
1.000 niños han muerto o resultado heridos en Siria en los dos primeros meses de 2018
1.000 niños han muerto o resultado heridos en Siria en los dos primeros meses de 2018
Últimas noticias sobre las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Fundada en 24 de octubre de 1945 con el objetivo de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 193 estados miembros y dos estados observadores.

1.000 niños han muerto o resultado heridos en Siria en los dos primeros meses de 2018


El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, ha sugerido este viernes que el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, necesita “un examen psiquiátrico”, tras los insultos lanzados contra relatores del organismo internacional.

Las mujeres son más propensas que los hombres a verse afectadas por el cambio climático, según la Organización de Naciones Unidas (ONU)

“Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo”. Son palabras que ha utilizado el secretario general de la ONU, António Guterres, para explicar por qué es importante la celebración del Día Internacional de la Mujer. No está claro cuál es el origen de la conmemoración de esta jornada, pero, desde 1975, las Naciones Unidas (y, por extensión, sus estados miembros) utilizan el 8 de marzo como referencia.

Estados Unidos ha determinado que Corea del Norte ordenó el asesinato del hermanastro del líder Kim Jong-Un con el agente neurotóxico VX, según ha indicado este martes la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert.

La “limpieza étnica” de los musulmanes rohingyas en Birmania “continúa”, ha denunciado este martes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con una campaña de “terror y de hambruna organizada” para obligarlos a huir hacia Bangladesh, informa AFP.

El Parlamento, único poder controlado por la oposición en Venezuela, ha pedido a la Organización de las Naciones Unidas que se niegue a participar como observadora internacional en las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 20 de mayo, y a las que ha calificado de “simulacro”. “Creemos que la ONU no debe avalar y legitimar un acto que no cuenta con las garantías mínimas para la competencia electoral equitativa”, se puede leer en una carta enviada a la organización por la Comisión de Política Exterior del Legislativo, que ha sido difundida en redes sociales por el diputado Luis Florido, presidente de dicha comisión.

Al menos 14 civiles han muerto en nuevos bombardeos aéreos del régimen contra el enclave rebelde de Guta Oriental, donde el presidente sirio Bashar al Assad está decidido a continuar su ofensiva contra los insurgentes, ha informado este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Corea del Norte ha rechazado este viernes las acusaciones de que ha cooperado con Siria en el desarrollo de armas químicas y ha argumentado que responden a una conspiración de Estados Unidos para aumentar la presión sobre el régimen. Por su parte, el Ejército sirio también ha negado las acusaciones sobre el supuesto uso de armas químicas en Guta Oriental, el principal feudo opositor de las afueras de Damasco.

La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, ha llamado este lunes a aplicar inmediatamente la tregua de 30 días en Siria adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para permitir la entrega de ayuda humanitaria y las evacuaciones médicas.

Los bombardeos del régimen sirio mataron en siete días a 500 civiles
Rusia, que tiene derecho de veto, había rechazado este jueves el borrador presentado por Suecia y Kuwait y apoyado por prácticamente todos los miembros, insistiendo en que la tregua que planteaban no eran realista.
Según la propuesta de resolución, la tregua entraría en vigor 72 horas después de que se adoptara y en las siguientes 48 horas comenzaría la entrega de ayuda humanitaria y las evacuaciones médicas.

El número dos de Unicef, Justin Forsyth, ha renunciado a su cargo este jueves tras ser acusado de tener conductas inapropiadas hacia mujeres cuando ocupaba el cargo de director en la organización británica de protección a la infancia Save The Children, ha informado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, citado por AFP. “La directora ejecutiva Henrietta Fore ha aceptado hoy la renuncia de Justin Forsyth a su puesto de director adjunto de Unicef”, ha dicho Unicef, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, en un comunicado.
Estados Unidos ha asegurado este jueves que apoyaba los llamamientos a una tregua de parte de la ONU, tras denunciar los ataques del régimen del presidente Bashar al Asad, que “deben cesar inmediatamente”.

Al menos 90 inmigrantes han muerto este viernes tras naufragar el barco en el que navegaban por el mar Mediterráneo frente a las costas de Libia, según ha informado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, propondrá en el próximo Consejo de ministros del viernes el nombramiento de José Luis Ayllón como jefe del Gabinete de la Presidencia, informa El País. Sustituirá en el cargo a Jorge Moragas, que ha abandonado el puesto para ser embajador de España ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hasta ahora, Ayllón es secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, cargo que ocupa desde 2011.

Al menos seis personas han muerto y 49 han resultado heridas este domingo en República Democrática del Congo en la dispersión de las marchas contra la continuidad en el poder del presidente, Joseph Kabila, ha indicado la ONU, citada por AFP, en tanto las autoridades locales reconocían la muerte de dos personas. Todas las muertes se han registrado en la capital, Kinshasa, mientras que en todo el país ha habido heridos y detenidos en las protestas, ha informado la Misión de Naciones Unidas en el Congo (Monusco).

En el mundo las mujeres ganan de media un 23% menos que los hombres, una situación que para las Naciones Unidas constituye “el mayor robo de la historia”.

La ONU ha permitido la proliferación de casos de acoso y agresión sexual contra sus empleadas en sus oficinas de todo el mundo, en las que se ignora a las víctimas y los agresores operan con “impunidad”, según una investigación divulgada este jueves por The Guardian.

