Podemos

Últimas noticias sobre Podemos, partido político español que fue fundado en 17 de enero de 2014 por Pablo Iglesias Turrión. La secretaria general del partido es Ione Belarra y otros miembro del partido es Irene Montero. Su ideología se basa en: Socialismo democrático, Progresismo, Euroescepticismo, Populismo de izquierda, Republicanismo y Federalismo.

Iglesias aparta a Errejón como portavoz de Podemos en el Congreso

Iglesias aparta a Errejón como portavoz de Podemos en el Congreso

Pablo Iglesias ha apartado a Íñigo Errejón de la portavocía parlamentaria de Podemos. Lo sucederá en el cargo Irene Montero, que recoge el testigo tras la redistribución de poderes posterior al congreso de Vistalegre 2. Pierde, además, la Secretaría Política del partido para ponerse al frente de la de Análisis Estratégico y Cambio Político. Eso sí, recibe como premio de consolación el reto de representar a su partido en las elecciones autonómicas de Madrid que se celebrarán en 2019, informan varios medios.

≪Podemos≫: De movimiento a politburó

≪Podemos≫: De movimiento a politburó

Las locuras e infantiladas de los movimientos sociales cuentan con la anuencia de la mayoría porque se supone que todo lo hacen para mejorar la sociedad a su manera extravagante y pueril. Si yerran, si se rodean de amiguetes, si se pasan de la raya, si no saben argumentar bien, la mayoría social mira para otro lado, dándoles una oportunidad tras otra porque, en el fondo, Robin Hood no tenía que ser un burócrata ni un abogado, sino un alma caritativa.

El caballo de Troya

El caballo de Troya

En el Parlamento Europeo se ha ratificado el CETA, el tratado de libre comercio entre Canadá y Europa. En el interior del Parlamento, la Izquierda Unitaria (EH Bildu, Podemos) ha votado lo mismo que la derecha de Le Pen, que para estas cosas parece que ya no es ultra o extrema sino simplemente euroescéptica, por eso de las confluencias indeseadas. No hace mucho, Echenique intentó explicar estas extrañas confluencias aludiendo a los motivos: Trump es contrario al libre comercio porque quiere beneficiar a los ricos, mientras que en Podemos son contrarios al libre comercio porque quieren beneficiar a los pobres. Es lógico.

Los (siniestros) aliados de Podemos

Los (siniestros) aliados de Podemos

Cuando me preguntan por mi socialdemocracia siempre respondo lo mismo. Ya sea a personas bienintencionadas o a retroliberales que, por haber pasado un desagradable y siniestro sarampión maoísta en la adolescencia, se creen capacitados para formular preguntas con el mismo rictus de colmillo retorcido de cuando te acusaban (con razón, por otra parte) de *tibio acomodaticio*, *rojo de moral pequeño burguesa* y *trotskista de salón*: defiendo que en la jungla debe haber un Tarzán/racionalidad que imponga un mínimo de orden y justicia a golpe de grito recaudador y repartición solidaria a la par que sostenible. No creo, como los cínicos retroliberales, que el sacrosanto Mercado sea el puto Oráculo de Delfos. Más bien todo lo contrario. Y la crisis que hemos padecido, y lo que te-rondaré-morena, me asiste en la argumentación de unos principios marxistas (de Groucho) que se pueden cambiar por otros si me lo pide la abnegada Margaret Dumont. Además, a diferencia de Aznar, yo sí quiero que me digan lo que puedo beber para no convertirme en un peligro público On The Road. En el hipotético caso de que tuviera carné de conducir y coche, claro está.

Después

Después

No cabe duda de que Podemos es una rama del entertainment. Su presencia en los medios de comunicación y las redes sociales ha sido constante, en una suerte de metarrelato en marcha dedicado a comentar en tiempo real la vida política de la formación. Sucede que los acontecimientos ligados a esta última han escaseado de forma alarmante desde que el partido quedó fuera de juego en las elecciones de diciembre: al fallido sorpasso se ha sumado un entendimiento entre los partidos setentayochistas ante el que Podemos no ha sabido oponer una respuesta coherente. De ahí que los últimos meses hayan estado dedicados a la política más vieja del mundo, o sea, a una lucha por el poder presentada como pulso programático entre el reformismo errejonista y el radicalismo pablista. La victoria del segundo confiere al primero el melancólico brillo de las posibilidades no realizadas: otro paraíso perdido para la historia política.

