Mariano Rajoy

El pacto PP-C's, último intento para que el PSOE facilite la investidura de Rajoy

El pacto PP-C's, último intento para que el PSOE facilite la investidura de Rajoy

«El PP irá a la investidura con 169 votos (137 del PP y los 32 de C’s) y espero que en horas tengamos 170 (uno de Coalición Canaria), sólo a seis de la mayoría absoluta», ha indicado Rajoy en rueda de prensa en el Congreso, apelando a la «responsabilidad» de otros partidos, en particular del PSOE, para que faciliten su investidura en la votación del miércoles. «Faltan seis escaños para que el país se ponga en marcha”, recordó Rivera poco antes, en un último llamamiento a los partidos que mantienen su decisión de votar no a la investidura de Rajoy. En este sentido ha explicado que “de los 150 temas acordados con PP, 100 estaban en el pacto que firmamos con el PSOE en la anterior legislatura”.

Tras el apretón de manos de los dos dirigentes políticos, han sido los portavoces de los respectivos grupos parlamentarios, Rafael Hernando y Juan Carlos Girauta, los que han plasmado su firma en el acuerdo. Los mismos que firmaron las seis medidas de regeneración democrática que C’s exigió al PP para sentarse a negociar el pacto de investidura que ambos partidos han negociado durante la semana.

En un último intento para que el PSOE facilite la puesta en marcha de la legislatura con la formación de un gobierno del PP, Rajoy se reunirá este lunes con Sánchez, en vísperas del inicio del debate de investidura.  «Tengo 170 diputados. ¿Quieres que repitamos elecciones? Yo, francamente, no. Eso es lo que le voy a decir a Pedro Sánchez mañana, lo mismo que llevo diciéndole desde el 21 de diciembre», adelantó el líder del PP. España celebró unas segundas elecciones el 26 de junio después de que Sánchez no lograra ser investido y se disolvieran las Cortes. Desde los comicios del 20 de diciembre, el país lleva 252 días con un gobierno en funciones.

 

 

Ciudadanos da un plazo de 48 horas al PP para alcanzar un acuerdo

Ciudadanos da un plazo de 48 horas al PP para alcanzar un acuerdo

Para la formación naranja, las conversaciones no avanzan debido a la negativa del PP a aceptar sus propuestas de reformas institucionales de calado. Las negociaciones se abrieron después de que Albert Rivera planteara seis condiciones para dar el sí a la investidura de Mariano Rajoy con el fin de desbloquear la situación política.El vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha afirmado que “el tiempo no se ha agotado” y que su partido “ni quiere ni acepta límites de plazos; sólo hay un límite que es la investidura”. Aseguró que ha habido avances en temas sociales, económicos y de empleo. Según el PP, las dos partes tienen que “ceder un poco”, por lo que demanda paciencia.

Albert Rivera plantea seis condiciones para dar el sí a la investidura de Rajoy

Albert Rivera plantea seis condiciones para dar el sí a la investidura de Rajoy

Las seis condiciones que propondrá Rivera a Rajoy son la expulsión de todo cargo público que esté imputado por corrupción, aprobar una nueva ley electoral que modifique el peso relativo de cada voto en el reparto de escaños, eliminar los aforamientos, limitar el mandato presidencial a ocho años o dos legislaturas, acabar con los indultos en los casos de corrupción y crear una comisión parlamentaria para indagar sobre el caso Bárcenas. Un eventual acuerdo entre Ciudadanos y el PP para la investidura de Rajoy incrementará la presión sobre el PSOE para que, por medio de su abstención, permita la formación de un nuevo gobierno.

