
Las protestas en Venezuela se cobran su sexta víctima mortal
Se trata de Gruseny Antonio Canelón, de 32 años, que esta madrugada perdía la vida tras permanecer ingresado varios días.
Se trata de Gruseny Antonio Canelón, de 32 años, que esta madrugada perdía la vida tras permanecer ingresado varios días.
La represión del régimen chavista contra los manifestantes no tiene límites. A la muerte de Jairo Ortiz, estudiante de ingeniería de sistemas de 19 años, se suman tres más.
Algunas personas han lanzado varios objetos y gritado abucheos en contra del presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuando este concluía un desfile militar en la comunidad de San Felix, del estado Bolívar, al suroeste del país caribeño, por lo que fue sacado rápidamente del lugar.
Los abogados del gobernador del céntrico Estado venezolano de Miranda, Henrique Capriles, han informado hoy de que pedirán medidas cautelares para “suspender” la inhabilitación de 15 años que la semana pasada le impuso al opositor la Contraloría General de Venezuela, que le impide ejercer “funciones públicas”.
El primer balance de heridos en las protestas de la oposición venezolana es de 17, entregado por el alcalde del municipio caraqueño de Chacao, de donde salió una manifestación contra el presidente, Nicolás Maduro. Dos policías fueron impactados por bombas incendiarias.
Miles de opositores al régimen venezolano de Nicolás Maduro han acudido este sábado a la concentración convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para exigir de nuevo la destitución de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y protestar por la inhabilitación del gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski en Caracas y otra decena de ciudades.
El director para las Américas de la ONG Human Rigths Watch (HRW), José Miguel Vivanco, ha afirmado este viernes que el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha usado “sucias trampas” tras inhabilitar al gobernador del céntrico estado venezolano de Miranda y opositor, Henrique Capriles.
Este jueves miles de opositores han salido a la principal autopista de Caracas, la Francisco Fajardo, acudiendo al llamado de los dirigentes antichavistas para apoyar las acciones que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) ha emprendido este miércoles para remover a siete magistrados del Supremo a los que acusan de dar un “golpe de Estado”.
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, ha activado este miércoles el procedimiento para la remoción de los siete magistrados del Supremo por su “responsabilidad en la ruptura del orden constitucional”, una acción que el chavismo ha considerado como un “golpe parlamentario” que vulnera la Constitución.
La Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GNB, policía militar) disolvió este martes con gases lacrimógenos y perdigones una manifestación de decenas de opositores que intentaban marchar hacia el Parlamento en apoyo a la destitución de los magistrados del Supremo, según constató Efe.
Cuando las proyecciones para los próximos meses son aún más desalentadoras, para 2018 se prevé que la inflación alcance los 300 puntos y el PIB se desplome a un -3%, The Objective se reúne en la Casa de América con el economista José Manuel Puente para analizar la situación económica actual de Venezuela.
En un momento de tensión política en Venezuela, el economista José Manuel Puente aporta desde la Casa de América algunas soluciones para la maltrecha economía del país latinoamericano.
En un momento de tensión política en Venezuela, el economista José Manuel Puente aporta desde la Casa de América algunas soluciones para la maltrecha economía del país latinoamericano.
La “experiencia democrática venezolana”, que el cineasta Pedro Almodóvar propuso como ejemplo a seguir en aquéllos días de furia contra José María Aznar, se acerca a su perfección bolivariana. La revolución sufre cuando el poder está dividido, y parte de él campa a sus anchas, desobediente. ¿Qué revolución sin dictadura? ¿Qué perfección sin unicidad?
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha adoptado este lunes en una tensa sesión una resolución que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático” y exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el opositor Julio Borges, aseveró este sábado que el “golpe de Estado” que dio el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al despojar al ente legislativo de sus funciones no se puede “corregir” suprimiendo una sentencia, e informó que seguirán llamando a protestas de calle.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela revirtió este sábado su decisión de asumir las funciones del Parlamento de amplia mayoría opositora, anunció la corte. La medida fue derogada de oficio tras un acuerdo entre los poderes públicos -excepto el Legislativo- cuyos representantes se reunieron hasta la madrugada de este sábado convocados por el presidente Nicolás Maduro.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha condenado la “brutal” agresión a la corresponsal Elyangélica González por parte de la policía militarizada venezolana y también la violencia contra otros periodistas. “No dejaremos pasar este incidente de brutalidad que ha sido presenciado por miles de personas por internet”, expresó Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
El Consejo de Defensa de la Nación de Venezuela ha instado al Tribunal Supremo de Justicia a revisar las sentencias en las que despojó al Parlamento (Asamblea Nacional) de sus funciones, después de que la Fiscalía de Venezuela alertara sobre una “ruptura del orden constitucional”.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha apoyado este viernes la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de asumir las competencias del Congreso en un polémico fallo que incluso ha sido criticado por la fiscal general de la nación y que según la oposición busca darle poderes plenos al gobernante.