Congreso placebo

Congreso placebo

Desde que ya no quedan cronistas de boxeo a la manera de Alcántara los púgiles se abrazan y todos los golpes son bajos. Vistalegre II pretendía ser eso, el combate del siglo y ha resultado un recordatorio de lo mismo: de que si a Iglesias le llevan la contraria se enfada y de que Errejón aún estaba por madurar. Y es que la madurez te entra toda de golpe una tarde cualquiera. Mientras, Iglesias le daba palmaditas en la espalda no se le atragantase. 

Huérfanos políticos

Huérfanos políticos

Dícese de los ciudadanos que, a día de hoy, no se sienten representados por ninguno de los principales partidos políticos españoles, aún pudiéndose sentir representados por otros partidos políticos menores sin representación parlamentaria cuya capacidad de influencia es, por ello, limitada. Dícese de los ciudadanos que, sintiéndose definitivamente alejados de los partidos políticos viejos, consideran que ninguno de los nuevos con presencia actual en el Congreso de los Diputados les satisface, bien por razones ideológicas, programáticas o actitudinales. Dícese de los ciudadanos políticamente comprometidos que esperan una opción atractiva y atrayente que definitivamente les satisfaga.

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

El pasado sábado, 28 de enero, Pedro Sánchez se dispuso a tomar el cauce de unas aguas, tras el impulso de la tormenta de Ferraz, en apariencia calmadas. Fue en Dos Hermanas, pueblo de la provincia de Sevilla. Como si de un antiguo rey castellano se tratara, pero a la inversa, Sánchez bajó del norte con intención de conquistar, de reconquistar, el epicentro del socialismo en España, que es andaluz, acaso federal, aunque resida en Madrid por utilidad para la burocracia. En contra de lo que todos apuestan, simpatizantes, militantes y adeptos, hubo apoyo interno -tímido también, sí- en el mitin de Pedro, un aliento que encuentra sus puntos fuertes en el histórico Toscano –alcalde de teoría y cacique de prácticas, en su municipio, se entiende- y Pérez Tapias, ejemplo de un PSOE más inclinado al pensamiento y a la ideología, al tratado y a la filosofía, que al pragmatismo y al eslogan, valores en boga tanto en la sociedad de hoy como en la principal rival de esta facción sanchista, al menos en los titulares y ecos del periodismo, Susana Díaz.

El año de los activistas

El año de los activistas

Si es usted animalista, feminista de FEMEN, político de Podemos, homosexual de Radical Faeries, ultraderechista de Le Pen, ecoterrorista, vegano o niño pequeño con rabietas (o todo a la vez) está de suerte: no solo se lo vamos a permitir, sino que, además, puede presentarse como víctima de una sociedad burguesa y asquerosa porque los Medios de Comunicación le van a brindar grandes tardes.

La responsabilidad de Defensa en el accidente del Yak 42 pone al Gobierno contra las cuerdas

La responsabilidad de Defensa en el accidente del Yak 42 pone al Gobierno contra las cuerdas

“Hay, pues, anteriores a la fecha del siniestro, hechos que habrían permitido a la Administración ponderar el especial riesgo concurrente en el transporte de tropas en que se produjo el accidente. Dicho con otras palabras, pudieron ser advertidas circunstancias que habrían llamado a la adopción por los órganos competentes de medidas que pudieran haber despejado el riesgo que se corría”, concluye el dictamen, que obra ya en manos de la ministra de Defensa, Cospedal, y que será quien tenga la última palabra al respecto.
En mayo de 2013, 62 militares regresaban a España desde Afganistán cuando el avión Yakolev se estrelló en una zona montañosa de Turquía. El Gobierno presidido por José María Aznar, a través de su ministro de Defensa, Federico Trillo, achacó el siniestro a un error humano y a las malas condiciones climatológicas. Los familiares de los fallecidos se negaron a aceptar esa versión y llevaron el caso a los tribunales. Además, la rapidez con la que se repatriaron los cuerpos provocó errores en 30 de las identificaciones. Por ese error, la Audiencia Nacional condenó en mayo de 2009 a tres altos mandos del ejército a penas de cárcel por un delito de falsedad en documentos oficial. Ninguno cumplió condena porque, unos de ellos, el general médico Vicente Navarro, falleció poco después, y los otros dos comandantes fueron indultados en 2012 por el Gobierno del PP.
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó en 2012 el archivo de la causa por considerar que no había delito de imprudencia con resultado de muerte por la contratación del avión de los seis altos mandos militares encausados, aunque en el auto no se excluía la posibilidad de “otra responsabilidad de naturaleza diversa”. A esta otra responsabilidad es a la que se refiere ahora el Consejo de Estado, en cuanto a que el accidente podría haberse evitado si Defensa no se hubiera desentendido de su obligación de garantizar la seguridad de los militares. La Asociación de Familiares del Yak 42, a través de su portavoz Curra Ripollés, ha destacado la importancia que tiene el dictamen y el hecho de que se haya aprobado por unanimidad, y ha exigido el cese de Trillo. “Mintió al Congreso, mintió a las familias y no puede ejercer un cargo como el de embajador porque es un puesto que representa a España con honor y el señor Trillo no lo tiene”, ha declarado Ripollés en declaraciones a la Sexta. El entonces ministro de Defensa aseguró en el Congreso que “según todos los datos técnicos” el Yakolev “era un buen avión”, y achacó el accidente a “un error humano» y al mal tiempo. Sí admitió errores en la identificación por los que, aseguró, había pedido perdón a las familias. Pero eso fue todo. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante la noticia del dictamen se ha limitado a comentar que “eso ya está sustanciado judicialmente y además pasó hace muchísimos años”, unas manifestaciones que para Ripollés no son de recibo ya que “tenemos derecho a la verdad y a la justicia”.

