “vergüenza, vergüenza, vergüenza”. Las protestas se sucedieron también en la terminal Dulles de Washington y en aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Orlando y Sacramento, entre otros, a lo largo del domingo, donde familiares y amigos esperaban angustiados noticias de ciudadanos de nacionalidades “vetadas” por el decreto, que viajaban a Estados Unidos. Las explicaciones de Trump alegando motivos de seguridad para evitar otro 11S no convencen porque, entre otras cosas, ninguno de los países de los que eran originarios los terroristas que atentaron contra las Torres Gemelas en 2001 -de Egipto, Líbano, Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos- está incluido en el decreto, dado que todos ellos son aliados de Washington.

El decreto, que entró en vigor el viernes, prohíbe la entrada en EEUU de refugiados durante los próximos 120 días, sea cual sea su origen, y durante 90 días a ciudadanos de siete países musulmanes: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, aún cuando éstos hayan recibido el visto bueno de las autoridades estadounidenses para viajar al país y tengan la visa en regla. La medida ha creado el caos en los aeropuertos y mucha confusión. Al menos 109 personas fueron detenidas desde el viernes a su llegada a Estados Unidos, aunque tuvieran una visa válida. No está claro cuántos de ellos permanecen retenidos desde entonces.

Tras las primeras aplicaciones del polémico decreto, los fiscales generales de 16 estados, todos demócratas, calificaron el domingo el texto de “inconstitucional” y prometieron recurrir a “todas las herramientas” a su alcance “para luchar contra esta orden inconstitucional, preservar la seguridad nacional y los valores fundamentales de nuestra nación”. En última instancia, aseguraron, los tribunales echarán abajo el decreto. “Esto acabará probablemente ante el Tribunal Supremo”, dijo Anthony Romero, director de la poderosa Unión estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a la cadena CNN.

El gobierno tendrá que defenderse también de acusaciones de discriminación religiosa y, por tanto, de violar la Constitución. Tras el periodo de 120 días establecido, el decreto añade que las autoridades darán prioridad a los refugiados perseguidos a causa de su religión, una frase que apunta implícitamente a proteger a los cristianos de Siria y de Irak. “Los cristianos de Oriente Medio han sido ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que ese horror se perpetúe!”, tuiteó el presidente Trump.

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Dos ciudadanos iraquíes, que acababan de aterrizar en el aeropuerto JFK de Nueva York y contaban con peticiones de asilo aprobadas, serían los primeros detenidos tras la entrada en vigor del decreto, según informa The New York Times. Llegaron en vuelos separados y sus respectivas peticiones de asilo habían sido aprobadas por los departamentos de Estado y de Seguridad norteamericanos antes de que Trump jurase el cargo. Aparte de ellos dos, habría 11 refugiados más retenidos en otros aeropuertos, según han anunciado dos congresistas demócratas. Uno de los refugiados retenidos, Hameed Khalid Darweesh, ha sido ya liberado.

Los abogados de los dos iraquíes detenidos en Nueva York, que trabajan para organizaciones de Derechos Humanos, han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación, además de una moción de certificación de clase para representar a otros detenidos en puertos y aeropuertos americanos por la entrada en vigor de la orden.

La decisión de Trump ha supuesto la perplejidad de la comunidad internacional y ya ha provocado las primeras reacciones. Una de ellas es la de Irán, que ha anunciado que aplicará el principio de reciprocidad y prohibirá la entrada a los estadounidenses en su territorio durante tres meses.

El diálogo sin resultados en Venezuela activa las protestas de la oposición

El diálogo sin resultados en Venezuela activa las protestas de la oposición

La oposición acusa al gobierno chavista de haber instaurado una “dictadura” cuando el poder electoral -al que acusa de servir al oficialismo- suspendió el pasado 20 de octubre un referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro. “Llamamos al pueblo venezolano a intensificar la protesta pacífica, constitucional y democrática (…) Esta activación política de la calle social es la que podrá rescatar la hoy bloqueada ruta electoral”, añade el texto.

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

No es Washington el único lugar donde las manifestaciones, que comenzaron ya el jueves por la noche, han marcado el día. En Nueva York, diferentes protestas han ocupado lugares como Broadway o bloques del área Oeste de Central Park. A los numerosos manifestantes se sumaron también estrellas del cine y la música y líderes políticos, según informan varios medios estadounidenses. También se han podido ver varias protestas en Londres, donde un gran cartel en el que se podía leer “construye puentes, no muros” ha sido colgado en el Tower Bridge, el puente más famoso de la ciudad.

Pero, a pesar de la gran cantidad de manifestaciones contra Donald Trump, también cuenta con bastantes seguidores. Así, aunque menos llamativas, también ha habido algunas concentraciones de aquellos que muestran su apoyo al que ya es el presidente de Estados Unidos.