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, ha afirmado este viernes que la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que este asumió las funciones del Parlamento de mayoría opositora representa una “ruptura del orden constitucional” en el país. “En dichas sentencias se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra Constitución, lo que constituye una ruptura del orden constitucional”, ha dicho la fiscal durante la presentación de su informe anual en la sede del Ministerio Público (MP). Estas declaraciones se producen en un momento de crisis en el país, y tras que la oposición calificara de “golpe de Estado” la decisión del TSJ de asumir las competencias de la Asamblea. El opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado hace más de tres años, ha asegurado este jueves que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir las funciones del Parlamento por persistir en supuesto desacato, es la formalización de una “dictadura”. Asimismo, un total de 20 de los 34 estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) se comprometieron este martes a definir “pasos concretos que contribuyan a identificar soluciones diplomáticas” a la crisis política venezolana.
La decisión adoptada en la noche del miércoles por el Tribunal Supremo de Venezuela anunciado su decisión de asumir las competencias de la Asamblea Nacional, ha provocado una avalancha de críticas dentro y fuera del país; una medida insólita calificada por la oposición de “golpe de Estado” o “autogolpe” orquestado por el presidente Nicolás Maduro.
El opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado hace más de tres años, ha asegurado este jueves que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de ese país, de asumir las funciones del Parlamento por persistir en el desacato, es la formalización de una “dictadura”.
En una decisión sin precedentes, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha anunciado su intención de asumir las competencias del Parlamento, controlado por los opositores al régimen de Maduro, alegando la persistencia del “desacato”
El presidente Nicolás Maduro pidió el viernes ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas y enfrentar la escasez que atraviesa Venezuela.
Un grupo de 14 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) urgió ayer en una declaración conjunta al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que programe un calendario electoral y que libere a los “presos políticos”.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, anunció el lunes que esta semana buscará convencer a los gobiernos de la región para que suspendan a Venezuela si el gobierno de Nicolás Maduro no celebra elecciones presidenciales a la brevedad.
Al menos 72 personas han muerto en Perú debido a las las lluvias y riadas e inuncadiones que azotan a el país provocadas por “El Niño Costero”. Además, el número de afectados supera el medio millón, mientras la población está sufriendo cortes de agua y suministros.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, adelantó este miércoles que responderá “duro” a las amenazas del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien planteó la suspensión del país del foro hemisférico si no hay elecciones en un futuro inmediato.
La mayoría en la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este martes declarar la existencia de una crisis humanitaria en materia de alimentación en el país y exigió la remoción del ministro de Alimentación.
En su primer discurso tras asumir el cargo como canciller de Brasil, Aloysio Nunes, denunció este martes y expresó su preocupación ante la “escalada autoritaria” que asegura se vive en Venezuela.
Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999, se propuso sustituir lo que quedaba de capitalismo en el país por el socialismo de siempre, aunque por darle algo de lustre se dijo que sería el del siglo XXI. Su éxito se ha retrasado, pero ha sido completo. Como un personaje de una tragedia griega, Chavez no ha podido ver su obra completa, privilegio que le ha correspondido a su sucesor Nicolás Maduro.
Venezuela ha desbancado a Haití como país más pobre de América, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de 2016, publicada esta semana y realizada por las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB). El informe arroja datos como que los ciudadanos del país presidido por Nicolás Maduro perdieron, el año pasado, una media de 8,7 kilos de peso. En la encuesta, que se viene realizando desde 2014, participaron 6.500 familias.