Feminismo en bragas

Feminismo en bragas

Mi padre conoció el feminismo de forma abrupta. Un día, siendo pequeño, regresó del colegio y se encontró a su madre en ropa interior. No se trataba de algo habitual y tampoco parecía transitorio. La abuela Carmela no se disponía a cambiarse de atuendo o a vestirse. Aquello era una performance. Un acto individual y doméstico de protesta. ¿Contra qué? Contra su marido, claro. Al parecer, el abuelo Mario tenía la costumbre de quitarse la ropa al llegar a casa, pasando el resto del día en camiseta interior y calzoncillos. Y a la abuela le parecía mal. Decía que no era de recibo. Que qué mal gusto. Que y si venían visitas. Su queja era antigua y conocida, pero no había servido de nada. Así que decidió ir más lejos: si el abuelo lo hacía, ella también lo haría. Y en esas la encontró mi pasmado padre. En bragas y «sostén».

El más allá en el discurso de podemos

El más allá en el discurso de podemos

El título podría asemejarse a las disertaciones académicas de los congresos universitarios, pero esa sería la última pretensión. Ya se sabe, parafraseando el soneto de Góngora: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en academicismo. Aunque viniesen de aquellos polvos, el discurso de Unidos Podemos carece del lodo de la academia. En él persiste un tono más publicitario que teórico, más de propaganda que de revista científica. El último ejemplo: el trato con que han tomado la repentina muerte de Rita Barberá.

Más de cien días

Más de cien días

Arrastramos una parálisis política e institucional de más de un año. Espero que el gobierno sea lo suficientemente adulto y responsable para no pedir cien días de gracia. Aunque, estamos en España, niña Isabel, porque son uno y lo mismo, lo memos de tus amantes, el bestia de tu marido.

Réquiem de un minuto

Réquiem de un minuto

Conserva el Congreso, en pie, una solemnidad que yo daba por perdida. Ese levantarse de sus señorías es el único acuerdo unánime que queda ya en San Jerónimo. Algo que no tiene que ver con la política, sino con la educación. Casi tanto como el aplauso del 78 del otro día ante el esperpento de Rufián. Ayer los diputados de Unidos Podemos corrieron con el circo al pasillo antes que guardar tan sólo un minuto de silencio… por Rita Barberá.

El manto de la ley

El manto de la ley

La justicia, cadenciosa e inexorable, enfrenta a Artur Mas y dos consejeras de la Generalidad de Cataluña ante el conflicto que tienen sus acciones con la ley. La Fiscalía de Cataluña entiende que han incurrido en los delitos de prevaricación y desobediencia grave; es decir: dictar resoluciones injustas a sabiendas y actuar en contra de las decisiones legales de la autoridad, cuando convocaron la consulta de secesión del 9N. Los delincuentes han hecho mención tantas veces a la dignidad de sus acciones y el orgullo con que las realizaban que resultaría chocante que no aceptasen con el mismo orgullo una sentencia condenatoria.

Ausencias y gestos de rechazo marcan la apertura solemne de la XII Legislatura

Ausencias y gestos de rechazo marcan la apertura solemne de la XII Legislatura

“Se pone fin a una compleja situación que comenzó tras las elecciones del 20 de diciembre” y la “eventualidad de unas nuevas elecciones generaron distanciamiento de los ciudadanos de la vida política”, ha recordado el rey. De nuevo, división en la Cámara al término de su intervención ya que no aplaudieron ni se levantaron los diputados de Podemos-IU. Sí se levantaron los vascos y los catalanes pero no aplaudieron, al igual que los miembros de Compromís. Ninguno de estos grupos parlamentarios participaron en el besamanos posterior, ni en el desfile. Muy comentado también entre los asistentes fue el gesto serio de la reina Letizia durante la ceremonia.
Los Reyes y sus hijas habían llegado a la Carrera de San Jerónimo a las 12 en punto, como estaba previsto, donde les esperaban el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y demás autoridades, entre las cuales se incluían los miembros de la Mesa del Congreso y del Senado, incluidos los dos representantes de Podemos, pese a que el partido había anunciado que no acudirían. La Familia Real accedió al Congreso por la Puerta de los Leones, que sólo se abre en ocasiones solemnes. Las última vez que se abrió fue el 19 de junio de 2014, con motivo de la proclamación de Felipe de Borbón como rey.