El primer paso de una larga caminata hacia el desbloqueo político en España

El primer paso de una larga caminata hacia el desbloqueo político en España

Para el líder del PP, «hoy hemos dado un primer paso». Su optimismo no se basa en ningún tipo de acuerdo, que sigue sin lograr, sino en la voluntad de diálogo expresada por Rivera para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado del año que viene y el techo de gasto comprometido con la UE. Y es que el líder de C’s, más allá de ese deseo de desbloquear la situación actual y del compromiso adquirido de mantener «hilo directo» con Rajoy, ha reiterado que sus 32 diputados se abstendrán en la sesión de investidura del líder del PP. Rivera ha aprovechado para apelar al sentido de Estado «por delante de intereses partidistas e intereses personales», y ha instado al PSOE a que cambie su sentido del voto y permita gobernar a Rajoy. En este sentido, ha dicho que hablará con Sánchez sobre la necesidad de que España tenga cuanto antes un gobierno.
Para Rajoy,»como para todos los españoles», los números están claros, «Es evidente que si ningún partido se mueve» habrá terceras elecciones.»Si el PSOE vota no, no habrá investidura y si Ciudadanos no colabora, no habrá un gobierno con un mínimo de estabilidad. ¿Qué voy a hacer yo? Intentarlo, porque todos tenemos la obligación de evitar nuevas elecciones». El dirigente popular parece seguro de que algo acabará moviéndose, aunque sea en el último minuto, por eso ha insistido en que «hoy me voy de aquí sabiendo que puedo negociar; ayer me fui sin nada».

Los españoles inermes

Los españoles inermes

El pistoletazo del putsch por etapas en Cataluña brinda una oportunidad irrepetible para la creación de un frente constitucional. No existirá una excusa mejor para que España culmine de una vez por todas su transición e ingrese en la modernidad democrática. Hemos podido comprobar que las fuerzas políticas desconfían de la madurez de sus electores. Hete aquí que el golpe en slow motion del nacionalismo ofrece a todos los partidos una contundente coartada que exhibir ante sus votantes, ya que líderes y aparatchiks les presumen cautivos de sus mismas servidumbres ideológicas.

Mariano Rajoy acepta el encargo del rey de presentarse a la investidura

Mariano Rajoy acepta el encargo del rey de presentarse a la investidura

El presidente en funciones ha explicado que «primero plantearé un programa de gobierno a los partidos constitucionalistas» y, si no lograra un acuerdo con ellos – PSOE y C’s – «estoy dispuesto a formar un gobierno en minoría». «Es tiempo de hablar, de entendernos y de colaborar, toca hacer política», añadió Rajoy quien adelantó que «desde mañana mismo retomaré las conversaciones» para conseguir los apoyos «en un plazo razonable».
El rey, antes que a Rajoy, recibió por la mañana al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al de Podemos, Pablo Iglesias, y al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Los tres compartieron la necesidad de desbloquear la situación institucional del país, que lleva con un gobierno en funciones desde octubre de 2015, pero no se pusieron de acuerdo en cómo lograrlo. Rivera planteó un «plan A» de un Gobierno «fuerte y limpio» con representantes de PP, C’s y PSOE que él mismo descartó ante la negativa de los socialistas de facilitar la investidura de Rajoy con una abstención y la más que improbable decisión de Rajoy de no ser presidente como exigen C’s; y un «plan B» de un «gobierno en minoría del PP». Por su parte, Pablo Iglesias reiteró lo que «llevo meses diciendo» de formar un «gobierno de coalición de izquierdas» con el PSOE. Una posibilidad «bastante difícil», dijo, recordando que «los socialista no quieren nada con nosotros». Pedro Sánchez se limitó a recordar que el Comité Federal de su partido «acordó votar no» a la investidura de Rajoy e instó al líder del PP a «buscar apoyos entre sus afines y el PSOE no es uno de ellos».
El martes y el miércoles, los representantes de los grupos minoritarios en el Congreso recibidos por el rey coincidieron en manifestar su sensación de que nada había cambiado respecto a la anterior legislatura, de apenas cinco meses de duración. Entonces, Felipe VI se vio obligado a convocar nuevas elecciones después de que Sánchez no lograra los votos necesarios para ser investido presidente del gobierno y Rajoy declinara presentarse. Que Rajoy se presente a la investidura ahora no significa que se vaya a desbloquear la situación ya que, a día de hoy, no cuenta con ningún apoyo y sus 137 diputados no son suficientes para ser investido, si PSOE y el resto de los partidos de izquierdas e independentistas mantienen sus posiciones de votar en contra. C’s ya ha anunciado que hará un esfuerzo con una «abstención técnica» en la segunda votación.