Dentro de todas las concentraciones y protestas en torno a la investidura de Donald Trump, que continuarán el sábado, quizá la que más expectación ha levantado es la Marcha de las Mujeres en Washington, que tendrá en Washington D.C. y que, además, contará con réplicas en varias ciudades del mundo. En Madrid, esta marcha tendrá lugar este viernes a partir de las seis de la tarde.

Los famosos se preparan para protestar contra la toma de posesión Trump

Los famosos se preparan para protestar contra la toma de posesión Trump

Tradicionalmente, las tomas de posesión en Estados Unidos han estado marcadas por la presencia de estrellas sobre el escenario. Beyoncé y Kelly Clarkson actuaron en la segunda toma de posesión de Barack Obama en 2013, Aretha Franklin fue la que inauguró su mandato en 2009, Bob Dylan actuó en el concierto inaugural de Bill Clinton en 1993 y Frank Sinatra fue el protagonista durante la toma de posesión de John F. Kennedy en 1961. Incluso George W.Bush logró que Ricky Martin diera una actuación con motivo de su toma de posesión.
Sin embargo, esta vez, los famosos estarán al otro lado de la barrera, mostrando su descontento ante el nuevo presidente electo, Donald Trump. Celine Dion, Elton John, Andrea Bocelli y Garth Brooks rechazaron formar parte del evento, por lo que finalmente será el cantante Jackie Evancho, participante en el programa televisivo America’s Got Talent hace seis años, quien aporte la nota musical al acto. Aunque las principales protestas contra Trump, como la ya mencionada Marcha de Mujeres, se sucederán el día después de su juramento, otras protestas tendrán lugar el mismo día durante la ceremonia. Por ejemplo, la manifestación llamada Love-a-thon, prevista de forma simultánea con la toma de posesión, contará con la presencia de Jane Fonda, Jamie Lee Curtis, Judd Apatow y Christopher Guest.

Un monje budista se prende fuego en una manifestación en Corea del Sur

Un monje budista se prende fuego en una manifestación en Corea del Sur

Fuentes del Hospital Universitario Nacional de Seúl han informado que el monje sufrió quemaduras de tercer grado en todo su cuerpo y graves daños a los órganos vitales. Cuando los servicios sanitarios llegaron al lugar de los hechos estaba inconsciente y era incapaz de respirar por su cuenta. Antes de prenderse fuego, el monje había escrito en su cuaderno que la expresidenta Park Geun Hye, destituida por por delitos de corrupción, era una “traidora”, considerando insuficiente el acuerdo sobre las víctimas realizado entre ambos países en 2015, y que esperaba que su muerte no fuera en vano. Aunque Tokio y Seúl anunciaron hace dos años un acuerdo para lidiar con las repercusiones de las esclavitud sexual sufrida por las mujeres surcoreanas en la II Guerra Mundial, la polémica sobre las víctimas volvió a resurgir tras las quejas por parte del gobierno japonés por la colocación de una estatua de bronce que homenajea a las esclavas sexuales frente al consulado japonés en la ciudad surcoreana de Busan.

Los mexicanos protestan por la "desproporcionada" subida del precio de los carburantes

Los mexicanos protestan por la "desproporcionada" subida del precio de los carburantes

Es imposible “mantener un precio artificialmente bajo” de las gasolinas, cuando el 70% del combustible es consumido por los sectores de mayores ingresos, dijo Miguel Messmacher, subsecretario de Hacienda, en respuesta a las crecientes manifestaciones de lo ciudadanos. Después de asegurar que el Gobierno no dará marcha atrás, precisó que “de hecho, ya entraron en vigor ayer las medidas”. “El incremento no se debe a un ajuste en impuestos, se debe realmente a un ajuste en los costos vinculados al precio internacional del petróleo”, informó Messmacher a los corresponsales extranjeros.
La subida de los carburantes, del 20,1% para las gasolinas y del 16,5% para el diésel, entró en vigor el lunes como parte de una política de liberalización de precios en el marco de la reforma energética anunciado en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto, con la promesa de que bajarían los combustibles.
Además de los ciudadanos, que se echaron a las calles, los empresarios de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) también criticaron el aumento por considerarlo “desproporcionado” y porque, añadieron, “atenta directamente contra la economía de los consumidores”. Este aumento, el mayor en muchos años, ha desatado protestas en la capital y en numerosas localidades de todo el país. “Estas cosas siempre generan malestar, es muy comprensible y tenemos que salir a explicar porqué se está haciendo. Nos queda claro que es una medida impopular”, reconoció Messmacher.

Publicidad
Publicidad
Publicidad