Espinar sin futuro

Espinar sin futuro

El éxito arrollador de Podemos entre los jóvenes se funda en una advertencia: “Viviréis peor que vuestros padres”. Es una idea narcisista, ignorante y eficaz. Arropa al párvulo bajo el reconfortante manto del victimismo y excita su autocomplacencia, porque ya se le había anunciado que pertenece a la generación más preparada de la historia. Es una idea mentirosa y es una idea creíble. Los jóvenes de hoy no vivirán peor que sus padres pero su frustración se lo hará creer porque sus expectativas no conocen límites.

Rajoy pierde la primera votación en un pleno no exento de tensiones

Rajoy pierde la primera votación en un pleno no exento de tensiones

El papel del PSOE para defender su liderazgo como principal partido de la oposición no era fácil y que su grupo tenía que elegir entre «abstención o elecciones». Pero, añadió, “con nuestro voto negativo de hoy y la abstención del sábado vamos a empezar a trabajar para construir una alternativa mayoritaria como partido socialista para ser mayoría en esta Cámara”. Y a Podemos le recordó que “liderar un país y un proyecto político es mucho más que ponerse detrás de una pancarta”.

Por su parte, Pablo Iglesias se dedicó a denunciar la “triple alianza” formada por PSOE, Ciudadanos y PP para “entregar el Gobierno a Mariano Rajoy”, arremetiendo en particular contra los socialistas a los que cuestionó que puedan ser oposición. “Nosotros no vamos a pasar por el aro; vamos a ser la oposición de verdad”. Iglesias, que según avanzaba en su discurso se iba encendiendo, provocó una llamada de atención de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, después de afirmar que “hay más delincuentes potenciales en esta Cámara que en las calles”.
Por la tarde, el portavoz del PP, Rafael Hernando, defendió la honradez de sus compañeros y acusó a Iglesias de “usar el nombre de España para ponerse a la venta de regímenes dictatoriales”. El aludido pidió la palabra pero Ana Pastor no se la dio aunque sí a Hernando para saber si quería retirar lo dicho. “Cuatro millones de dólares” contestó éste, provocando todo tipo de gritos y pataleos en la bancada de Podemos que exigía tomar la palabra. Ante la negativa de Pastor, todos los diputados abandonaron el hemiciclo. Eso sí, poco después,volvieron para votar ‘no’ a Rajoy. Podemos ha presentado una queja formal en el registro de la Cámara contra Ana Pastor.

Un Rajoy dialogante apela a la gobernabilidad para obtener la confianza de la Cámara

Un Rajoy dialogante apela a la gobernabilidad para obtener la confianza de la Cámara

En su segundo debate de investidura como candidato a la Presidencia del Gobierno, el líder popular ha propuesto dialogo, diálogo y más diálogo con los partidos «a partir de ahora mismo» para «dar una solución compartida y estable a grandes retos». Entre éstos ha citado la creación de empleo, el sistema de pensiones, diálogo social, un pacto nacional por la Educación y un acuerdo sobre financiación autonómica; diálogo también para hacer de la vida política una actividad más transparente y «ejemplar». Sobre el «desafío secesionista planteado en Cataluña», Rajoy ha reiterado su posición de defender la «unidad de España», para lo cual ha dicho que espera contar con el resto de los grupos.
«Señorías, no tenemos tiempo que perder, tenemos muchos retos por delante y, además, hemos de superar los efectos del bloqueo político de estos meses y ponernos al día», ha subrayado, recordando que entre esos retos urgentes están los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública comprometidos con la Unión Europea. «Debemos asumir la necesidad de diálogo, no como peaje incómodo, sino como una oportunidad» porque «en las circunstancias que atraviesa España, ninguna consideración sobre conveniencias de partido me parece lícita», ha añadido.
Tras la intervención de Rajoy, se ha suspendido la sesión hasta el jueves a las nueve la mañana que se reanudará con el portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando. Será la más esperada de las intervenciones tras la decisión del Comité Federal del PSOE de pasar del no a la abstención. Un cambio que ha provocado una profunda crisis en el partido con dimisión de su secretario general, Pedro Sánchez – que ha reaparecido este miércoles después de permanecer ausente desde primeros de mes – incluida y con la decisión de los diputados del PSC y otros de mantenerse en el no, incumpliendo los acordado por el órgano de dirección el domingo. Tras las intervenciones de los demás portavoces se celebrará la votación en la que Mariano Rajoy no logrará la mayoría absoluta necesaria para ser investido, ya que el PSOE ha anunciado que votará no. El sábado se habrá una segunda votación en la que, esta vez sí, el PSOE o al menos parte de los diputados se abstendrán facilitando que Rajoy tenga más síes que noes, como exige la Constitución.