Rajoy manifiesta a Francia todo su apoyo contra el terrorismo

Rajoy manifiesta a Francia todo su apoyo contra el terrorismo

En una declaración institucional, el presidente del Gobierno en funciones ha señalado que «no tenemos constancia de víctimas españolas». Además, Rajoy ha apelado a la unidad de «todas las fuerzas políticas» y se ha puesto en contacto con los líderes de los demás partidos, el socialista Pedro Sánchez, el presidente de Ciudadanos Albert Rivera y el de Podemos, Pablo Iglesias, para poner en común información en materia de seguridad.
Por su parte, el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, reunió a la Comisión de Seguimiento del Pacto Antiterrorista para informar de la decisión de su departamento de mantener el nivel actual 4 de alerta, pero «reforzando las medidas de seguridad» en el país, en particular, en la frontera con Francia, puertos, aeropuertos y zonas turísticas españolas. Otros países europeos como Italia también han reforzado sus controles de seguridad. Fernández Díaz ha tomado esta decisión después de escuchar las opiniones de los altos mandos de Inteligencia de las fuerzas de seguridad y del Centro Nacional de Inteligencia –CNI–. A la reunión han acudido miembros de la Policía y la Guardia Civil, del CNI, del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado –CITCO–, así como responsables de los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza y representantes de los partidos firmantes del pacto.
A las 12.00, representantes de la Mesa y los grupos parlamentarios guardaron un minuto de silencio en el patio del Congreso de los Diputados en memoria de los fallecidos. La presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo y diputada electa del Partido Popular, María del Mar Blanco, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez; el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias; y Celia Villalobos del PP e Ignacio Prendes de Ciudadanos, como miembros de la Mesa de la Diputación Permanente, han participado en el acto y han intervenido para expresar su repulsa por la matanza de Niza, en la que 84 personas han perdido la vida. Las banderas en edificios públicos ondearán a media asta hasta el domingo a las 09.00.

Rajoy insinúa que no se presentará a la investidura "si sé que no voy a salir elegido"

Rajoy insinúa que no se presentará a la investidura "si sé que no voy a salir elegido"

Tras una reunión «cordial» de una hora y veinte minutos con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el presidente del PP ha comparecido ante los medios para valorar la primera ronda de conversaciones con los líderes de los partidos que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales del 26 de junio. «Me ha sido muy útil», ha dicho satisfecho porque «todos me han manifestado su voluntad de seguir hablando conmigo». Rajoy ha calificado de «locura» y «barbaridad» ir a terceras elecciones; para evitarlas se ha mostrado dispuesto a «seguir negociando» para lograr los apoyos suficientes que le permitan salir investido. «Tengo interés en gobernar, quiero mojarme» y por eso ha enviado a todos los partidos una propuesta de gobierno basada en valores constitucionales y en el consenso del proyecto europeo.

Momentos antes, el secretario general del PSOE dejó claro que los socialistas «votaremos en contra de la investidura del señor Rajoy».  «Los socialistas seremos parte de la solución ejerciendo una oposición responsable» basada en el diálogo si Rajoy logra formar gobierno, añadió Sánchez. También la Ejecutiva de Ciudadanos acordó por la mañana votar en contra del candidato del PP en una primera votación pero abstenerse en la segunda «para tratar de desbloquear» la situación institucional, ha explicado el presidente del partido, Albert Rivera, quien se reunió con Rajoy ayer. Al igual que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuyo grupo votará en contra de Rajoy.