Los tres últimos años han sido los más cálidos registrados hasta la fecha y el ritmo del calentamiento planetario constatado durante este periodo es “excepcional”, ha advertido este jueves la ONU. El año 2016 mantiene el récord por la incidencia del Niño, aunque 2017 ha sido el año más cálido sin este fenómeno.

El Gobierno español propondrá extender de forma voluntaria a toda la vida laboral el periodo de cómputo para calcular la pensión inicial de los nuevos jubilados. La propuesta llega ante la constatación de que numerosos ciudadanos han visto reducidas sus cotizaciones en los últimos años debido a la crisis económica.

Más de 5.000 niños han muerto en Yemen desde que el conflicto civil en el país se recrudeció en marzo de 2015 con la intervención de una coalición árabe, y casi la totalidad de los menores en el país, 11 millones, necesita ayuda humanitaria para sobrevivir.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido al Gobierno colombiano y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que reinicien los diálogos de paz de forma constructiva y que cesen las hostilidades.

La Fiscalía birmana ha presentado cargos contra dos periodistas detenidos por violar, presuntamente, la ley de secretos oficiales, una legislación de 1923 impuesta en la época colonial británica que contempla penas de hasta 14 años de prisión, ha informado la ONG Fortify Rights. Desde 2016, más de 70 personas han sido detenidas por acusaciones de difamación en las redes sociales, entre ellos varios periodistas. Wa Lone y Kyaw Soe Oo, los dos periodistas de la agencia Reuters, fueron detenidos en Rangún el pasado 12 de diciembre tras reunirse con dos policías que, supuestamente, les entregaron documentos confidenciales sobre la limpieza étnica que el gobierno birmano realiza sobre la minoría rohingya.

Cerca de 50 civiles y rebeldes han muerto en las últimas 24 horas por ataques aéreos lanzados por la coalición liderada por Arabia Saudita en la provincia de Hodeida, en el oeste de Yemen, tal y como han revelado fuentes hospitalarias.

Decenas de miles de personas han salido a la calle este miércoles en varias ciudades de Irán para manifestar su apoyo al régimen y denunciar los “disturbios” de los últimos días, tal y como han mostrado varias imágenes difundidas en directo por la televisión estatal.

Hanan Ashrawi, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), ha comunicado este miércoles que el pueblo palestino no se someterá al chantaje emitido por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. “El presidente Trump ha saboteado nuestra búsqueda de la paz, libertad y justicia ¡Y ahora se atreve a culpar a los palestinos por las consecuencias de sus propias irresponsables acciones!”, ha alegado Ashrawi.

Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Kuwait, Perú y Polonia se han unido formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU este martes como miembros no permanentes hasta finales de 2019. También se incorporaron los Países Bajos, con un mandato de sólo un año, a raíz del pacto con Italia para compartir el mandato bienal.
La coalición militar liderada por Arabia Saudita ha intensificado los bombardeos contra los rebeldes yemenitas desde que el 19 de diciembre ha interceptado un misil lanzado por los hutíes contra Riad.

Miles de niños han sido atacados a “gran escala” en 2017 en zonas de conflicto como Siria, Afganistán, Yemen, la República Centroafricana, entre otros, alerta Unicef en un comunicado.

Los civiles en estado crítico que se encuentran en el bastión rebelde sirio de Guta Oriental han comenzado a ser evacuados, ha informado este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja, tras varios meses de espera debido al asedio de Damasco que, según la ONU, ha provocado la muerte de al menos 16 personas que necesitaban atención médica
El Consejo de seguridad ha ordenado el viernes nuevas sanciones para Corea del Norte, que restringirán suministros petroleros vitales para sus programas nuclear y de misiles, en respuesta a la prueba del misil ICBM del mes pasado.

Corea del Norte está preparándose para lanzar un satélite, en un momento en que varios expertos han advertido que su plan en el espacio es una cobertura para el programa nuclear, según ha informado este martes un diario surcoreano.

Corea del Norte ha rechazado este domingo las nuevas sanciones impuestas sobre el país por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y las ha tachado de “acto de guerra”. El país asiático ha reiterado su intención de continuar desarrollando sus capacidades de “disuasión y autodefensa nuclear”.

Marta de Luxán es abogada penalista de la Universidad Autónoma de Madrid.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto este viernes nuevas sanciones a Corea del Norte en respuesta al ensayo con un misil balístico intercontinental que llevó a cabo a finales del mes de noviembre. Los 15 países han decidido por unanimidad endurecer los castigos internacionales al régimen de Kim Jong-un.

En algunos lugares del mundo, la atención médica puede llegar a costar mucho más que dinero. Detenciones, castigos físicos e incluso abusos sexuales es lo que sufren las personas sin recursos que no pueden pagar sus facturas médicas en varios países del África subsahariana o Asia.

El jefe del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Jorge Moragas, abandonará el Ejecutivo para ocupar la embajada de España ante Naciones Unidas (ONU). Esta marcha se produce justo después del estrepitoso fracaso del PP en las elecciones Catalanas, donde le partido ha obtenido el peor resultado de su historia, con sólo tres escaños, insuficientes incluso para formar grupo parlamentario.