El rey propone a Rajoy con la seguridad de que será investido el día 29

El rey propone a Rajoy con la seguridad de que será investido el día 29

«He aceptado el encargo de someterme de nuevo a una sesión de investidura», ha declarado el dirigente del PP en rueda de prensa tras su encuentro con Don Felipe. El presidente del Gobierno en funciones ha dicho que es «consciente de las dificultades de presidir un gobierno en minoría» pero ha subrayado que su deseo de dialogar para llegar a acuerdos para que sea una legislatura estable y si que si alguien había pensado que él o su partido no iban a asumir el reto «estaba muy equivocado». «Lo que me planteo es que la legislatura dure cuatro años», ha subrayado.

Con Rajoy ha finalizado la ronda de consultas que comenzó el lunes el monarca con los políticos de los partidos con representación parlamentaria, de menor a mayor. Antes que el líder del PP, se reunió este medio día con Felipe VI el presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, quien le ha trasladado la decisión adoptada por el Comité Federal el domingo de abstenerse en la segunda votación y facilitar así la investidura de Rajoy. El PSOE mantiene una abierta división entre quienes mantienen que el partido debe volver a votar no a Rajoy – lo que provocó la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general a primeros de mes – y quienes creen que es necesario abstenerse para desbloquear la situación política y evitar unas terceras elecciones. El problema que se le plantea a la dirección provisional del PSOE es que algunos diputados rompan la disciplina de voto y voten en contra de la investidura a Rajoy, como han anunciado.

España en funciones: las mejores parodias de 300 días sin Gobierno

España en funciones: las mejores parodias de 300 días sin Gobierno

Entre pactos fallidos, investiduras fracasadas de antemano y la alargada sombra de unas terceras elecciones, España lleva más de 300 días sin Gobierno. En este eterno entreacto, esperamos que el Estado salga de su parálisis entreteniéndonos con la fragmentación interna de unos y los escándalos de corrupción de otros. Pero en definitiva, citando por partida doble a Julio Iglesias: “la vida sigue igual” y lo sabes.

Un motín desata las críticas contra los centros de inmigrantes en España

Un motín desata las críticas contra los centros de inmigrantes en España

Hasta el centro se personaron la pasada noche representantes de Podemos y de Ahora Madrid, entre ellos cuatro concejales del Ayuntamiento que se presentaron para actuar como «mediadores» y a los que los responsables del CIE no dejaron entrar. Ante la negativa de las autoridades publicaron un tuit en el que expresaron su deseo de intervenir para que «se respeten los derechos humanos». El partido de la alcaldesa Manuela Carmena envió otro tuit dejando clara su posición en torno a estos centros. «La mejor forma de evitar motines en los CIES es cerrarlos. Ningún ser humano es ilegal».
El portavoz del Interior del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Trevín, ha solicitado ya la comparecencia del director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, para que informe sobre la situación en el CIE de Aluche, las condiciones en las que viven los inmigrantes y las medidas de seguridad. Por su parte, Podemos e Izquierda Unida han convocado una concentración frente a estas instalaciones a las 18 horas de este miércoles para exigir «el cierre inmediato» del centro, han informado sendas organizaciones. No es la primera vez que se producen situaciones de tensión en el CIE de Aluche, con intentos de fuga y enfrentamientos entre los inmigrantes y la policía que los custodia.