Los líderes políticos preparan con sus grupos el Consejo Europeo del Brexit

Los líderes políticos preparan con sus grupos el Consejo Europeo del Brexit

Rajoy participará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que comienza por la tarde con presencia del primer ministro británico David Cameron, y que se prolongará hasta mañana, ya sin éste, para hablar sobre el Brexit. En este sentido, el primer ministro británico tendrá que explicar sus planes para iniciar el proceso de abandono de la Unión Europea y los líderes políticos se esforzarán para que de esta reunión salga un mensaje de unidad del resto de los países para frenar un efecto de contagio. Antes del Consejo, Mariano Rajoy se reunirá con los líderes del Partido Popular Europeo y los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, además de la canciller alemana, Angela Merkel. El miércoles 29 de junio, se llevará a cabo una segunda reunión sin la presencia de David Cameron, en la que los 27 Estados miembros debatirán las implicaciones prácticas y políticas del Brexit en torno a dos cuestiones: el desarrollo del procedimiento de retirada de la UE y el futuro de la Unión Europea en su nuevo funcionamiento.

Por su parte, Sánchez acudirá a la reunión de los líderes socialistas europeos que preparará la cumbre posterior de los jefes de Estado y de Gobierno. Y Rivera hará lo propio participando en el encuentro convocado por los líderes de los partidos integrantes de la Alianza de Demócratas y Liberales Europeos.

Por otro lado, Bruselas reitera la necesidad de que España tenga un Gobierno estable cuanto antes.

Los motivos de la victoria de Rajoy

Los motivos de la victoria de Rajoy

Los resultados del 26J no han dejado un escenario muy diferente de las anteriores elecciones. La nueva fotografía postelectoral muestra un PP más reforzado, gracias a la fuga de votos procedentes del PSOE y de Ciudadanos, y una izquierda más debilitada tras el fracaso de la alianza Unidos Podemos. El vuelco de las encuestas se añade a la incertidumbre que reina el día después del 26J, que no ha servido para despejar qué ocurrirá en esta ocasión para conseguir un acuerdo de gobernabilidad. Analizamos en Investigations los porqués de los resultados de estas elecciones y las posibles alianzas.

El PP, claro vencedor de las elecciones, mientras Podemos no logra el ‘sorpasso’ al PSOE

El PP, claro vencedor de las elecciones, mientras Podemos no logra el ‘sorpasso’ al PSOE

Con el 99,02 de los votos escrutados, el resto de los partidos se mantienen con los mismos resultados que el 20D salvo en el caso de PNV que baja de 6 a 5 diputados. Así, ERC seguiría en quinta posición con 9 escaños y CDC obtendría 8. Bildu mantendría sus dos diputados y Coalición Canaria un único representante. Con estos resultados el Partido Popular se proclama ganador en todas las comunidades autónomas excepto en País Vasco y Cataluña donde Unidos Podemos se convierte en la primera fuerza predominante.

Según los datos aportados por el Ministerio de Interior, la participación ha sido del 69,80%%, el dato más bajo de la historia de la democracia.

Los resultados del 26J han supuesto de nuevo el descalabro de todas las encuestas preelectorales que vaticinaban el ‘sorpasso’ de Unidos Podemos al PSOE.

Bruselas retrasa la sanción a España por el déficit para después del 26J

Bruselas retrasa la sanción a España por el déficit para después del 26J

Bruselas advierte que volverá a revisar esta cuestión y reclamarán un nuevo esfuerzo suplementario para ajustar el déficit al Gobierno que salga de las urnas el 26 de junio, si finalmente así sucede. España tendría que haber cerrado el 2015 con un objetivo de déficit límite del 4,2%, previo paso a dejarlo por debajo del 3%, que fija el Pacto de estabilidad y crecimiento para 2016. Sin embargo, cerró con un 5,1%. La sanción podría alcanzar los 2.000 millones. Bruselas exige a España ajustes de 7.500 millones de euros entre 2016 y 2017. A pesar del tirón de orejas de la Comisión Europea, las promesas electorales confrontan con los recortes que exige el objetivo de déficit. El presidente en funciones, Mariano Rajoy, ha anunciado en el diario Financial Times una rebaja de impuestos si gana las elecciones.