Varios líderes mundiales han pedido este jueves al presidente venezolano, Nicolás Maduro, la liberación del fundador de Voluntad Popular y opositor Leopoldo López, que cumple este sábado 18 de febrero tres años en prisión por sus ideas políticas contrarias al Gobierno venezolano. Los ex presidentes del Gobierno español, José María Aznar y Felipe González, han participado en un acto conjunto en Madrid en el que han condenado la existencia de presos políticos en Venezuela, mientras que en Estados Unidos, Donald Trump, también ha pedido la liberación de López.
El gobierno de Venezuela ha ordenado la salida “inmediata” del país de las transmisiones del canal CNN en Español al que acusa de “estar al servicio de las agencias políticas y militares de los Estados Unidos”. El presidente Nicolás Maduro acusó este miércoles a la cadena estadounidense de ser “un instrumento de guerra en manos de verdaderas mafias” y de promover una intervención masiva en el país caribeño en alianza con el Departamento de Estado de EEUU.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha pedido este miércoles al gobierno de Nicolás Maduro la devolución de sus pasaportes a dos diputados opositores que ahora no pueden salir del país. Los legisladores Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, y Williams Dávila denunciaron que sus pasaportes fueron anulados por funcionarios de migración alegando que había sobre esos documentos una denuncia de pérdida.
Un grupo de diputados opositores al gobierno de Nicolás Maduro se ha enfrentado este jueves a la policía cuando intentaba entrar en la sede del poder electoral venezolano, para exigir la convocatoria de unos comicios regionales que debieron celebrarse el año pasado. Al grito de “Elecciones ya”, los parlamentarios intentaron franquear un piquete policial que resguardaba la entrada del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el centro de Caracas, desatándose un forcejeo.
La Asamblea Nacional determinó que el mandatario abandonó el cargo al incumplir sus funciones constitucionales, lo que provocó una “crisis sin precedentes en Venezuela”. En una decisión anterior, el TSJ había dicho que el Legislativo carecía de “facultad para destituir” al presidente.
El TSJ -acusado por la oposición de servir al chavismo- indicó que el “pretendido abandono” que aprobó el Legislativo es inconstitucional porque “no se han dado las circunstancias fácticas y elementos que genera el hecho objetivo de abandono del cargo”.
En su primera reacción a la acción legislativa del lunes, el mandatario ha afirmado que es un “manifiesto golpista y nulo”, que incita a la violencia y da vía libre para echarle del poder por cualquier medio, incluida una intervención extranjera. “Soy el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el jefe de gobierno y el jefe de Estado por mandato del pueblo, y con el pueblo seguiré defendiendo la paz”, ha declarado en la radio y la televisión.
El Legislativo, donde la oposición cuenta con mayoría, declaró al presidente en “abandono del cargo” por incumplir con sus funciones en medio de una grave crisis política y económica, motivo por el cual solicitó la convocatoria de elecciones. “Dicen ellos que abandono de cargo y hay 10 millones de estudiantes”, se defendió Maduro, quien se puso a enumerar las inversiones de su gobierno en sectores como educación, vivienda y salud.
La decisión del Parlamento ha sido recurrida este martes por el oficialismo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que la oposición acusa de servir al gobierno y que ya adelantó que la Asamblea tiene facultad para destituir al presidente del país. El recurso pide, además, enjuiciar penalmente a los congresistas que aprobaron la propuesta. Maduro, por su parte, ha denunciado que la oposición, que arrasó en las elecciones legislativas de diciembre 2015, tiene “secuestrada” a la Asamblea y la utiliza para derrocarlo, por lo que ha animado al “comando anti golpe” a actuar con “firmeza” contra los opositores. “Si sabemos quiénes son los promotores de la violencia, actuemos preventivamente”, alentó a los integrantes de la comisión, anunciada el domingo, sobre la que ha delegado “enteramente la lucha” contras las supuestas conspiraciones.
La utilización de la figura constitucional de “abandono del cargo” por parte del Legislativo ha sido cuestionada por algunos partidos opositores y grupos de la sociedad civil. La consideran como “una interpretación forzada” de la Carta Magna.
Pese a esto, el Parlamento votó a favor de desincorporar a los tres diputados cuya investidura fue impugnada por el Tribunal Supremo de Justicia y por la que este había declarado nulos todos los actos legislativos y así evitar futuros inconvenientes.