El desfile marca la Fiesta Nacional de España, cada vez más cuestionada

El desfile marca la Fiesta Nacional de España, cada vez más cuestionada

Un gesto al que se han sumado el Ayuntamiento de Girona y otras localidades catalanas gobernadas por los independentistas de la CUP, como medida de rechazo a la Fiesta Nacional. Y todo, a pesar de que el Juzgado Contencioso-Administrativo 14 de Barcelona suspendió cautelarmente el martes la posibilidad de que el consistorio badalonés abriera sus puertas este 12 de octubre «al ser festivo en toda España».
Ni Día de la Raza, como se conocía durante el franquismo, ni Día de la Hispanidad, como algunos siguen denominando a esta fecha. En España, el 12 de octubre se celebra la Fiesta Nacional, evitando así cualquier tipo de connotación colonizadora. Sin embargo, además de los partidos catalanistas, también los nacionalistas vascos y gallegos, o formaciones políticas como Podemos, mantienen su rechazo a esta celebración, proponiendo que se traslade a otra fecha menos simbólica.
Este año ha sido un desfile especialmente reducido en cuanto a participación no sólo de políticos, sino también de los ejércitos, aunque no han faltado los legionarios acompañados de su popular carnero – que no cabra – y que cada año se convierten en los protagonistas junto a la Patrulla Águila, de un desfile cada vez más cuestionado por numerosos sectores de la sociedad. Tras la parada militar, los reyes han ofrecido su tradicional recepción en el Palacio Real a representantes de la vida política, empresarial y social del país, con el que culminan cada año los actos institucionales del 12 de octubre.

Mariano Rajoy acepta el encargo del rey de presentarse a la investidura

Mariano Rajoy acepta el encargo del rey de presentarse a la investidura

El presidente en funciones ha explicado que «primero plantearé un programa de gobierno a los partidos constitucionalistas» y, si no lograra un acuerdo con ellos – PSOE y C’s – «estoy dispuesto a formar un gobierno en minoría». «Es tiempo de hablar, de entendernos y de colaborar, toca hacer política», añadió Rajoy quien adelantó que «desde mañana mismo retomaré las conversaciones» para conseguir los apoyos «en un plazo razonable».
El rey, antes que a Rajoy, recibió por la mañana al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al de Podemos, Pablo Iglesias, y al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Los tres compartieron la necesidad de desbloquear la situación institucional del país, que lleva con un gobierno en funciones desde octubre de 2015, pero no se pusieron de acuerdo en cómo lograrlo. Rivera planteó un «plan A» de un Gobierno «fuerte y limpio» con representantes de PP, C’s y PSOE que él mismo descartó ante la negativa de los socialistas de facilitar la investidura de Rajoy con una abstención y la más que improbable decisión de Rajoy de no ser presidente como exigen C’s; y un «plan B» de un «gobierno en minoría del PP». Por su parte, Pablo Iglesias reiteró lo que «llevo meses diciendo» de formar un «gobierno de coalición de izquierdas» con el PSOE. Una posibilidad «bastante difícil», dijo, recordando que «los socialista no quieren nada con nosotros». Pedro Sánchez se limitó a recordar que el Comité Federal de su partido «acordó votar no» a la investidura de Rajoy e instó al líder del PP a «buscar apoyos entre sus afines y el PSOE no es uno de ellos».
El martes y el miércoles, los representantes de los grupos minoritarios en el Congreso recibidos por el rey coincidieron en manifestar su sensación de que nada había cambiado respecto a la anterior legislatura, de apenas cinco meses de duración. Entonces, Felipe VI se vio obligado a convocar nuevas elecciones después de que Sánchez no lograra los votos necesarios para ser investido presidente del gobierno y Rajoy declinara presentarse. Que Rajoy se presente a la investidura ahora no significa que se vaya a desbloquear la situación ya que, a día de hoy, no cuenta con ningún apoyo y sus 137 diputados no son suficientes para ser investido, si PSOE y el resto de los partidos de izquierdas e independentistas mantienen sus posiciones de votar en contra. C’s ya ha anunciado que hará un esfuerzo con una «abstención técnica» en la segunda votación.

La ex ministra del PP Ana Pastor, nueva presidenta del Congreso

La ex ministra del PP Ana Pastor, nueva presidenta del Congreso

La candidata del PP tuvo que someterse a una segunda votación después de que en la primera no lograra la mayoría absoluta necesaria. Pastor obtuvo los votos de PP y Ciudadanos – 169 – frente al socialista López que recibió los 85 votos del PSOE. En la primera votación se presentaron también el diputado de En Comú Podem, Xabier Doménech, que recibió 71 votos y el convergente Francesc Homs con ocho. Hubo 17 votos en blanco.

En la segunda votación, sólo Ana Pastor y Patxi López se sometieron al escrutinio de la Cámara, al ser los dos candidatos más votados. El pacto de PP y C’s cerrado el lunes funcionó. Desde las filas de Podemos lamentaron que el PSOE no hubiera querido cerrar un acuerdo para «evitar que el PP presida el Congreso», dijeron en declaraciones realizadas a la entrada de la sesión constitutiva del Congreso de los Diputados.