La explicación científica de los numerosos 'lapsus linguae' de Rajoy

La explicación científica de los numerosos 'lapsus linguae' de Rajoy

«Los ‘lapsus linguae’ son frecuentes y no hay que pensar que son patalógicos, normalmente lo que ocurre es que no tenemos acceso directo al lóbulo temporal  por lo que la personas puede decir una palabra distinta» señala el neurólogo Jesús Porta en ECD, quien añade que este hecho es frecuente en personas que no tienen «gran capacidad de dicción», siendo el nerviosismo o la falta de concentración grandes aliados para causar este tipo de situaciones. Por su lado, Mariano Rajoy se defiende señalando que todos los que hablan mucho «corren el riesgo de equivocarse».

Sánchez no encuentra "puentes que unen" ni a izquierda ni a derecha y fracasa en la primera votación de investidura

Sánchez no encuentra "puentes que unen" ni a izquierda ni a derecha y fracasa en la primera votación de investidura

La sesión de investidura de hoy plantea un escenario ingobernable. Sánchez se presentó ante los parlamentarios con el único apoyo de sus compañeros de filas (90) y sus nuevos aliados de Ciudadanos (40). 130, esos han sido los votos en verde que ha recibido, frente a 219 votos en contra y una abstención de Coalición Canaria. Las intervenciones de los diferentes líderes hacen impensable un resultado diferente en la votación del viernes, en la que bastaría una mayoría simple (más votos positivos que negativos). Ni a izquierda ni a derecha, y el centro no es suficiente. ¿Qué hará el Rey ahora?

Génova 13 y la conjunción planetaria

Ocurre cada dos o tres años. Durante el mes de octubre se pueden ver alineados al amanecer a la Luna, Mercurio, Venus, Marte y Júpiter.
Una conjunción planetaria atípica que no sólo ha afectado este mes a los astros. También la política anda convulsionada con sus propios fenómenos y si no que se lo pregunten a los moradores de Génova 13.

Guirnaldas en las urnas

Guirnaldas en las urnas

Se nos atragantará el turrón. En quizás su última maldad en política, Rajoy ha decidido que en España se vote en Navidades. No tenemos ya bastante con las cenas de empresa encharcadas en alcohol, el atiborre de marisco, el ajetreo de las compras, las luces del árbol, el empalague de los polvorones, que ahora también tendremos que lidiar con los discursos tediosos de los políticos, esta vez envueltos en guirnaldas.

Tormenta en la España de Atapuerca

Mientras el presidente del Gobierno sumerge su pálido cuerpo en las frías aguas del Umia, pequeñas bombas van torpedeando los fueros del Gobierno desde fuera hacia dentro, que son las que más duelen. La estrategia, como en la mejor de las guerras, ha comenzado en diferentes puntos a la vez. Los grandes bastiones ya están ganados. Ahora vamos a por las comunidades.

El españolito cachondo

El españolito cachondo

Obama se ríe en la foto de sí mismo y su política. Rajoy se ríe de cada votante que se creyó que no subiría los impuestos, que no habría recortes. Si hay alguien que debería estar indignado en este país, no es el votante de izquierdas, sino el de derechas.

¡Houston!, tenemos problemas

¡Houston!, tenemos problemas

En el espacio exterior una máquina y una persona se comunican, manejan el mismo código, se entienden, casi “empatizan”. Aquí llevamos unos años ensayando con éxito de público -les apoyan en las urnas- experimentos de incomunicación permanente

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D