Acuerdo entre PP y C's para que el presidente del Congreso sea del Grupo Popular

Acuerdo entre PP y C's para que el presidente del Congreso sea del Grupo Popular

En medio de un gran mutismo, PP y Ciudadanos alcanzaron un pacto que, según el vicesecretario general de C’s, José Manuel Villegas, hay que diferenciar de la sesión de investidura en la que el partido naranja ya ha adelantado que votará en contra de Mariano Rajoy en la primera votación, y se abstendrá en la segunda, si es que se confirma la candidatura del líder popular. En este acuerdo sobre el reparto de «sillones» de la Mesa del Congreso, ni PP ni C’s avanzaron en un primer momento los nombres que presentarán a la votación del martes. Fue después cuando, en el caso del PP, el propio Rajoy avanzó el nombre de Ana Pastor como candidata a presidir el Congreso, durante su intervención ante la Junta Directiva de su partido; en el caso de Ciudadanos se daba por hecho que repetirán Ignacio Prendes y Patricia Reyes como miembros de la Mesa.

Los que sí anunciaron sus candidatos a presidente del Congreso desde primeras horas del lunes fueron Podemos y PSOE. El partido de Pablo Iglesias apuesta por el líder de En Comú Podem, Xabier Doménech, mientras que los socialistas quieren que Patxi López repita como presidente. Tras conocerse el acuerdo entre PP y C’s, dirigentes de Podemos y del PSOE iniciaron contactos junto con otros grupos parlamentarios para intentar llegar a un consenso en torno a un candidato de la izquierda e impedir así que el PP presida la Cámara baja.

Por qué mienten tanto

Por qué mienten tanto

Los políticos siempre han mentido. Y, lo que quizá es más curioso, los filósofos casi siempre han aceptado que no podía ser de otro modo. Probablemente Kant fue el único que se negó a transigir con ningún tipo de mentira en política. Solo él consideró la frase “Fiat iustitia et pereat mundus” (hágase lo que es justo, aunque perezca el mundo) de lo más razonable, en contra de la costumbre de usarla para ridiculizar a quienes ponen los principios, como el de la sinceridad, por encima de cualquier provecho político. Y eso que fue un político, el emperador Fernando I, el que ideó tal expresión —era su lema de armas—. Pero justo por ello se ha tendido a considerar que no deberíamos tomárnosla demasiado en serio: un político no podía sino mentir al exhibir tal aserto en su escudo.

Los motivos de la victoria de Rajoy

Los motivos de la victoria de Rajoy

Los resultados del 26J no han dejado un escenario muy diferente de las anteriores elecciones. La nueva fotografía postelectoral muestra un PP más reforzado, gracias a la fuga de votos procedentes del PSOE y de Ciudadanos, y una izquierda más debilitada tras el fracaso de la alianza Unidos Podemos. El vuelco de las encuestas se añade a la incertidumbre que reina el día después del 26J, que no ha servido para despejar qué ocurrirá en esta ocasión para conseguir un acuerdo de gobernabilidad. Analizamos en Investigations los porqués de los resultados de estas elecciones y las posibles alianzas.

Cierra la campaña del ‘sorpasso’, el vídeo de ‘Sánchez racista’ y las escuchas al ministro del Interior

Cierra la campaña del ‘sorpasso’, el vídeo de ‘Sánchez racista’ y las escuchas al ministro del Interior

Es la primera “segunda vuelta” de la reciente historia democrática de España. La primera vez que se repiten unas elecciones porque, por primera vez, nadie ha conseguido formar gobierno. Para estos comicios no se esperan grandes cambios, aparte de un ‘sorpasso’ de Podemos al Partido Socialista (‘sorpasso’ que han confirmado los últimos datos del mercado de frutas andorrano). Precisamente, la palabra italiana, que significa adelantar, lideró las búsquedas en Google el 9 de junio, cuando comenzó esta campaña electoral. Concretamente, la frase “¿Qué es sorpasso?” fue lo más buscado del día. Otros términos muy buscados han sido “debate a 4” o “Pedro Sánchez racismo” (por el vídeo viral en el que el candidato del PSOE aparece aparentemente limpiándose después de saludar a varios ciudadanos de raza negra). En la recta final de la campaña, lo que más han buscado los internautas españoles ha sido “escuchas al ministro de Interior”, por el escándalo destapado por el diario Público. Google no engaña: esto, y poco más, es lo que ha interesado realmente a los españoles durante la campaña.

Albert Rivera hace campaña desde Venezuela

Albert Rivera hace campaña desde Venezuela

Al grito de «¡Viva España y Viva Venezuela», Rivera ha concluido su discurso en el que ha denunciado la crisis humanitaria en la que se encuentra el país. «Había quien no quería que viniéramos, pero venimos a colaborar con la democracia, para que haya un dialogo efectivo y se acabe esta crisis humanitaria que vive el país”, ha señalado en alusión al desafío lanzado por el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, que pidió que no se permitiera entrar a » un irresponsable a conspirar».

Rivera ha defendido en Caracas el revocatorio que ha emprendido la oposición para sacar a Maduro del poder. «Apoyo que puedan defender esta Constitución y puedan defender el revocatorio como vía de escape para Venezuela», ha apoyado frente a representantes de todos los partidos.

Infantiles, antidemocráticos y cursis

Infantiles, antidemocráticos y cursis

De todos los males que nos ha traído el 15M, uno de los peores es esa cursilería ramplona con la que se adornan sus proclamas políticas. La cursilería es una necesidad axial, ontológica, necesaria del 15M. Porque su discurso es infantil y emocional. Exigen que los demás les den lo que necesitan (no a los recortes), les eximan de toda responsabilidad (no a los desahucios), y lo hacen con el discurso de un púber: el pataleo en una plaza pública. Rechazan las razones del adulto, que les habla de esfuerzo y responsabilidad, e intentan anularlo con almibaradas apelaciones a los sentimientos.

Rosendo rechaza que le hagan una escultura en su barrio

Rosendo rechaza que le hagan una escultura en su barrio

El grupo político tiene previsto llevar la iniciativa al pleno, convocado para el próximo 5 de mayo. La estatua, creación del escultor José Vicente González, iba a ser colocada en la plaza de las Palmeras. La iniciativa surgió en una página de Facebook creada a tal efecto con casi 11.000 personas a quienes les gusta la idea, en Twitter , con 1.513 seguidores y en change.org con 12.503 firmantes. «Quiero matizar», añade, «que no es algo que me parezca reseñable en mi currículo y declino cualquier responsabilidad», concluye el cantante en la nota.

España confirma la autenticidad de la firma de Hugo Chávez en documentos de Podemos

España confirma la autenticidad de la firma de Hugo Chávez en documentos de Podemos

De acuerdo con Ok Diario, los calígrafos han comparado la firma que aparece en los archivos suscritos por Chávez para la Fundación CEPS para financiar a Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Verstrynge, con distintos documentos oficiales emitidos por el que fuera el presidente de la República del país petrolero. De esta forma, parece quedar en evidencia que en contra de la Ley de Partidos de España los dirigentes eran financiados por entidades extranjeras.

Sánchez no encuentra

Sánchez no encuentra "puentes que unen" ni a izquierda ni a derecha y fracasa en la primera votación de investidura

La sesión de investidura de hoy plantea un escenario ingobernable. Sánchez se presentó ante los parlamentarios con el único apoyo de sus compañeros de filas (90) y sus nuevos aliados de Ciudadanos (40). 130, esos han sido los votos en verde que ha recibido, frente a 219 votos en contra y una abstención de Coalición Canaria. Las intervenciones de los diferentes líderes hacen impensable un resultado diferente en la votación del viernes, en la que bastaría una mayoría simple (más votos positivos que negativos). Ni a izquierda ni a derecha, y el centro no es suficiente. ¿Qué hará el Rey ahora?

Rajoy pone en la encrucijada a Sánchez: coalición PP, PSOE y Ciudadanos o Pablo Iglesias de vicepresidente

Rajoy pone en la encrucijada a Sánchez: coalición PP, PSOE y Ciudadanos o Pablo Iglesias de vicepresidente

La propuesta de coalición PSOE-Podemos de Iglesias, en la que se postula como vicepresidente, ha motivado la decisión de Rajoy. El presidente en funciones ha declinado el ofrecimiento del Rey de ser el primer candidato en someterse a la votación de investidura. «No renuncio a nada, mantengo mi candidatura pero aún no tengo apoyos», ha insistido. Con este panorama, la presión recae sobre Pedro Sánchez, al tener que desatascar el inmovilismo reinante. La ley no marca plazos a la propuesta de un candidato pero nunca ha durado más de mes y medio.

 

Los desahucios, 'excusa' de gobernabilidad para un pacto de izquierdas sin referéndum

Los desahucios, 'excusa' de gobernabilidad para un pacto de izquierdas sin referéndum

Según informa Ok Diario, Podemos está “dispuesto a sacar de la mesa” el referéndum catalán, para no cruzar la “línea roja” que los barones le impusieron a Pedro Sánchez, impidiéndole el pacto con partidos independentistas o dispuestos a negociar la autodeterminación. El preacuerdo, que incluiría al PSOE -Sánchez, presidente-, Podemos y al PNV, en el Gobierno, está muy avanzado, según el diario. La clave: una reunión secreta de Sánchez e Iglesias el 11 de enero en un hotel de Madrid.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D